Nuestras Redes

Ambiente

Ecología reconoce daño de empresas de cerámica en el arroyo Garuhapé

Publicado

el

Ecología reconoce daño de empresas de cerámica en el arroyo Garuhapé

Ambientalistas denuncian que imágenes aéreas revelan un daño irreversible en el suelo, ocasionado por la extracción de arcilla autorizada por el Ministerio de Industria. El ministro de Ecología dijo a LVM: “Hubo una pequeña intervención de monte nativo”. Se reunirán esta semana.

 

Un grupo de ambientalistas viene denunciando desde octubre del 2020 el daño ambiental causado por la industrias de la cerámica de la zona de Garuhapé, que extraen de forma indiscriminada recursos mineros del lecho del arroyo homónimo.

En este sentido, miembros del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera reclamaron públicamente que el problema se profundizó durante la pandemia y el daño ambiental es grave en lo que se conoce como selva en galería, es decir, la biodiversidad que bordea los lechos fluviales.

Así lo confirman imágenes aéreas que revelan nuevas explotaciones de extracción de arcilla y arenisca que generan un cambio en la vida natural que habita en el arroyo, indicaron a La Voz de Misiones desde el movimiento.

Daño por leyes incumplidas

Según explicó el guardaparque Diego Ciarmiello a LVM, la Dirección de Minas y Geología, que depende del Ministerio de Industria, es la encargada de autorizar los planes de explotación de estos recursos.

Sin embargo, la ley provincial 105 de Ordenamiento Territorial protege la selva en galería, con lo cual “indudablemente hay una ilegalidad por parte del Ministerio de Industria, que no puede autorizar actividad minera en bordes de arroyos porque está prohibido por leyes provinciales y nacionales”, aseguró el guardaparque, miembro del Frente Kaapuera.

Asimismo, Ciarmiello sostuvo que “exigimos al gobierno que nos diga quiénes son los que están explotando esa zona, porque alguna gestión habrán hecho ante Minería para hacer el trabajo”, indicó.

La actividad minera en Misiones se rige por el Código Minero Nacional, que establece un registro de productores y uno de consultores ambientales, donde las empresas recurren para presentar sus planes de explotación: “Lo que le pedimos al gobierno es que nos dé información de si esto se hizo”, dijo el ecologista.

Además, la ley 105 le da la autoridad de aplicación al Ministerio de Ecología y a la vez establece para la categoría 2 -bordes de arroyo- la preservación del triple del ancho del cauce de agua, donde no se puede explotar.

“El Ministerio de Industria no puede autorizar explotación minera en un lugar que está protegido por ley, no tiene autoridad para hacerlo”, lanzó Ciarmiello y agregó: “En pandemia se devastó, recrudeció absolutamente durante todo este tiempo; las imágenes revelan explotaciones nuevas”.

“La gran pregunta es si existe una evaluación de impacto ambiental, que es muy compleja, no es una reunión de amigos”, cuestionó quien también es dirigente de ATE.

La respuesta de Ecología

Como autoridad responsable de la aplicación de la ley de Ordenamiento Territorial -que protege los arroyos y ríos de Misiones- el Ministerio de Ecología confirmó a La Voz de Misiones que “esta semana vamos a hacer una reunión con los ambientalistas”, dijo Mario Vialey, titular de la cartera.

El ministro contó que, tras las denuncias de finales del año pasado, un equipo de técnicos se hizo presente en el lugar, donde constató el daño ambiental provocado, aunque advirtieron que no es de gravedad: “Hubo una pequeña intervención de monte nativo”, reconoció el ex intendente de Apóstoles.

Sobre las medidas tomadas por su cartera, el funcionario aseguró que, en ese momento, “se les indicó que debían restaurar el daño. Esa parte nos toca”, y deslindó la habilitación de las canteras al Ministerio de Industria, donde hace menos de una semana asumió Nicolás Trevisán: “Ellos constatan hasta dónde se puede realizar la extracción”.

Por su parte, Ciarmiello planteó que “la ley establece que hay que recomponer el ambiente en su estado original”.

En el caso concreto del arroyo Garuhapé, el mayor daño se produjo sobre el suelo, con lo cual “queremos que nos digan cómo van a hacer, porque cumplir la ley sería que esa zona devastada vuelva a estar como estaba, eso es muy difícil de lograr”.

No obstante, “hay alternativas que se pueden evaluar como formas de compensación por el daño ambiental causado”, dijo el guardaparque y cerró: “Vamos por eso, no nos vamos a quedar con la denuncia”.

En tanto, Mario Vialey sostuvo que “quiero escuchar la problemática y tratar otros temas que preocupan al grupo”, aseguró y prometió que, de constatarse la ilegalidad, tomarán cartas en el asunto.

Selva Paranaense, en peligro

La porción de naturaleza que habría sufrido el daño pertenece a la ecorregión de selva paranaense, dentro del Bosque Atlántico interior, cuyo último 5% conserva Misiones en su totalidad.

Se trata de selva pura en buen estado de conservación donde habitan especies en peligro de extinción y que, por su condición de cauce fluvial, tiene una fauna asociada a la selva en galería.

A su vez, esas especies se relacionan con la selva alta y toda su diversidad, a la cual se le suma la que se desarrolla en los márgenes de agua, “y cuando les sacas la selva en galería, los matás”, contó Ciarmiello.

En el caso de Garuhapé, el impacto es sobre la selva pura porque la deformación del río modifica el cauce o forma piletones que atrapan a los peces y genera mortandad, entre otros daños al hábitat.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Ecología lanza jornada sobre desarrollo de gestión en Campo Grande

Publicado

el

Campo Grande Ecología

A primera hora de mañana, viernes, autoridades y profesionales que dependen del Ministerio de Ecología de Misiones arribarán a la “Capital provincial del docente” para desarrollar la jornada “Fortaleciendo la gestión en el territorio”, que consistirá en visibilizar las políticas ambientales desarrolladas durante este año en la provincia, además de brindar talleres destinados a técnicos de los municipios circundantes. 

De esta manera, funcionarios y profesionales que se desempeñan en diferentes áreas, darán a conocer los detalles de distintos programas e iniciativas en torno al manejo sostenible de bosques, prevención y combate de incendios forestales y el despliegue de la campaña contra la caza furtiva, entre otros ejes.

El cronograma comenzará a las 8:30 en el Centro Cultural Misionero y Guaraní, con acreditaciones y la bienvenida a las autoridades locales y provinciales. Mientras que, a las 10, el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo expondrá los objetivos y alcances del “Programa de créditos de carbono”.

Seguidamente, el guardaparque y jefe de Planificación de Áreas Naturales Protegidas, Esteban Arzamendia, presentará la temática “Reservas privadas del sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas”.

En tanto, a las 13 tendrán un breve intercambio con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua.

Para el cierre, la jornada contará con stands institucionales, eco-feria y postas interactivas de sensibilización y educación ambiental. Por último, una función de títeres a cargo del grupo de titiriteros Kossa Nostra en el Centro Cultural Misionero y Guaraní sobre avenida Los Cafetales.

Programa_Evento_Campo_Grande.docx2

En Misiones no se caza

Durante la jornada también tendrá lugar el lanzamiento de la campaña “En Misiones NO se caza”, haciendo foco en la zona centro de la provincia.

La cacería es penada por la Ley 1279 que establece la protección, conservación, propagación, repoblación, población y aprovechamiento racional de la fauna presente dentro del territorio misionero.

Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Alertan que en el Yabotí queda un solo yaguareté macho y desarrollan repoblación

Publicado

el

Ante una marcada disminución de yaguaretés en la reserva Biósfera Yabotí, como resultado de la caza y el avance de la deforestación que resulta en la pérdida del hábitat, un equipo conformado por referentes del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Ministerio de Ecología e investigadores del Proyecto Yaguareté del Ceiba y el Instituto de Biología Subtropical (Conicet-Unam), decidieron impulsar un “refuerzo poblacional de ejemplares”.

Hasta el año antepasado convivían entre 72 y 122 yaguaretés, con un promedio de 93, a lo largo y ancho de la provincia, según el relevamiento realizado en 2022 por el Monitoreo Poblacional de Yaguaretés a través de la Fundación Vida Silvestre, que finalmente fue difundido en 2023.

Consultado por La Voz de Misiones, Emanuel Grassi, director general ejecutivo del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) aseguró que: “Actualmente se mantiene estable la población norte que comprende el Parque Nacional Iguazú, Uruguaí y Península de Andresito. En toda esa zona hay ejemplares que se reproducen y demás, pero la problemática está en Yabotí”.

Sobre esta última zona, fue tajante: “El problema es la cacería y la pérdida del hábitat por deforestación”.

Frente a este panorama, instituciones como Aves Argentinas, Güirá Oga, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Bio, Fundación Bosques Nativos Argentinos, Onças do Iguazú e Itaipú Binacional, entre otras líderes en la región, impulsaron la iniciativa de repoblar la reserva.

El proyecto

“Habiendo todavía individuos de una especie se refuerza haciendo que la cópula, el crecimiento y el acompañamiento de nuevos individuos sea asistido”, sostuvo el titular de Imibio al explicar en qué consiste el “refuerzo poblacional de yaguaretés”.

Y agregó: “Son proyectos de larga data porque lleva tiempo, intentos, fases de trabajo y es algo que se justifica totalmente la acción dado que todavía hay un macho en la zona y en teoría sería el último.  Los del norte no están bajando a Yabotí porque el corredor biológico está siendo afectado, dada esa situación tenemos que hacer un esfuerzo activo”.

En este momento, el proyecto está sujeto a evaluación, mejoramiento y obtención de infraestructura, tras ser aprobado por gobernación provincial y el Ministerio de Ecología. Además, se encuentran desarrollando mesas técnicas junto al equipo interdisciplinario conformado por veterinarios, arquitectos, entre otros, quienes hacen efectivo el desarrollo de la iniciativa que está pronta a iniciar la primera etapa.

Zona de trabajo

La reserva Yabotí protege un fragmento de más de 250.000 hectáreas de selva Paranaense, albergando a especies amenazadas como el águila harpía y el yaguareté. Junto al resto del Corredor Verde es una de las áreas más importantes para la conservación del Yaguareté en todo el Bosque Atlántico a nivel mundial.

Sin embargo, acorde a los últimos relevamientos realizados, la situación población del yaguareté se encuentra muy comprometida. Según el trabajo realizado desde el año 2005 por el equipo de Proyecto Yaguareté (Ceiba-IBS-Unam), liderado por Agustín Paviolo, en ese momento, pese a un gran esfuerzo de muestreo, fue fotografiado un solo individuo de Yaguareté. 

En el año 2021, el mismo equipo de trabajo junto a guardaparques repitieron el relevamiento, pero aumentando el número cámaras trampas en el territorio. Este nuevo relevamiento constató, luego del análisis de más de 260.000 fotografías derivadas del monitoreo, que en 15 estaciones de muestreo diferentes fue detectado un único ejemplar de yaguareté, el cual fue bautizado como “Yabotí”. 

A través de un comunicado, la cartera provincial de Ecología remarcó: “La situación poblacional de la especie en la región no ha mejorado en los últimos 16 años, siendo extremadamente crítica, con un riesgo inminente de que se extinga la especie en la reserva, destacando a su vez la ausencia de registros de hembras durante ese tiempo”. 

Reserva Biósfera Yabotí

Por último, agregaron que: “Si bien se viene trabajando en estrategias en conjunto con las autoridades provinciales y ONGs para disminuir las problemáticas ligadas a la disminución de la especie, como ser pérdida de hábitat y conectividad por deforestación y erradicación de la cacería, que deben ser sostenidas y redobladas, también resulta necesario en esta instancia desarrollar técnicas de suplementación de individuos para poder recuperar a la muy reducida población de Yaguareté de la región de Yabotí”.

De esta manera, el proyecto de refuerzo poblacional de yaguaretés se daría en cumplimiento de las legislaciones vigentes, con el objetivo de recuperar ejemplares en una zona de alto valor de conservación como es la Biósfera Yabotí.

Foto de portada: Emilio White

Empresa de turismo pagó multa de $20 millones por atropellar a un yaguareté

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Sagittaria, la asociación suiza que compra y dona tierras a comunidades mbya

Publicado

el

Años atrás, la asociación suiza, Sagittaria, procedió a la compra de seis hectáreas para ceder a la comunidad mbya Takuapí, ubicada en Ruiz de Montoya. Luego, otras 52 has para la tekoá Tupambaé en esa misma localidad. El último caso fueron lotes donados a Yvy Porã Mirī, acción que culminó con un conflicto territorial que llevaba años de discriminación y hostigamiento en San Vicente.

Respecto a este último, Johannes Jenny, biólogo y director de Sagittaria, explicó a La Voz de Misiones que en principio “la idea de comprar y preservar montes no fue de Sagittariana, sino de los propios mbya guaraníes” y que “se basa en el principio de que somos parte de la creación y no sus dueños”, por lo que “la preservación del bosque sirve a todo el mundo”.

En ese sentido, recordó: “Un indígena norteamericano dijo una vez que no hemos heredado la tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos. Como padre y como biólogo, ya mayor, este es mi objetivo personal más importante para el tiempo que me queda”.

Los comienzos

Sagittaria, Asociación Suiza para la Conservación de la Naturaleza en Argentina, fue consolidada en la década del 90′. Inicialmente tuvo como objetivo apoyar a la Fundación Federico Wildermuth con fines de preservación ambiental en la provincia de Santa Fe. 

Con el correr de los años decidieron enfocarse en la selva paranaense mediante la compra de bosques y su devolución a las comunidades mbya guaraní. En palabras de Johannes: “El objetivo principal es devolver los medios de vida a quienes ya viven en una cultura sostenible”. 

Sobre lo que profundizó: “Luego queremos aprender de ellos cómo cambiar nuestro propio modo de vida para poder trabajar junto con los mbya para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Se lo debemos a las generaciones futuras”.

Si bien reconoció que cada acción se da poco a poco -teniendo en cuenta los limitados recursos- al mencionar las distintas intervenciones realizadas en la provincia de Misiones, junto a estas comunidades, mencionó el primer proyecto que consistió en la compra de seis hectáreas para Takuapí en la localidad de Ruiz de Montoya, donde sus miembros “ya habían instalado sus casas y áreas de plantación”.

El conflicto se desató tras el reclamo de quien aseguraba ser propietario de ese territorio, por lo que “la solución fue comprar la tierra para esa comunidad” y luego “se agregaron 52 hectáreas para Tupambaé, en esa misma localidad.

El último caso se dio a conocer la semana pasada cuando el cacique Leonardo Ramírez de Yvy Porã Mirī tuvo la alegría de recibir la documentación de la propiedad comunitaria indígena en la localidad de San Vicente, dando fin a los reiterados ataques verbales y físicos, que incluyeron el destrozo de sus viviendas en el año 2022.

En este caso, fueron los miembros del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen quienes se acercaron a Sagittaria para dar a conocer el caso y cumplir con el objetivo común.

Paso a paso

Para hacer efectivos estos procedimientos, desde la asociación aseguraron que en primer lugar “el dinero debe estar disponible”, seguidamente, la asamblea de los caciques mbya debe decidir cuál de las parcelas forestales en venta debe comprarse.

En ese sentido, comentó cómo consiguen reunir el dinero en Suiza para concretar los proyectos en la provincia: “Misiones está a 10.000 kilómetros, pero que se libere más o menos dióxido al aire es independiente del lugar. Cada vez más suizos se dan cuenta de ello. Además, en Misiones hay muchos argentinos de origen suizo que han contribuido a la deforestación de la selva”. 

“Tenemos la suerte de que el franco suizo es una moneda especialmente dura. Si cada uno de los 8 millones de suizos invirtiera cada año medio café (precio de aquí) en la selva, Sagittaria podría disolverse dentro de poco (Johannes sonríe) o activarse en otra parte de nuestro planeta. Los jóvenes de la junta directiva de Sagittaria trabajarán junto con los jóvenes argentinos (mbyá o yuruá) para defender el futuro de nuestro planeta: el planeta como casa grande común, como lo llaman los mbya”.

Un conflicto permanente

Legalmente, las leyes 26.160 y 23.302/85, reconocen que las familias de las diferentes comunidades mbya que habitan la provincia, así como también los demás pueblos originarios que conviven en nuestro país, no están “usurpando”, sino “ocupando territorio ancestral, tradicional, amparado por la Ley Madre en el artículo 75, inciso 17”.

Sin embargo, a lo largo y ancho de la provincia es usual el enfrentamiento entre comunidades y presuntos “dueños”, tal es el caso de la comunidad Mbokajaty, que en los últimos meses comenzó a sufrir el avance de una empresa hotelera sobre el predio en el que habita hace varias décadas.

Para finalizar, Johannes adelantó que, de ahora en más, estarán enfocados en proyectos que comprenden la zona sur de la provincia de Misiones: “Se trata de montes muy especiales. Las tekoas que viven, o vivirán en ellos, lo necesitan urgentemente. Haremos todo lo posible para financiar ambos proyectos”. 

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto