Nuestras Redes

Ambiente

Construyen pasarela en bicisenda sobre la Corrientes para preservar higuerón

Publicado

el

La Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Posadas, a cargo Eugenio Berger, avanza con la construcción de una pasarela para conectar un tramo de la bicisenda de la avenida Corrientes, que está interrumpido por las raíces de un higuerón, un árbol de aproximadamente 20 años.

El pasado abril, la secretaría comunicó el fin de las obras de la bicisenda que avanza sobre las plazoletas de la avenida Corrientes, desde la Bartolomé Mitre hasta Roque Pérez, aunque no pasó desapercibido para los vecinos y casuales transeúntes que el recorrido de cemento se cortaba a la altura de la calle La Rioja, debido a la presencia de las raíces del árbol.

Según pudo saber La Voz de Misiones, el área ambiental de la comuna dio indicaciones precisas de no construir sobre las raíces de la especie para preservarlo, por lo cual la secretaría encargada de llevar adelante el proyecto construyó el sendero sin avanzar sobre ese tramo ni dañar el higuerón.

Ahora, Obras Públicas inició la construcción de una pasarela que atravesará las raíces del higuerón y unirá de forma aérea los dos tramos del circuito para los posadeños que optan por movilizarse en bicicleta dentro de la ciudad.

“La estructura de la pasarela se va a apoyar sobre unas columnas de material, las cuales están colocadas en espacios donde no hay raíces de porte significativo que comprometan la supervivencia del árbol y la pasarela pasará a formar parte de todo el circuito de bicisendas“, precisaron desde la comuna a LVM.

Asimismo, cuando finalice la construcción de la nueva estructura, las columnas se calzarán con tierra abonada y el área ambiental de la Municipalidad será la encargada de cuidar e inspeccionar que las raíces no se infecten.

El higuerón –Ficus luschnathiana- es un árbol de gran porte que desarrolla una inmensa copa y puede alcanzar más de 15 metros de altura. La especie es nativa de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En nuestro país se distribuye en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.

Así lucirá la estructura, según el proyecto trazada por la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Posadas. 

 

Pasarela para conectar bicisenda de la Corrientes se encuentra en plena etapa de construcción. 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Al menos 15 animales mueren diariamente atropellados en áreas protegidas

Publicado

el

Según datos obtenidos a partir de un relevamiento realizado por la Fundación Vida Silvestre, cada día, alrededor de 15 animales mueren por atropellamiento en las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas, por lo que desde la entidad recordaron la importancia de respetar los límites de velocidad, al considerar que “durante los fines de semana largos el tránsito y el atropellamiento de fauna en las rutas misioneras se incrementa notablemente”. 

En este sentido, recordaron que “respetar los límites de velocidad y la señalización al transitar es esencial para un viaje seguro” y lamentaron que “el atropellamiento de fauna es una de las principales amenazas que enfrenta nuestra biodiversidad, representando no solo un riesgo para la vida silvestre, sino también para la seguridad de las personas”.

El límite de velocidad máxima establecido es de 60 kilómetros por hora

Se debe tener en cuenta que en varias zonas, las rutas y caminos fragmentan hábitats naturales, actuando como barreras que obstaculizan el movimiento de las poblaciones animales y generan trágicos incidentes de atropellamientos.  De acuerdo con un análisis realizado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, se estima que alrededor de 15 animales mueren al día debido a esta problemática en las rutas que atraviesan áreas protegidas en el norte de Misiones.

El límite de velocidad 

Dentro de las áreas protegidas, el límite de velocidad máxima establecido es de 60 kilómetros por hora, por lo que es fundamental comprender que estos sitios desempeñan un papel fundamental en la conservación de la diversidad natural y cultural, proporcionando servicios ambientales y económicos esenciales para la sociedad.

“Para abordar el problema del atropellamiento de fauna, es necesario no solo incrementar los controles, las multas, la instalación de pasafaunas, y la señalización tanto vertical como horizontal, sino también instar a una mayor responsabilidad por parte de las y los conductores al transitar por rutas y caminos que atraviesan áreas protegidas”, destacó Lucía Lazzari, coordinadora del programa bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Y añadió: “El respeto de los límites de velocidad en los tramos designados constituye una manera esencial de cuidar el ambiente y proteger la fauna, y además representa una medida fundamental para garantizar la seguridad de las personas”.

Consejos para un viaje seguro

Desde la fundación, recuerdan que al emprender un viaje hacia o a través de áreas protegidas, es crucial prestar especial atención a las señales de tránsito y, sobre todo, respetarlas rigurosamente. Estas señales están estratégicamente ubicadas y advierten sobre las zonas de cruce frecuente de animales. A su vez, los límites de velocidad máxima proporcionan a las y los conductores el tiempo necesario para reaccionar de manera segura ante la presencia de fauna en la calzada.

Es esencial tener en cuenta que, durante el crepúsculo y el amanecer, es necesario estar especialmente alerta, ya que son momentos del día en que los animales de mayor tamaño suelen estar en movimiento. En caso de presenciar un accidente o encontrarse con fauna atropellada, es importante evitar acercarse al animal herido y notificar de inmediato a la autoridad competente más cercana.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Vida Silvestre donó 80 hectáreas al Parque Provincial Foerster

Publicado

el

La Fundación Vida Silvestre Argentina sumó una nueva extensión de territorio a las  211 hectáreas que había donado anteriormente al Parque Provincial Foerster, reconociendo que esta contribución permite “invertir en la expansión de áreas protegidas para asegurar un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza”, fueron las palabras de Manuel Jaramillo, director general de la entidad civil fundada en Misiones en 1999, y a nivel nacional el 29 de junio de 1977 en pos de solucionar los principales problemas ambientales del país.

Las 80 hectáreas fueron donadas a finales de mayo permitiendo ampliar el sistema de áreas protegidas de la provincia y mejorar el diseño para la conservación y la funcionalidad del Parque Provincial Foerster, ubicado en cercanías del Paraje María Soledad, dentro del municipio de Comandante Andresito.

Actualmente, el parque abarca 4.980 hectáreas, y a través de la contribución de otra extensión territorial, se fortalecerán las perspectivas de conservación de la biodiversidad en la región. Los lotes en cuestión están ubicados en Picada Suarez, cuyas superficies abarcan 20,74 y 60 hectáreas, con un área de bosque nativo del 80% y 54%, respectivamente.

La mirada futurista detrás de la conservación

Desde la fundación, consideran que las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y en preservar y fortalecer ecosistemas saludables. En este sentido, aseguraron que “Son cruciales para el refugio de especies amenazadas, como el yaguareté, promueven la investigación científica y contribuyen a las economías locales y regionales. Fortalecer estas áreas no solo garantiza la protección de la vida silvestre y los recursos naturales, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades locales al proporcionar servicios ecosistémicos vitales. También son esenciales para brindar soluciones naturales para la adaptación a los efectos del cambio climático”.

Firma de donación de hectáreas entre miembros de la fundación el Gobierno provincial

La donación del espacio territorial se enmarcó en un acto realizado en la Casa de Gobierno con la participación del gobernador, Hugo Passalacqua, el subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, Facundo Ringa, el director de Área Natural Protegida, Fabio Maloch y el director general de Fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo.

En Misiones, Vida Silvestre fue fundada hace 25 años con el objetivo de proteger, conservar y restaurar la naturaleza dentro de la provincia: “Para ello, fomentamos el trabajo colaborativo con todos los sectores de la sociedad para construir sinergias y lograr mayor impacto. Esta nueva donación de 80 hectáreas se suma a las 211 hectáreas que hemos donado en el pasado para fortalecer el corredor Foerster-Urugua-í y de esta forma el sistema de áreas protegidas de la provincia con más del 52% de la biodiversidad de nuestro país. Es necesario para nuestra sociedad actual y las generaciones futuras invertir en la conservación y expansión de estas áreas para asegurar un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza”, resumió Jaramillo.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Ambientalistas preparan asamblea contra propuesta de represa en Corpus

Publicado

el

Integrantes de la Mesa Provincial No a las Represas  se encuentran definiendo el temario que compartirán durante la asamblea prevista para mediados de mayo en Aristóbulo del Valle y aguarda la participación de varias organizaciones misioneras por la toma de conciencia ante el eventual avance del proyecto hidroeléctrico Pinandí, en el municipio de Corpus

Para profundizar en la temática, el fin de semana pasado tres ambientalistas misioneros participaron del encuentro Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), en Gualeguaychú, donde debatieron sobre el impacto de papeleras, megaminería, fracking, represas, barrios náuticos, uso masivo de agrotóxicos y transgénicos.  

Semanas atrás, funcionarios y referentes tanto del oficialismo como de la oposición volvieron a reflotar la idea de avanzar en el proyecto hidroeléctrico que se emplazaría junto a la isla Pinandí de Corpus, poniendo en alerta a los ambientalistas que el 14 de abril de 1996 lograron el plebiscito que dijo “NO a las represas” sobre el río Paraná, con un 88,63% de los votos y la participación de 299.420 votantes, lo que luego cobró respaldo con la sanción de la ley 3.294 ese mismo año. 

En diálogo con La Voz de Misiones, el ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, Eduardo Luján, adelantó que en los próximos días estarán definiendo la reunión prevista para mediados de mayo en la localidad de Aristóbulo del Valle. “Ya recibimos la confirmación de la participación de varias organizaciones misioneras y ahora resta definir la fecha y un temario. Sin dudas va a estar incluida parte de esta experiencia que traemos de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, sostuvo. 

Y agregó: “Eso también ayuda porque nosotros fuimos justamente en representación de la Mesa Provincial No a las Represas y de la Mesa Misionera Socioambiental”.

Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) en Gualeguaychú.

Presencia en la UAC

Sobre el encuentro en la ciudad entrerriana detalló que, pese a la merma en asistencias debido a la crisis económica que pega de lleno en los traslados, contaron con la presencia de ambientalistas provenientes de Catamarca, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones. 

“De Misiones éramos tres compañeros que estuvimos debatiendo junto al resto y compartiendo experiencias sobre los avances y retrocesos que tenemos en los territorios. Siempre es muy esperanzador porque logramos interconectar y potenciar en cada lugar nuestras luchas, resistencias y propuestas”, puntualizó Luján.

Para finalizar, resaltó: “Trajimos a Misiones muchas experiencias nuevas y enriquecedoras como para poder fortalecer el trabajo en la provincia en momentos en los que se van abriendo muchos frentes. La situación de los conflictos ambientales seguramente se irán agudizando, sobre todo con las nuevas leyes que ponen cada vez más en riesgo a nuestros bienes comunes. La UAC es una instancia para superar esto, o por lo menos tratar de ponerle un freno”.

Durante el cierre de la UAC participaron de la marcha que Gualeguaychú realiza cada año hacia el puente internacional Libertador General San Martín, en protesta por la instalación de pasteras en Uruguay.

Marcha sobre el puente internacional Libertador General San Martín


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto