Política
Analista de la UBA no descarta balotaje entre CFK y Macri en 2023

¿Es posible un balotaje entre Cristina Fernández y Mauricio Macri? El sociólogo y analista político de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Carlos F. De Angelis, cree que no es un escenario que se pueda descartar, ni por improbable, ni por imposible.
De Angelis lo planteó en un tuit, después del discurso de CFK del lunes de la semana pasada, en el acto de la CTA en Avellaneda, que resultó en otro parteaguas en la interna del Frente de Todos (FdT).
“Lentamente todo se va perfilando para un balotaje Cristina-Macri. La batalla final”, escribió el académico.
Más allá del juego de probabilidades, la frase fácilmente puede encajar en una foto de la actualidad argentina, como el retrato de un momento político exacto.
De Angelis es profesor de Sociología de la Opinión Pública, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en estadísticas aplicadas a las Ciencias Sociales; investigador en opinión pública, medios, clima social y cultural; director del Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la UBA; autor de varios libros, y permanente colaborador de diarios y publicaciones de diversas partes del mundo.
Entrevistado por La Voz de Misiones, el investigador sostuvo que la Vicepresidenta ha venido dando señales en esta dirección en sus últimas intervenciones públicas, en la Universidad del Chaco Austral, en Resistencia; y especialmente en el acto de Avellaneda.
“Hubo un cambio en la charla de Cristina del lunes en la CTA. Fue un cambio de tono, no fue una repetición. Fue una declaración de que ella va detrás de su propio plan; que tiene un plan económico, y critica al gobierno; no habla como una integrante, ni siquiera porque lo eligió a Alberto (Fernández); ella dice: ‘yo tengo una idea de cómo llevar la economía adelante’. Lo dijo como una opositora, como lo dice también la oposición”, afirmó.
“Lo hace para mantener la centralidad, y le abre las puertas a una posible candidatura sobre todo, en un escenario donde las posibilidades electorales de Alberto para una reelección se han ido reduciendo”, argumentó.
De Angelis, cree que el único obstáculo que podría enfrentar CFK es que Daniel Scioli, que reemplazó a Matías Kulfas en Desarrollo Productivo, haga una “gestión espectacular”, posibilidad que también ubica remota, porque “estamos en un escenario donde la inflación no se detiene, y donde se perfila que la segunda mitad del año va a ser más difícil todavía”.
“Cristina sigue teniendo una base electoral que no tiene nadie. Uno podría pensar en una alianza entre (Sergio) Massa y Scioli, que puede contemplarse como alternativa, pero también tenemos el hecho de que Juntos por el Cambio (JxC) aparece sólido en un primer lugar en todas las encuestas”, señaló.
“No es difícil pensar que si Cristina se presenta como candidata, lo más probable es que el peronismo se parta; que haya un peronismo muy cercano a los movimientos sociales, un peronismo de CABA, la CGT; un peronismo de los gobernadores, pero hoy también los gobernadores están hablando con CFK, y ella mantiene la mayoría en el Senado”, añadió.
“Esto no es algo lineal. No es fácil entender que la Vice que eligió al Presidente sea ahora opositora al gobierno”, dijo De Angelis.
El sociólogo de la UBA sostuvo que el hecho de que a diferencia de 2019, el kirchnerismo tampoco tenga hoy un “candidato potente” que pueda hacer una buena elección nacional, resulta determinante.
Volver a los 17
De Angelis, vislumbró un escenario adverso para la ex presidenta, en el caso que resuelva lanzarse de nuevo a la arena. “Va a ser como 2017”, comparó, con las elecciones de medio término durante el gobierno de Mauricio Macri, que CFK perdió en la provincia de Buenos Aires contra Esteban Bullrich.
“Cristina tiene gente que la ama, que la sigue, que la adora, y gente que la detesta; es un poco la historia de esos 10 años que arrancan en 2008, en que se profundiza la grieta”, explicó.
De la misma manera que no descarta una candidatura de CFK, De Angelis cree que Macri puede volver a presentarse para un segundo mandato, alentado por figuras que no prenden dentro de JxC, y envalentonado por la aparición de personajes como el libertario Javier Milei, que
“Horacio Rodríguez Larreta era, por decirlo de alguna manera, el sucesor natural; Macri hizo dos períodos en el Gobierno de CABA, y después fue candidato; Larreta sigue el mismo camino, pero lo subestiman a Macri, que evidentemente está volviendo a construir su candidatura. Yo la escucho a (Patricia) Bullrich, y me parece que se va a correr si Macri decide presentarse”, argumentó.
De Angelis estima que el ex presidente buscará capitalizar todo ese sector que a JxC empezó a escapársele por derecha con la aparición de Milei, que hoy está bastante más desdibujado, pero cuya prédica ultraliberal parece haber prendido lo suficiente.
“Es un Macri distinto. Se terminó el gradualismo. ‘Vamos a hacer todo junto’, dicen; reforma laboral, reforma sindical; de alguna forma, Milei abrió la cancha para poder decir un montón de cosas que durante el gobierno de Macri eran irreproducibles”, argumentó.
“Son posturas extremas. Cristina plantea un capitalismo de Estado, centrado en la actividad estatal, con un férreo control de la economía por el Estado; y Macri propone lo contrario; mucho menos Estado, un Estado pequeño, y mucho Mercado. Está bastante bien diseñado el antagonismo”, explicó.
De Angelis ilustró la situación con el debate Macri-Scioili, de 2019, donde “no parecían tan diferentes el uno del otro”. Sostuvo que la aparición de Milei, “puso en problemas el planteo de la moderación”, que pregonan Rodríguez Larreta, en el PRO, y figuras del radicalismo como Lousteau, y hoy el escenario estira desde los extremos.
“Si nos fijamos en los programas que están armando Lacunza, Carlos Melconian; no están hablando de los primeros 100 días, están preparando una batería de 100 medidas para 100 horas”, graficó.
“¿Cuál es la dimensión del conflicto social que puede desatar una cosa así?”, se preguntó De Angelis. “Es muy fácil tomar las decisiones, pero tenés que aguantar un millón de personas tirándote piedras”, expresó.
El analista argumentó que por eso mismo fue que Macri optó por el gradualismo cuando fue Presidente, “porque no podía hacer otra cosa”.
“En 2017, Macri gana las elecciones de medio término, y unos días después impulsa la reforma jubilatoria en el Congreso; fue la jornada de las pedradas famosas en la plaza, y no pudo transformar el triunfo electoral en un triunfo político”, ejemplificó.
“Después, su gobierno entró en crisis, se fueron los fondos de inversión que había traído (Nicolás) Caputo para sostener el programa sin emisión; se fueron todos, y Macri fue y pidió la deuda al FMI”, resumió.
Grietas
El sociólogo De Angelis cree que con Larreta desinflándose, y Bullrich dispuesta a dar un paso al costado, Macri tiene el camino más despejado en JxC que CFK en el FdT.
No descartó tampoco que, así como una eventual candidatura de Cristina Fernández puede llevar a la implosión al FdT, la decisión de Macri de postularse tenga el mismo resultado en JxC.
-¿Lo dice por la posición que pueda asumir el radicalismo?, le preguntó LVM.
“Hay dos líneas en la UCR, la de Alfredo Cornejo y Mario Negri, que priorizan la alianza con Macri aún a costa de tener menor representación; pero, por otro lado están figuras como Facundo Manes, Martín Lousteau, Gerardo Morales, que reclaman más participación, y no verían con buenos ojos que JxC acepte la política dictada por Milei”, explicó.
“Hay una tensión que puede también llevar a una ruptura, pero lo que pasa es que la UCR después de la caída de Fernando de la Rúa priorizó mantener espacios como intendencias, legislaturas, y no volvió a plantearse una candidatura presidencial fuerte”, afirmó.
De Angelis opinó que por esto mismo es que Macri tensa cada vez que puede la cuerda con los socios radicales del PRO. “Lo que dijo de Yriroyen no se le escapó, fue un dardo bien dirigido”, argumentó, sobre los dichos del ex presidente en San Pablo, Brasil, donde acusó al fundador de la UCR de ser el padre del “populismo” en el país.
El analista ve lejana, sin embargo, una ruptura opositora, ni siquiera si Jorge Macri, el hermano de Mauricio, es el candidato a suceder a Rodríguez Larreta en CABA.
“Es un escenario así, los radicales pueden sentirse con razón bastante afuera”, afirmó De Angelis, pero sostuvo que a la hora de hacer las cuentas van a sopesar la conveniencia de romper, y “muy probablemente elijan de nuevo ser socios minoritarios de JxC”.
“Cristina no rompe con Alberto; Máximo Kirchner renunció a la jefatura del bloque en Diputados, pero no a la banca; qué político hoy en Argentina dice: ‘voy a romper y voy a ser un ejemplo’; no hay definiciones así”, indicó.
Massa y Scioli
Según De Angelis, “la pregunta es: ¿Cómo va a ser el armado electoral?”. “CFK está jugando muy fuerte; logró frenar la reelección de Alberto; pero ahora aparece Scioli, que también tiene expectativa, y no sería extraño que Cristina le empiece a pegar a Scioli”, analizó.
Otro actor importante, que “no hay que subestimarlo nunca” -dijo De Angelis-, es el jefe de Diputados, Sergio Massa.
El sociólogo de la UBA opinó que la incorporación de Massa al FdT le acarreó un alto costo político al líder del Frente Renovador.
“Massa podría haber sido perfectamente el candidato, y no Alberto; pero CFK lo eligió a Alberto porque no tenía base electoral propia; era un ‘presidente panelista’”, argumentó.
“Massa demostró tener autonomía, y su base electoral tampoco la quiere a Cristina”, añadió.
De Angelis cree que el titular de Diputados puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de evaluar un desenlace en la interna del oficialismo.
“En las encuestas, el FdT está muy complicado, hay una partición dando vueltas”, valoró.
El investigador de la UBA sostuvo que “la mayoría de los gobernadores van hacer elecciones entre marzo y abril (de 2023), se van a correr de la elección nacional, porque la segunda mitad del año, difícilmente, sea mejor para la economía”.
Efecto covid
El tema económico será también determinante.
“Todavía la gente sigue sintiendo el efecto de la cuarentena”, afirmó. “No es lo mismo 2019 que 2021, estamos en un país más concentrado, donde los exportadores tienen un dólar que les conviene y pueden vender más; hay un enfrentamiento que no va a ser gratuito electoralmente”, evaluó De Angelis.
El analista vislumbró que “el cepo va a seguir aumentando, porque esto del ‘festival de importaciones’ va a seguir separando la economía argentina de la economía mundial, salvo para proyectos específicos como Vaca Muerta y la actividad minera”.
Sobre las mineras, específicamente, señaló que “pagan muy poco de retenciones, cuando tendrían que pagar a la par del campo, porque el litio y el oro que se extrae no vuelve a crecer”. “Estas son discusiones que también hay que dar”, expresó.
La ‘fugueta’
El investigador sostuvo que “hay un desgaste del modelo peronista clásico”, que en su momento impulsó el desarrollo una industria nacional.
“El capitalismo agroexportador es el que sostiene a la Argentina, y en la actualidad no genera empleo, porque está muy tecnologizado”, explicó.
El sociólogo sostuvo que en el peronismo no solo cambiaron los actores, ya que del movimiento obrero como columna vertebral, que puso a los sindicatos y la CGT en el centro de la escena, pasó a las organizaciones sociales y piqueteras, que aglutinan a los sectores desplazados, que son la base electoral del kirchnerismo.
“La CGT perdió peso como un actor al que hay que prestar atención; Ubaldini era tapa de los diarios, ese mundo desapareció, ya no está más; y en su lugar se ubicaron los estafados, los pobres, los piqueteros, los cartoneros. Tiene más peso Pérsico que Moyano; son actores con más peso social y mayor capacidad de movilización”, explicó.
Y así como en los años ’50, “el peronismo nacionalizaba el comercio exterior y volcaba la renta agraria en el desarrollo de la industria y la producción de bienes, hoy el kirchnerismo utiliza las retenciones e impuestos para sostener a estos sectores desplazados”, agregó.
Argumentó que estos sectores desplazados tampoco son nuevos, sino generaciones de pobres que nunca consiguieron incorporarse a la economía formal, y que son herencia del modelo menemista de acumulación financiera que tampoco pudo ser desmantelado por completo.
De Angelis opinó que “no hay que saber mucho de economía para entender que hay una bola donde los bancos están poniendo toda la plata en una fugueta”.
Partitura
El analista de la UBA sostuvo que el panorama electoral del FdT para 2023, tampoco irá a remolque de la ola progresista que parece volver en el continente, con la victoria de Boric en Chile, y recientemente la de Gustavo Petro en Colombia, y la posibilidad cercana de la vuelta de Luis Inacio Lula da Silva en Brasil.
“Hoy no estamos en esa ola. Nosotros estamos volviendo de la ola”, afirmó De Angelis.
“El modelo kirchnerista fue exitoso con Néstor en particular; con CFK no tanto, pero durante su gobierno había un ingreso que seguía a la inflación”, argumentó.
De Angelis indicó que “hoy está más cerca de gobernar la derecha con la partitura de los libertarios”.

Carlos F. De Angelis, sociólogo y analista político de la UBA.
Política
Goerling sobre jueces de la Corte: “Milei entró por la claraboya con un decreto”

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, salió a fundamentar su voto de anoche en la sesión del Senado, donde acompañó el rechazó de los pliegos de los jueces de la Corte nombrados por decreto por el presidente Javier Milei: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García Mansilla.
Goerling se refirió al tema en su cuenta de X, apenas unos minutos después de la votación que coronó un debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar hasta último momento, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Milei, Santiago Caputo.
“Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla”, escribió el parlamentario misionero. “Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia”, argumentó y sentenció: “Reivindicando la división de poderes”.
Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla. Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia. Reivindicando la división de poderes. pic.twitter.com/SPwTGoq4oM
— Martín Goerling (@MARTINGOERLING) April 3, 2025
Este viernes, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo en FM Show, Goerling fue más lejos y apuntó contra el camino elegido por Milei para ubicar a Lijo y García Mansilla en la Corte, a sabiendas de que el oficialismo no contaba con el acuerdo del Senado, tal como establece la Constitución Nacional de 1994.
“El presidente Milei entró por la claraboya con un decreto muy cuestionado, muy al límite, tres días antes de que terminen las extraordinarias y empiecen las ordinarias para poder tratarlo”, afirmó el senador macrista.
“Yo creo que acá tenemos la responsabilidad de mirar a largo plazo, porque esto sienta un precedente para nuestra Argentina; si no, después, cualquier presidente puede venir y hacer lo que quiera con la designación de los jueces; yo creo que hay que ser muy estrictos en el mecanismo de nominación de los jueces y la Constitución es muy clara”, explicó Goerling.
El senador del PRO Misiones sostuvo que la votación de anoche, abrumadoramente desfavorable para el gobierno, “era un resultado cantado”, y que su postura sobre Lijo tampoco era desconocida.
“Desde el primer día, cuando entraron los pliegos al Senado, yo dije que por Lijo iba a votar en contra”, señaló Goerling. “Era uno de los candidatos a jueces muy cuestionados. Hoy, todavía tiene causas abiertas en el Consejo de la Magistratura. Todo lo que se dijo sobre Lijo lo escuchamos en la audiencia del Senado. Esa era mi postura personal y es la que sostuve”, agregó.
“Voté en contra de García Mansilla, y lo hubiese votado con las dos manos, pero me parece que la forma de entrar a la Corte por decreto no es la correcta, estando el Senado en funcionamiento”, afirmó y contó que, en la audiencia pública de la Cámara, él mismo García Mansilla había dicho que “no iba aceptar ser nombrado por decreto, y terminó haciendo otra cosa”.
“Nosotros le pedimos varias veces al Poder Ejecutivo que retire los pliegos porque no había consenso para un acuerdo; se sabía lo que iba a pasar, insistieron y así fue el resultado”, remarcó.
“A partir de ahora hay que abrir un diálogo, porque esta sesión, además, demostró que el Senado es una institución que funciona”, opinó Goerling y señaló: “En la Corte tiene que haber una mujer”.
“Es mi opinión y la de muchos senadores”, aclaró y reafirmó: “Es indispensable la mirada femenina en la Corte; en toda América Latina hay mujeres en la Corte”.
Política
Jueces de la Corte: Goerling votó en contra, Arce y Decut a favor

El Senado rechazó este jueves los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) nombrados por decreto presidencial, Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, que no lograron los dos tercios de los votos de los parlamentarios presentes.
El académico García Mansilla, que se había incorporado al máximo tribunal en febrero, obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor; mientras que el juez federal Lijo registró 43 votos negativos, 27 positivos y una abstención.
Ambas votaciones, registraron el voto contra los pliegos del senador del PRO Misiones, Martín Goerling; y el acompañamiento a los nominados del gobierno libertario a la Corte, de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
Goerling, que volvió de una gira por España para la sesión, votó en sintonía con el mandato del titular del PRO, el ex presidente Mauricio Macri, que en los últimos días recrudeció su interna con el presidente y su hermana, y esta mañana ordenó a sus tropas rechazar a los jueces nominados por la Casa Rosada.
El rechazo de los pliegos de los ministros de la CSJ nombrados por decreto de Javier Milei, se dio al cabo de debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Javier Milei, Santiago Caputo.
Según publicó esta siesta el portal de noticias LPO, el asesor Caputo intentó convencer al senador Bartolomé Abdala, vicepresidente de la Cámara, de firmar un decreto para suspender la sesión, pero la maniobra fue desactivada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.
Política
Presidenta del partido de Jabornicky hace acto de karate en la Legislatura porteña

La diputada libertaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Lucía Elena Montenegro, titular nacional del partido Ahora Vos, que presiden en Misiones la dirigente Rita Marina Flores y el abogado Alejandro Jabornicky, se colocó en el centro de la polémica esta semana por animar un acto homenaje a más de 300 maestros de artes marciales, en la sede legislativa porteña, donde hizo que el auditorio, vestido de gala para la ocasión, reprodujera los enérgicos movimientos ensayados por ella desde el frente del salón.
No es la primera vez que Montenegro, entrenadora de un arte marcial creado por su padre en los años ’70, el Chaiu Do Kwan, basado en el Sipalki Do coreano, protagoniza un evento de esta naturaleza que los medios porteños anotaron, enseguida, como parte de su campaña con vistas a las elecciones legislativas en Caba, donde integra la lista de La Libertad Avanza que encabeza el vocero presidencial Manuel Adorni.
En la campaña electoral de 2021, Montenegro se distinguió por subir a los escenarios y lanzar golpes y patadas al aire sin pronunciar discursos, un método que le resultó positivo y conquistó la banca que ahora busca renovar.
En el evento de esta semana, la libertaria argumentó: “Por el espíritu samurái nos sentimos poseídos cuando vemos que la plata de los contribuyentes se va en mantener pobres limítrofes y en los hobbies de los legisladores, hacernos un harakiri es lo único que nos despierta”.
Montenegro estuvo en Posadas a mediados de marzo de 2024, para la firma del acta constitutiva de su partido en la tierra colorada, suscripto en la sede liberal de la avenida Corrientes y Santiago del Estero, donde Flores y Jabornicky asumieron como autoridades partidarias locales.
Ver esta publicación en Instagram
Dragones
En su cuenta de Instagram, Montenegro revela que ama subirse al ring y a su grupo de combate “Los dragones”.
Como legisladora, presentó una veintena de proyectos desde que asumió en 2021, la mayoría relacionados con la quita de impuestos a determinados sectores comerciales.
En septiembre de 2023, Montenegro protagonizó otra polémica al organizar en la Legislatura porteña el acto en “Homenaje a las víctimas del terrorismo”, que reivindicó la represión ilegal de la dictadura cívico militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976.
En la ocasión, Montenegro ofició de anfitriona de la actual vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, por entonces diputada nacional de La Libertad Avanza, junto al hoy presidente Javier Milei.
El acto mereció el repudio de todo el arco político opositor y de organizaciones y organismos de derechos humanos, incluso del exterior.
La legisladora también polemizó en los medios con los colectivos de mujeres y de ambientalistas, al propalar conceptos considerados “negacionistas” de la perspectiva de género y el cambio climático, en sintonía con el pensamiento del presidente Milei.
En una entrevista al diario La Nación, Montenegro se definió como “antifeminista” y acusó al feminismo de ser “un movimiento que dejará cero resultados positivos”.
Aseguró que “el gran porcentaje de las denuncias por violencia de género son falsas” y que el movimiento fragmenta a la familia, perjudica a los niños y a muchos “hombres inocentes”.
Ahora Vos
Ahora Vos, el ex Unite que conformó la alianza electoral que llevó a Milei a la presidencia, se presenta en su sitio web como una organización cuya filosofía política suscribe a “valores tales como la solidaridad y la igualdad, principalmente a los hombres y mujeres como ejes fundamentales de nuestra acción”.
“Los hombres y mujeres no son un mero número de la macro economía o una definición científica, por ello todas las propuestas de nuestro partido están basadas en una visión pluridimensional del actor social”, proclama.
Según la presentación, el partido entiende “a la actividad política como la búsqueda de las condiciones para el completo desarrollo de la persona humana, tanto en su faceta material como la espiritual”.
Argumenta que “esta noción pretende establecer un criterio que propenda al desarrollo de todos y de cada uno de los ciudadanos y que permita posibilitar la realización de sus potencialidades”.

Lucia Montenegro junto a sus partidarios de Misiones, Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores.
-
Política hace 6 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 6 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 2 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 16 horas
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Política hace 7 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 7 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 4 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas