Ambiente
Ambientalista contesta a Schiavoni por Corpus: “No tiene sentido”

El ambientalista Eduardo Luján, de la Mesa Provincial “No a las Represas”, salió al cruce del ex director de Yacyretá y ex senador del PRO, Humberto Schiavoni, quien en una columna del diario porteño La Nación pidió reabrir la discusión sobre la construcción de la represa de Corpus, proyecto que fue rechazado por los misioneros en el plebiscito celebrado en 1996, cuyo resultado fue blindado por una ley provincial.
“Schiavoni tiene que entender que no es una cuestión de opinión”, afirmó Luján a La Voz de Misiones y argumentó: “El ‘No a Corpus’ tiene el respaldo de una Ley resultante de un plebiscito ‘vinculante’, por lo cual el debate no tiene sentido”.
El plebiscito fue realizado el 14 de abril de 1996, con la participación de 299.420 votantes, el 62,85% del padrón electoral de la época. El ‘No’ ganó por el 88,63% de los votos válidos, es decir el 55,7% del total de electores empadronados. Pocos días después, la legislatura sancionó la ley 3.294, que prohíbe la construcción de cualquier represa sobre el río Paraná.
Escenario
El ambientalista misionero señaló que, efectivamente, el escenario cambió pero no en el sentido sugerido por el ex parlamentario del PRO Misiones, sino “para mal, ya que los grandes desmontes, la contaminación de los ríos, la proliferación de vectores transmisores de enfermedades se han incrementado en forma exponencial”.
“Ni hablar del crecimiento de las ciudades ribereñas”, agregó Luján y aseguró: “Además, la cantidad de represas construidas en las cuencas de los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay han colapsado los ecosistemas que de ellos se nutren”.
El ambientalista desmintió también a Schiavoni en lo relativo a las denominadas “energías limpias” o “renovables” que el ex director de la EBY pondera en su artículo.
“Hace varios años que las mega represas han dejado de ser generadoras de energías renovables, a tal punto que la Ley Nacional de Energías Renovables contempla sólo represas que no superen los 60 megavatios y no inunden más de determinada superficie”, explicó Luján.
Faraones
La represa de Corpus forma parte del menú de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), creada en el marco de la desaparecida organización Unasur y que se transformó en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), que tiene financiamiento del Banco Mundial.
“Se firmó en el año 2.000 entre todos los países de Sudamérica para la construcción de redes de interconexión, que entre otras faraónicas obras se cuenta la Hidrovía del río Paraná para conectar con el corredor bioceánico, herramientas necesarias para profundizar el modelo extractivista”, argumentó Luján.
Corpus también figura en el menú de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comipa), que tiene a la mega obra en la solapa de proyectos de su página web, donde presenta la síntesis ejecutiva de dos estudios de factibilidad fechados en 2020, 14 años después del plebiscito donde el No arrasó y que, según Luján, motivó en 2021 “una resolución de beneplácito de la Legislatura provincial por los avances informados”.
En los informes subidos a la nube, Comipa vuelve con la reubicación de la represa y promete “beneficios ambientales, turismo, crecimiento y energía renovable para Argentina y Paraguay”.
Señala que el nuevo trabajo está basado en estudios realizados en 1983 por el Consorcio Lameyer – Harza y Asociados; Knight Piesold; Consorcio Harza-IATASA y Tecma; y los Ingenieros Juan José Bossio y Oscar Vardé, que ya en los primeros trabajos de factibilidad de la obra habían analizado Itacuá, Itacurubí y Pindo’i como emplazamientos alternativos de la central hidroeléctrica.
Otro No
Luján, explicó, en tal sentido que respecto de Corpus la única posibilidad es derogar la ley que la prohíbe, resultante de la consulta de 1996, y empezar de cero.
“El plebiscito no tiene fecha de vencimiento y además fue refrendado por una ley que prohíbe la construcción de Corpus, cualquiera fuese el emplazamiento sobre el río Paraná en el tramo comprendido entre el lago de Yacyretá y la desembocadura del río Iguazú”, argumentó.
“En 2011 se dictó una ley de soberanía energética, que establece que cualquier nuevo emprendimiento hidroeléctrico que se proyecte debe ser plebiscitado con carácter obligatorio y vinculante”, completó.
“Si se pretendiera avanzar con Corpus habría que derogar la ley vigente que la prohíbe y luego llamar a una nueva consulta popular vinculante”, resumió Luján.
El ambientalista recordó la consulta de 2014, que la Mesa Provincial “No a las represas” realizó a modo de ensayo y como manifiesto político, replicando el plebiscito por Corpus con un apabullante resultado.
“Distribuimos 950 urnas en toda la provincia, custodiadas por docentes, estudiantes, integrantes de Cáritas, del Servicio de Paz y Justicia; hubo veedores de distintas provincias y países limítrofes, entre los que se puede destacar al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Norita Cortiñas, Oscar Rivas, ministro de Medio Ambiente durante el gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo; investigadores del Conicet, dos periodistas españoles”, comentó.
“Votaron 135.000 personas, el 97 % votó por el No”, recordó Luján.
“Nosotros creemos que esa cifra continúa siendo la actual”, afirmó el ambientalista y sostuvo: “Como Mesa Provincial nos hemos sumado a otros espacios vinculados con el cuidado del ambiente e impulsores de un modelo productivo más amigable con la naturaleza y en todos ellos prima la voluntad de que nuestros ríos no sean intervenidos nuevamente”.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
Ambiente
Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.
Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.
“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.
A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.
“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.
Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 8 horas
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 4 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 2 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 6 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 6 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 5 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato