Nuestras Redes

Ambiente

Charla sobre pueblos indígenas y territorio: “La sociedad argentina es racista”

Publicado

el

pueblos

 

“Si luchamos podemos perder, pero si no luchamos ya perdimos”, es una de las frases que recorrió a lo largo y ancho el SUM del edificio Juan Figueredo de la Universidad Nacional de Misiones y comenzó a tejer los hilos del diálogo que atravesaría cuatro ejes esenciales: pueblos originarios, modelo extractivo, medios masivos de comunicación y democracia.

De la mano del Departamento de Comunicación Social, junto con la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra y el proyecto Circuito por la Memoria (CxM), y en el marco de los 50 años de la Unam y los 40 años de democracia argentina, el periodista Darío Aranda, acompañado por la doctora en Antropología Delia Ramírez, llevó adelante la conferencia Cuatro décadas de democracia: pueblos indígenas y territorio. 

Darío Aranda es periodista, especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales) y escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además, integra la cooperativa Agencia de Noticias Tierra Viva y trabaja para el diario Página 12 desde 2003. Es autor de los libros Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias, de Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería, y coautor de ¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadoras y trabajadores de prensa (2020).

Agronegocio forestal

La doctora Ramírez fue la primera en tomar la palabra, incurriendo en el territorio para hablar sobre una temática que lleva muchos años investigando y no teme poner sobre la mesa y frente a las cámaras: el agronegocio forestal.

Resaltó la expansión del área implementada de las plantaciones de pino y eucalipto en la provincia, las políticas públicas de promoción forestal del país, a raíz de la Ley N.º 27.487 de Inversiones Forestales y Bosques Cultivados, y de la inversión extranjera.

Se refirió a Arauco como “una de las empresas de mayor acaparamiento y de agronegocio forestal” que llegó a Misiones en 1996, con crecimiento exponencial hasta 2010 y una propiedad aproximada de 230.000 hectáreas, convirtiendo a la provincia en “la segunda, si no es la primera provincia con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras”.

La investigadora señaló que, en el Alto Paraná, es donde más tierras se han perdido a causa de las empresas forestales, denunciando que “no son solo las empresas las que han ido avanzando sobre los territorios, sino el Estado el que lo ha permitido”.

También desarrolló las estrategias actuales de apropiación y acaparamiento de tierras de las empresas extractivas, destacando una de ellas: el ambientalismo financiero.

“Ya no importan tanto la naturaleza, sino poder capitalizar esa naturaleza”, apuntó Delia.

Asimismo, compartió algunos de los testimonios de Santiago Ramos, cacique de la comunidad mbya de Puente Quemado II, ubicada en el municipio de Garuhapé.

“Desde hace 20 años, porque la empresa empezó en el 2000, nunca nos explicaron nada. No quieren saber si existe la comunidad, pero siempre tienen sus papeles donde dicen que no les afecta a las comunidades, pero sí les afectan. No hubo un convenio, no hubo diálogo, nada. Pero pusieron en su carpeta que la comunidad no se molesta, sin ningún tipo de consentimiento”.

“Nosotros ya teníamos relevado por el Ministerio del Inai y ellos hicieron otro relevamiento, nos dejaron una tirita como si fuera que nosotros vamos a vivir 100 familias en 5 hectáreas”, comentó Santiago con enojo, de acuerdo al testimonio de Delia.

“La sociedad argentina es racista”

Por su parte, Darío recuperó la importancia de las palabras y su significado: “No es lo mismo hablar de ‘recursos naturales’, ‘bienes comunes’ o ‘vida'”, afirmó, “cada uno de ellos nos posiciona en distintos lugares”.

“El Estado moderno argentino se funda sobre un genocidio y la lógica de apropiación que existió en esos tiempos, se extendió hasta nuestros días”, expresó Aranda, remarcando que el genocidio de los pueblos originarios no terminó y que en la actualidad seguimos observando poblaciones sometidas al extractivismo.

Asimismo, manifestó que en el periodismo se hace mucho hincapié en las consecuencias de estas “prácticas genocidas”, como ser el hambre, la falta de acceso a la salud, la falta de agua, pero poco se habla sobre los motivos: “Les están arrebatando sus territorios”.

“La sociedad argentina es racista para con los pueblos originarios y nos tenemos que hacer cargo”, sostuvo.

“Tres presidentes distintos, Cristina, Macri y Alberto, expresaron lo mismo en sus discursos: ‘Los argentinos provenimos de los barcos’, cuando en Argentina existen -y ya existían- 38 pueblos originarios”, recordó el periodista.

Darío insiste en recuperar los triunfos y las luchas de los pueblos originarios de distintos puntos del país, invitando a los periodistas en particular, y a la sociedad en general, a acercarse a esos territorios para conocer de cerca lo que está sucediendo: “Ignorante no es no saber, es no querer aprender”, reconoció.

“Hoy el Estado argentino reconoce que hay 38 pueblos indígenas producto de su lucha. Antes solo se decía que había 16”, compartió Darío.

“El modelo extractivo mata”

Retomando la conversación sobre el modelo extractivo, Aranda se refirió a ello como “un modelo que exporta naturaleza que no va a volver y la exporta a bajo precio, descuidando su valor real”.

“El modelo extractivista contamina, roba la tierra, enferma y mata, no es sólo un modelo económico”, resaltó.

“Pero pareciera que existen territorios de sacrificios y poblaciones sacrificables”, determinó.

Por otra parte, el periodista denunció que la actividad extractivista que se practica en el país es, en gran parte, para tratar de pagar la deuda externa: “A más extractivismo, menos democracia, porque somete a los territorios”, soslayó.

Medios masivos de comunicación

Para Darío es importante contar lo que pasa con mirada crítica y eso lo lleva a reflexiones diarias sobre su propia práctica periodística y el “establishment”, como lo denominó, de los medios masivos de comunicación en el país.

“Los medios masivos de comunicación ya no son importantes por lo que dicen, sino por lo que ocultan, la pauta mata al periodismo”, resaltó Aranda.

A su vez, dirigiéndose a los estudiantes de la licenciatura en comunicación presentes, reflexionó que “no hay que dar nada masticado cuando escribimos, hay que dejar que la gente saque sus propias conclusiones”.

“Nos forman para ser mano de obra barata de los grandes medios, creemos nuestros propios medios comunitarios y nuestras propias agendas para hablar de lo que en realidad nos importa”, remarcó el periodista.

“Llegue el gobierno que llegue, para defender nuestros derechos, vamos a tener que estar en las calles”, sintetizó.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Alertan que en el Yabotí queda un solo yaguareté macho y desarrollan repoblación

Publicado

el

Ante una marcada disminución de yaguaretés en la reserva Biósfera Yabotí, como resultado de la caza y el avance de la deforestación que resulta en la pérdida del hábitat, un equipo conformado por referentes del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Ministerio de Ecología e investigadores del Proyecto Yaguareté del Ceiba y el Instituto de Biología Subtropical (Conicet-Unam), decidieron impulsar un “refuerzo poblacional de ejemplares”.

Hasta el año antepasado convivían entre 72 y 122 yaguaretés, con un promedio de 93, a lo largo y ancho de la provincia, según el relevamiento realizado en 2022 por el Monitoreo Poblacional de Yaguaretés a través de la Fundación Vida Silvestre, que finalmente fue difundido en 2023.

Consultado por La Voz de Misiones, Emanuel Grassi, director general ejecutivo del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) aseguró que: “Actualmente se mantiene estable la población norte que comprende el Parque Nacional Iguazú, Uruguaí y Península de Andresito. En toda esa zona hay ejemplares que se reproducen y demás, pero la problemática está en Yabotí”.

Sobre esta última zona, fue tajante: “El problema es la cacería y la pérdida del hábitat por deforestación”.

Frente a este panorama, instituciones como Aves Argentinas, Güirá Oga, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Bio, Fundación Bosques Nativos Argentinos, Onças do Iguazú e Itaipú Binacional, entre otras líderes en la región, impulsaron la iniciativa de repoblar la reserva.

El proyecto

“Habiendo todavía individuos de una especie se refuerza haciendo que la cópula, el crecimiento y el acompañamiento de nuevos individuos sea asistido”, sostuvo el titular de Imibio al explicar en qué consiste el “refuerzo poblacional de yaguaretés”.

Y agregó: “Son proyectos de larga data porque lleva tiempo, intentos, fases de trabajo y es algo que se justifica totalmente la acción dado que todavía hay un macho en la zona y en teoría sería el último.  Los del norte no están bajando a Yabotí porque el corredor biológico está siendo afectado, dada esa situación tenemos que hacer un esfuerzo activo”.

En este momento, el proyecto está sujeto a evaluación, mejoramiento y obtención de infraestructura, tras ser aprobado por gobernación provincial y el Ministerio de Ecología. Además, se encuentran desarrollando mesas técnicas junto al equipo interdisciplinario conformado por veterinarios, arquitectos, entre otros, quienes hacen efectivo el desarrollo de la iniciativa que está pronta a iniciar la primera etapa.

Zona de trabajo

La reserva Yabotí protege un fragmento de más de 250.000 hectáreas de selva Paranaense, albergando a especies amenazadas como el águila harpía y el yaguareté. Junto al resto del Corredor Verde es una de las áreas más importantes para la conservación del Yaguareté en todo el Bosque Atlántico a nivel mundial.

Sin embargo, acorde a los últimos relevamientos realizados, la situación población del yaguareté se encuentra muy comprometida. Según el trabajo realizado desde el año 2005 por el equipo de Proyecto Yaguareté (Ceiba-IBS-Unam), liderado por Agustín Paviolo, en ese momento, pese a un gran esfuerzo de muestreo, fue fotografiado un solo individuo de Yaguareté. 

En el año 2021, el mismo equipo de trabajo junto a guardaparques repitieron el relevamiento, pero aumentando el número cámaras trampas en el territorio. Este nuevo relevamiento constató, luego del análisis de más de 260.000 fotografías derivadas del monitoreo, que en 15 estaciones de muestreo diferentes fue detectado un único ejemplar de yaguareté, el cual fue bautizado como “Yabotí”. 

A través de un comunicado, la cartera provincial de Ecología remarcó: “La situación poblacional de la especie en la región no ha mejorado en los últimos 16 años, siendo extremadamente crítica, con un riesgo inminente de que se extinga la especie en la reserva, destacando a su vez la ausencia de registros de hembras durante ese tiempo”. 

Reserva Biósfera Yabotí

Por último, agregaron que: “Si bien se viene trabajando en estrategias en conjunto con las autoridades provinciales y ONGs para disminuir las problemáticas ligadas a la disminución de la especie, como ser pérdida de hábitat y conectividad por deforestación y erradicación de la cacería, que deben ser sostenidas y redobladas, también resulta necesario en esta instancia desarrollar técnicas de suplementación de individuos para poder recuperar a la muy reducida población de Yaguareté de la región de Yabotí”.

De esta manera, el proyecto de refuerzo poblacional de yaguaretés se daría en cumplimiento de las legislaciones vigentes, con el objetivo de recuperar ejemplares en una zona de alto valor de conservación como es la Biósfera Yabotí.

Foto de portada: Emilio White

Empresa de turismo pagó multa de $20 millones por atropellar a un yaguareté

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Sagittaria, la asociación suiza que compra y dona tierras a comunidades mbya

Publicado

el

Años atrás, la asociación suiza, Sagittaria, procedió a la compra de seis hectáreas para ceder a la comunidad mbya Takuapí, ubicada en Ruiz de Montoya. Luego, otras 52 has para la tekoá Tupambaé en esa misma localidad. El último caso fueron lotes donados a Yvy Porã Mirī, acción que culminó con un conflicto territorial que llevaba años de discriminación y hostigamiento en San Vicente.

Respecto a este último, Johannes Jenny, biólogo y director de Sagittaria, explicó a La Voz de Misiones que en principio “la idea de comprar y preservar montes no fue de Sagittariana, sino de los propios mbya guaraníes” y que “se basa en el principio de que somos parte de la creación y no sus dueños”, por lo que “la preservación del bosque sirve a todo el mundo”.

En ese sentido, recordó: “Un indígena norteamericano dijo una vez que no hemos heredado la tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos. Como padre y como biólogo, ya mayor, este es mi objetivo personal más importante para el tiempo que me queda”.

Los comienzos

Sagittaria, Asociación Suiza para la Conservación de la Naturaleza en Argentina, fue consolidada en la década del 90′. Inicialmente tuvo como objetivo apoyar a la Fundación Federico Wildermuth con fines de preservación ambiental en la provincia de Santa Fe. 

Con el correr de los años decidieron enfocarse en la selva paranaense mediante la compra de bosques y su devolución a las comunidades mbya guaraní. En palabras de Johannes: “El objetivo principal es devolver los medios de vida a quienes ya viven en una cultura sostenible”. 

Sobre lo que profundizó: “Luego queremos aprender de ellos cómo cambiar nuestro propio modo de vida para poder trabajar junto con los mbya para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Se lo debemos a las generaciones futuras”.

Si bien reconoció que cada acción se da poco a poco -teniendo en cuenta los limitados recursos- al mencionar las distintas intervenciones realizadas en la provincia de Misiones, junto a estas comunidades, mencionó el primer proyecto que consistió en la compra de seis hectáreas para Takuapí en la localidad de Ruiz de Montoya, donde sus miembros “ya habían instalado sus casas y áreas de plantación”.

El conflicto se desató tras el reclamo de quien aseguraba ser propietario de ese territorio, por lo que “la solución fue comprar la tierra para esa comunidad” y luego “se agregaron 52 hectáreas para Tupambaé, en esa misma localidad.

El último caso se dio a conocer la semana pasada cuando el cacique Leonardo Ramírez de Yvy Porã Mirī tuvo la alegría de recibir la documentación de la propiedad comunitaria indígena en la localidad de San Vicente, dando fin a los reiterados ataques verbales y físicos, que incluyeron el destrozo de sus viviendas en el año 2022.

En este caso, fueron los miembros del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen quienes se acercaron a Sagittaria para dar a conocer el caso y cumplir con el objetivo común.

Paso a paso

Para hacer efectivos estos procedimientos, desde la asociación aseguraron que en primer lugar “el dinero debe estar disponible”, seguidamente, la asamblea de los caciques mbya debe decidir cuál de las parcelas forestales en venta debe comprarse.

En ese sentido, comentó cómo consiguen reunir el dinero en Suiza para concretar los proyectos en la provincia: “Misiones está a 10.000 kilómetros, pero que se libere más o menos dióxido al aire es independiente del lugar. Cada vez más suizos se dan cuenta de ello. Además, en Misiones hay muchos argentinos de origen suizo que han contribuido a la deforestación de la selva”. 

“Tenemos la suerte de que el franco suizo es una moneda especialmente dura. Si cada uno de los 8 millones de suizos invirtiera cada año medio café (precio de aquí) en la selva, Sagittaria podría disolverse dentro de poco (Johannes sonríe) o activarse en otra parte de nuestro planeta. Los jóvenes de la junta directiva de Sagittaria trabajarán junto con los jóvenes argentinos (mbyá o yuruá) para defender el futuro de nuestro planeta: el planeta como casa grande común, como lo llaman los mbya”.

Un conflicto permanente

Legalmente, las leyes 26.160 y 23.302/85, reconocen que las familias de las diferentes comunidades mbya que habitan la provincia, así como también los demás pueblos originarios que conviven en nuestro país, no están “usurpando”, sino “ocupando territorio ancestral, tradicional, amparado por la Ley Madre en el artículo 75, inciso 17”.

Sin embargo, a lo largo y ancho de la provincia es usual el enfrentamiento entre comunidades y presuntos “dueños”, tal es el caso de la comunidad Mbokajaty, que en los últimos meses comenzó a sufrir el avance de una empresa hotelera sobre el predio en el que habita hace varias décadas.

Para finalizar, Johannes adelantó que, de ahora en más, estarán enfocados en proyectos que comprenden la zona sur de la provincia de Misiones: “Se trata de montes muy especiales. Las tekoas que viven, o vivirán en ellos, lo necesitan urgentemente. Haremos todo lo posible para financiar ambos proyectos”. 

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Un puma murió atropellado sobre la ruta 12 en Puerto Iguazú

Publicado

el

puma iguazú

La selva otra vez de luto. A menos de un mes del atropellamiento que provocó la muerte de un pequeño ejemplar de yaguareté en Puerto Iguazú, la tragedia volvió a repetirse y esta vez le tocó a un puma de gran porte.

Según los primeros datos recabados, el cuerpo del animal sin vida fue advertido por un taxista mientras circulaba por la ruta nacional 12, en la zona conocida como antena de Canal 12, en inmediaciones al predio del Ejército Argentino.

El suceso fue advertido esta tarde, cerca de las 19, pero nada se pudo hacer dado que el animal ya estaba fallecido. Su cuerpo será llevado a la reserva Güirá Oga, donde será sometido a una necropsia.

En paralelo, efectivos policiales investigarán el hecho para determinar en qué circunstancias se produjo e identificar responsables.

El caso volvió a generar indignación y dolor en ambientalistas y vecinos que desde hace tiempo reclaman mayores acciones contra el atropellamiento de animales, principal problemática que atenta contra la fauna en áreas protegidas. 

El último episodio de este tipo se registró el 2 de octubre, cuando un yaguareté de seis meses fue atropellado sobre la ruta 12, en cercanías a Puerto Península.

La investigación determinó que el animal había sido atropellado por un chofer de una empresa de turismo y la compañía recientemente se hizo cargo de una multa por 20 millones de pesos.

Empresa de turismo pagó multa de $20 millones por atropellar a un yaguareté


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto