Ambiente
Más de la mitad de las provincias en llamas: “Son quemas intencionales”

Lo reconoció el ministro Cabandié. En El Jardín, Salta, el fuego está fuera de control. El extractivismo sin freno arrasa con fauna y flora en plena crisis ecológica a nivel mundial.
Catorce provincias del norte y centro del país son las afectadas por focos de incendios de distinto grado, según indicó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó que “el 95 % de los fuegos son intencionales y provocados”.
Sus dichos tuvieron lugar luego de la segunda reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que se produce la misma semana en que habrá movilizaciones en todo el país a tono con la jornada mundial convocada por el movimiento de Greta Thunberg.
En su reporte, el SNMF señala que el 95 % de estos focos se provocan por “intervención humana”, y menciona a un mismo nivel “la preparación de áreas de pastoreo con fuego; fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas y el abandono de tierras”.
A su vez, señala la incidencia de factores climáticos para la propagación del fuego de origen intencional: falta de precipitaciones, altas temperaturas, baja humedad, heladas constantes y fuertes vientos no hacen más que empeorar el escenario.
Cuerpos de bomberos, aviones hidrantes y otros equipos operativos trabajan en las zonas afectadas. Se trata de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Jujuy y Salta.
Cabandié elogió el sistema de manejo de fuego de Córdoba, al tiempo que volvió a insistir en que el caso de las islas del Paraná es “distinto al del resto del país” y que es la Justicia la que no actúa para dar punto final a la situación, por la que los ciudadanos “están respirando humo hace seis meses”. Y profundizó: “Apagamos el fuego y los mismos isleños, a instancias de los productores, vuelven a encenderlo al otro día”. Hacerse cargo jamás.
En Chaco ya fue controlado el incendio en el Parque Nacional, lo mismo que en Villa OIivari, Corrientes, donde hay guardia de cenizas para evitar su reactivación. Hay dos puntos que permanecen en actividad en Santiago del Estero (Parque Nacional Copo y Ojo de Agua).
En Córdoba las llamas se extienden por Villa Carlos Paz, Unquillo, Paraje Cuchi Corral, Quebrada del Condorito y Mina Clavero. Se calcula que en lo que va de 2020 en la provincia ya son más de 65 000 hectáreas las que sufrieron incendios, el mayor número desde 2013. En tanto, en la provincia de San Luis fueron extinguidos dos focos ígneos en Paraje La Totora (Gral. San Martín) y Saladillo (Coronel Pringles). Lo mismo sucedió en San Rafael, Mendoza.
En el norte del país, es grave la situación en El Jardín, Salta, donde, según caracteriza el SNMF, el incendio se ha salido de control. Se trata de una región a la que el Gobierno salteño llama “paraíso” por su frondosa vegetación y especies autóctonas.
El incendio se produce en altura, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, al límite con Tucumán. En Jujuy hay varios focos activos en las zonas del Gasoducto Ledesma, San Bernardo, El Carmen y Santa Bárbara. Tucumán tuvo varios focos que ya han sido controlados (Reserva Natural Provincial Aconquija y Río Chico) y circunscriptos (Anca Juli – Tafí Viejo). Ancasti y Paclin, en Catamarca, son dos localidades en las que las llamas están bajo control, pero en la provincia sigue activo el incendio en Tinogasta.
En el territorio bonaerense hubo dos focos recientes: en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, donde el fuego ya ha sido extinguido, y en Claromecó, donde sigue activo. Semanas atrás el cientos de hectáreas fueron quemadas en la costa de Hudson, donde hay notorios intereses inmobiliarios. En el norte de La Pampa, en tanto, aún arde el incendio en la estancia La Jurídica Agropecuaria, explica el medio, La Izquierda Diario.
En reunión con titulares de carteras de ambiente a nivel nacional, Cabandié advirtió que “ante el calentamiento global, el cambio climático, las provincias van a tener que robustecer sus sistemas de manejo del fuego, al igual que la nación”. Sin embargo, como quedó claro a comienzos de esta semana en la presentación del Plan de Políticas Ambientales junto al presidente Alberto Fernández, la cartera de Cabandié no se propone ni tiene potestad de poner freno al extractivismo (y al agronegocio detrás de las quemas) ni a la especulación inmobiliaria.
Las quemas en todo el país redundan en “pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región”, como apunta el informe del SNMF, que menciona expresamente a bosques y humedales. En plena crisis ecológica y climática global, la impunidad de las quemas practicadas por el agronegocio interrumpe ciclos biogeoquímicos fundamentales y deja al país en peores condiciones para hacer frente e incluso mitigar la emergencia global.
Contra el extractivismo y las quemas del agronegocio, por una ley de humedales, porque la deuda es con el planeta, este viernes marchan de Congreso a Plaza de Mayo desde las 17.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
Ambiente
Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.
Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.
“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.
A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.
“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.
Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 5 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 7 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 5 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 3 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 3 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 4 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 4 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido