Cultura
Presentan libro sobre la desaparición de Golemba: “Es una deuda de la democracia”

La deuda continúa 40 años después de lograrse la democracia en Argentina. Este lunes 27 de marzo, se presentará el libro ‘Presente’ del periodista y escritor misionero Sergio Alvez sobre la desaparición forzada en democracia de Mario Golemba.
La cita es a las 20.30 en la Biblioteca Popular Posadas. Estará presente, acompañando, Eliezer Golemba, hermano menor de la víctima.
Golemba, desaparecido en democracia
La fecha elegida no es azarosa. Mario Fabián Golemba fue visto por última vez el 27 de marzo del 2008 al ausentarse del domicilio que habitaba junto a sus padres en Induma, localidad de Dos de Mayo.
De acuerdo a las fuentes oficiales del Ministerio de Seguridad de la Nación, ese día se dirigió hasta la localidad de Oberá, Misiones, donde a las 10:30 aproximadamente fue atendido por la nutricionista, la doctora Susana María del Carmen. Desde ese entonces, hace precisamente 15 años, no ha vuelto a su casa ni se sabe de su paradero.
A la fecha de su desaparición, Mario tenía 27 años, tez blanca, delgado, 1,80 metros de altura.
“Actualmente, hay 218 casos similares al de Mario Golemba que están siendo investigados con la justicia federal como desaparición forzada, que es un crimen de lesa humanidad, incorporado ya el Código Civil, obviamente en democracia”, remarcó el autor del libro en diálogo con La Voz de Misiones.
Respecto a las desapariciones forzadas ocurridas en pleno sistema democrático, Sergio reflexiono “de algún modo vienen a alertarnos acerca de la continuidad inadmisible de algunas prácticas por parte de las fuerzas de seguridad, que ya debieran haber revertido en sus conductas este tipo de comportamientos que los llevan a producir estos delitos”.
Para el escritor, estos casos tienen una correlación directa con los hechos ocurridos durante la dictadura militar. “Que a una persona la secuestren y no se conozca su paradero, en el caso de Mario 15 años después y existen otros casos que tienen más o menos cantidad de años sin resolverse, sin esclarecerse, la verdad que nos remite a aquellos tiempos de la dictadura cívico-militar y en eso observó una deuda inmensa por parte de del sistema democrático en su conjunto”.
“No es el único delito cometido por el Estado a través de su fuerza de seguridad, a diario o semanalmente nos encontramos con torturas, con casos de gatillo fácil, con un montón de abusos de poder, con mucha violencia institucional, como una herencia, creo yo, de la dictadura”, enfatiza Sergio, exponiendo su lectura de los hechos.
Golemba: el libro
Sergio Alvez es periodista y escritor, oriundo de Posadas. Hasta el momento lleva publicados los libros Urú con otros relatos(2016), Toma (2018), Descubiertero (2020) y El caso Dorneles (2022).
Con respecto al título de su actual libro ‘Presente’, confiesa que, si bien hubo otras opciones, le pareció que “es una palabra que de algún modo contrasta con el concepto de la desaparición porque creo que, si bien el cuerpo o la materialidad de quién fue Mario Golemba está en ausencia, también hay una presencia muy fuerte en esta desaparición, en su figura”.
“Nos está interpelando sobre un montón de cuestiones que no solo tienen que ver con la justicia, sino con el hecho de que también estamos atravesando el año en que se cumplen 40 años de vigencia del sistema democrático de manera ininterrumpida”, analizó el narrador.
De acuerdo al escritor misionero, el libro cuenta con 130 páginas y fue realizado junto a la editorial Ediciones Mercurio. En su composición, “intenté trazar un perfil personal de la figura de Mario Golemba, más allá de ser un expediente, un número en una causa judicial, también hay, había una persona con sus ideas, su historia, sus proyectos de vida, sus sueños”, remarcó.
También cuenta que el libro aborda otros componentes que tienen que ver con el recorrido judicial de la causa desde el principio hasta el presente; los relatos que estuvieron atravesados por el seguimiento de los medios de comunicación y, sobre todo, las vivencias y la lucha de sus familiares.
Por otra parte, adelantó que el libro se convertirá en un disparador para un proyecto audiovisual más adelante: “Todavía es bastante prematuro por los costos y los tiempos que implica”, aclaró.
Proceso de elaboración
Alvez explicó que lo que comenzó siendo un acercamiento periodístico terminó siendo una relación de mayor cercanía con los familiares.
“Armamos un grupo de WhatsApp con la madre, el hermano y la hermana donde me fueron compartiendo distintos materiales, anécdotas y otras cosas que sirvieron muchísimo para que el libro pueda ser construido de manera fidedigna”, contó.
También le facilitaron el acceso a su representación e información del curso de la causa judicial.
“Hoy, Eliezer Golemba (hermano menor) e Irma Komka (mamá) son la querella de esta causa que está en la Justicia Federal. Están siendo representados por el abogado Rafael Pereyra Pigerl”, explicó a LVM.
Canales de venta y presentaciones
El libro estará disponible el lunes en la Biblioteca Popular de Posadas. También se lo podrá adquirir o reservar a través del número 3758-413842.
“Tiene un costo actual de $3.500 y la idea es continuar con nuevas presentaciones”, agregó Sergio.
En ese sentido, contó que, desde el martes 27 de marzo, las presentaciones continuarán en Profundidad, Eldorado, Oberá, Chaco y Corrientes.
Cultura
Abuelos de la Nada se presenta este viernes en El Reventón de Posadas

Con la presencia del hijo de Miguel Abuelo en la voz, Gato Azul Peralta, este viernes a las 22 cantará Los Abuelos de la Nada en la plaza San Martín, en el marco de El Reventón, la feria de ofertas que organiza la Cámara de Comercio e Industria de Posadas con el apoyo de la Provincia de Misiones.
Además de Gato Azul Peralta, Los Abuelos de la Nada está conformada por el legendario guitarrista Kubero Díaz y el saxofonista Jorge Polanuer, ambos integrantes de la última formación del grupo con Miguel Abuelo. La banda se completa con Alberto Perrone (bajo y coros), Sebastián Peyceré (batería) y Juan del Barrio (teclados).
Al actual vocalista de la banda le pusieron de apodo Gato Azul porque su papá, Miguel Abuelo, se había tomado un ácido para contrarrestar el estado de pánico que tenía por el alumbramiento.
La actual formación de la banda volvió oficialmente como Los Abuelos de la Nada en el 2020, y desde entonces hicieron varias presentaciones por el país y el exterior.
En primer lugar, con Miguel Abuelo a la cabeza, el grupo tuvo una primera etapa a fines de los ’60, con una formación por la que pasó Pappo, aunque la más exitosa transcurrió en los 80´, con Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica, Daniel Melingo, Polo Corbella y Cachorro López.
Esa formación se desintegró hacia 1985 y se rearmó con Juan del Barrio, Kubero Díaz, Marcelo “Chocolate” Fogo, Polanuer y Corbella, que persistió hasta la muerte de su carismático líder, Miguel Peralta, en marzo de 1988.
Cultura
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

El documental “El Creador“, filmado en El Soberbio, se estrenó ayer a la tarde en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en la sección “Ópera prima”. La directora Guillermina Gala Chiariglione (38) tardó diez años en terminarla, porque llegó con la intención de filmar las costumbres de una colonia alemana en Puerto Paraíso, pero uno de los protagonistas se quitó la vida.
“Había una realidad que asumir, y era que la película debía hablar sobre el suicidio”, reconoció Chiariglione a La Voz de Misiones.
Además de su estreno, “El Creador” también tenía prevista una función para hoy, en la Sala 3 Cacodelphia, del Bafici. La tercera y última función será en el marco del mismo festival, en la sala Graciela Borges, del Centro Cultural San Martín. Según consultó este medio a la directora, todavía no hay fecha ni lugar de estreno programado en Misiones.

Protagonista. El filme se centra en Leonel Mücke pero también en su familia de Puerto Paraíso.
“Te esperé siempre”
Puerto Paraíso es un lugar camino a los Saltos del Moconá. Allí Leonel Mücke atendía a los turistas que llegaban para visitar el salto Paraíso, charlaba con ellos, cobraba una entrada y solía amenizar las tardes con su acordeón.
La primera escena que rodaron era con él, levantando un cartel del suelo que decía “Soy el creador. Te esperé siempre”. “Esa escena fue muy curiosa porque terminó siendo la primera y la última, sin saber de qué iba la película”, reconoció Chiariglione desde Buenos Aires.
“¿Adónde vas? ¿Adonde fuiste? Aquello tan difícil de nombrar, se hace presente en esta película”, dice la narradora de “El Creador” en el trailer del filme. Leonel era un hombre muy feliz, al parecer. En el trailer habla a la cámara en portugués, sonríe y luego baila en su propio cumpleaños, rodeado de pura alegría familiar. “La colonia alemana se transformaba con la luz, el asfalto y el turismo para Puerto El Paraíso”, detalla la voz narradora.
Sin embargo, a sus 72 años, mientras se realizaba la película, Leonel se quita la vida, todo un episodio tajante para la directora, porque en el pasado su madre también había tomado la misma decisión. Para peor, otra de las protagonistas del documental y nuera de Leonel, Lilian Eich, también había perdido a su padre con una fatalidad similar.
“Creo que los tres entendemos a las personas que se suicidan, porque va más allá de una comprensión lógica: que ya no pueden estar más en este mundo. Que se les hace difícil”, admitió la cineasta.
Es por eso que “El Creador” indaga en el concepto “de poder crear otra realidad posible, y de esta capacidad de una existencia”, reflexionó Chiariglione, egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) y que contó con la colaboración de sus compañeros de estudio.

Vida rural. La historia comenzó a rodarse en 2015 y recién terminó de posproducirse en 2025.
La segunda película, también en El Soberbio
Con el fin de terminar la película de 89 minutos, la cineasta consiguió para “El Creador” co-producciones de Austria y Alemania. Por su lado, ganó una financiación del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa), y también un premio de mecenazgo del Fondo Nacional de las Artes en 2018.
Además, se desarrolló gracias a Doc Libsboa International Film (Portugal), Doc Montevideo (Uruguay) y el Fidba, el Festival Internacional de cine Documental de Buenos Aires. También la catalana Marta Andreu, toda una referente de los documentales a nivel mundial, ofreció una residencia a la obra argentina. “Me ayudó mucho a charlar la película, a encontrarle la voz, la identidad, las preguntas”, apuntó Chiariglione.
Ahora, la cineasta planea hacer su segunda película nuevamente en Puerto Paraíso, con un guion de la cineasta misionera Fremdina Bianco. Serán parte de la historia una madre y una hija misionera en un documental que está pasando por varios laboratorios cinematográficos en Brasil (Festival de fronteira do Sul) y Paraguay, con Paz Encina.

Recorrido. La directora Chiariglione tiene protagonismo en el filme, a partir del suicidio de Leonel.
Cultura
Érica Vega lleva diseños reciclados a la pasarela de Moda Sostenible en Madrid

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos moda upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”.
La colección de Imix se presentará sobre la pasarela Queen Upcycling del CSFWM, en la 95 Art Galery de Madrid. Allí se podrá ver un exclusivo tapado de piel de jean y “algunas prendas clásicas como jackets, camperas, pantalones, vestidos y camisas”, detalló la CEO de la marca misionera.
Para Vega, “el hecho de estar en Europa, es comenzar a tener un nicho”. Y aunque allí el consumidor “tiene mayor conciencia del reciclado, me gustaría poder ser parte de la e-commerce, o tener una parte de la venta allá”, admitió la diseñadora sobre la que será su primera experiencia con su marca de moda circular en el Viejo Continente.
Imix se encarga de reutilizar hasta los botones de los pantalones de jeans que son destinados a otras producciones, como un notable chaleco, una pollera o una campera que cuelga en el perchero de su taller, donde se observan máquinas de cocer y retazos de telas que en otro momento terminaron en una notable billetera que puso a la venta la famosa marca Levi´s.
“Son prendas para usarlas todos los días, todo el tiempo. No es necesario que, al ser una prenda de moda sostenible, upcycling, sea extravagante, sino para el uso diario”.
@lavozdemisiones La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria reciclada Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”, agregó. LaVozdeMisiones ImixRecycling ModaSustentable Upcycling CSFWM
El milagro que salvará a la moda
Por la calidad de sus diseños en denim -tela del jean- y el objetivo amigable con el medio ambiente, revistas de tendencias como Vogue, Elle o Marie Claire publicaron artículos sobre Imix o la Fundación Futuro Verde que también dirige Vega en el Parque Industrial posadeño, lugar donde se han rescatado jeans usados para transformarlos en mochilas escolares.
A su vez, la Fundación Futuro Verde está inspirada en la comunidad textil catalana Back to Echo, involucrada en una ejemplar economía circular a través de su marca Infinitedenim.
“Ellos ya generan el hilo a través del reciclado, de todos los retazos, de todos los residuos que van generando. Vuelven a triturarlo, mezclan con otras fibras, y generan de nuevo un hilo. Es un trabajo de mucho tiempo, superior a lo que venimos haciendo. Es posible y me gustaría llegar a algo así”, reconció Vega por Infinitedenim.
El Upcycling es considerado “el milagro que salvará la moda”, según publicó la revista Vogue, de España. Es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que se tiene (up).
“Siempre comento que el jean, para poder fabricarse, se necesitan 10 mil litros de agua para un solo pantalón”, apuntó Vega, que una vez filmó lo que sucedió con una prenda en denim que enterró por un año en su patio.
Finalmente encontró los remaches, el cierre y los botones, además de una madeja del poliéster, el material derivado del petróleo que produce gases de efecto invernadero. “Es, en realidad, obligación del diseñador tener en cuenta ese proceso, desde la producción hasta el fin de esa prenda”, reflexionó la Fashion designer.

Vega. Vistiendo uno de sus diseños en denim, bajo el concepto de moda Upcycling
-
Policiales hace 5 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 7 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 5 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 3 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 3 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 4 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 4 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido