Ambiente
Misiones, la Unión Europea y ONU diagraman el futuro del último retazo de selva paranaense

En Misiones se conserva el 5% que queda de la selva paranaense. La provincia creó el primer Ministerio de Cambio Climático del continente con el fin de valorizar y captar fondos internacionales a través de los servicios ecosistémicos que ofrece la conservación del Bosque Atlántico latinoamericano.
En los últimos 100 años, la selva paranaense -también conocida como Bosque Atlántico- perdió el 95% de su superficie original. La totalidad del 5% restante se encuentra dentro de los casi 30.000 kilómetros cuadrados de la provincia de Misiones y ocupa un tercio de su territorio.
“Esta problemática la comprendió muy bien Misiones”, dijo el flamante ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi, en diálogo con La Voz de Misiones.
La nueva cartera, creada en noviembre de 2020, fue concebida para llevar adelante la valoración y consecuente captación de fondos internacionales por los servicios ecosistémicos que ofrece el millón de hectáreas de selva virgen que posee la tierra colorada. A su vez -sostiene Lombardi-, significa el inicio de un camino que busca llegar a un cambio de paradigma en la preservación de la naturaleza.
“La mano del hombre en el tema ambiental ha demostrado que estamos usando los recursos del planeta como si fuese un barril sin fondo, que siempre va a haber y sin ningún tipo de recaudo”, comenzó advirtiendo el funcionario, quien hasta hace poco se desempeñaba como subsecretario de Relaciones Internacionales de la Provincia.
Misiones en el mapa
Patricio Lombardi, diplomático de carrera, se instaló recientemente en Misiones, tras asumir en la Secretaría de Estado de Cambio Climático, la primera oficina con rango ministerial del continente.
En entrevista con LVM, el secretario explicó la importancia y el valor que tiene la última porción del Bosque Atlántico latinoamericano, que conserva en su totalidad la provincia y que, a su vez, es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad de todo el país.
“En Misiones, está a resguardo el 52% de la biodiversidad argentina”, sostuvo el funcionario y cuestionó: “El problema es que, muchas veces, en el resto del país se piensa que es la biodiversidad de los misioneros, y es de toda la República Argentina”.
Para el asesor en relaciones internacionales, la proporción entre la biodiversidad y el tamaño del territorio misionero revela dos cosas: “El enorme esfuerzo de conservación, de cuidado y protección que hizo Misiones, y que en el resto de Argentina no existe la misma política que tenemos acá”.
Esa política, sostiene Lombardi, tiene relación directa con la identidad de Misiones: “Es evidente que el pueblo misionero lo comprende y no desde ahora; hay algo hasta ancestral”, lanzó y explicó: “Sino no tendríamos ese manchón enorme, hermoso y verde que tenemos. O sea que hay una comprensión en lo profundo del ser misionero, que hay que cuidar”.
El valor de la selva
Precisamente, la misión del Ministerio de Cambio Climático de Misiones -el primero en el continente- será poner en valor la diversidad de servicios ambientales que ofrece el último retazo de selva paranaense, cuya totalidad se extiende bajo los límites de la tierra colorada.
“Por ejemplo, si tenemos dos hectáreas arboladas, una de monte nativo misionero y otra de pino, la diferencia es que el bosque de pino nos da dos servicios ecosistémicos: la captura de dióxido de carbono transformada en oxígeno y la extracción de madera”, graficó Lombardi.
Sin embargo, la preservación de la selva “tiene esos dos servicios, pero en realidad, uno solo, porque la madera no la vamos a cortar, pero existen otros. Por ejemplo, los medicamentos. El 70% de los medicamentos viene de un bosque biodiverso”, sostuvo.
“Tenemos biodiversidad, que es vida en diferentes formas, tenemos el cuidado del agua. Porque cuando cae lluvia y tenemos un bosque, ese agua filtra y llega pura a las napas. Si ahí hubiese un bosque de soja, el agua llega abajo con glifosato, con veneno”, diferenció el ministro.
La situación geográfica de la tierra colorada, rodeada de monocultivos que proliferan en los estados vecinos de Brasil y Paraguay, plantea el problema ambiental pero, además, el desafío de financiar la conservación de la naturaleza: “En una provincia que limita el 92% con el extranjero, tenemos de ambos lados presión de la soja. Ahora bien, el señor que cuida el monte y no corta los árboles, no cambia su camioneta todos los años, pero el que está plantando soja, todos los años cambia la camioneta”, indicó Lombardi a LVM.
“Esta es la matriz que hay que cambiar”, apuntó el diplomático y subrayó: “Hoy el mundo está entendiendo la importancia del Bosque Atlántico, que se taló el 95%. Queda el 5%, y lo cuidamos nosotros. En Brasil pavimentaron la selva, porque arriba le pusieron Río de Janeiro, San Pablo, 100 millones de personas; esa es la realidad que tenemos hoy”.
De abajo hacia arriba
Para Lombardi, en este cambio de paradigma, es clave que el financiamiento sea sostenido y no reembolsable. Es decir, básicamente, que Misiones busca que gobiernos, ONG y organismos multilaterales financien la protección de la selva paranaense “sin ceder soberanía”, advirtió.
Se trata de una especie de premio para aquellas gobernaciones subnacionales -municipios y provincias- que promueven acciones de cuidado ambiental.
En ese marco, el ministro de Cambio Climático apuntó que “Misiones cuida el 52% de la biodiversidad del país, que está acá pero que es de todos; y eso lo paga el pueblo misionero, no nos ayuda nadie. Quiero ser concreto y volverlo a subrayar: nadie… es plata de los misioneros”, enfatizó.
Es así que, para seguir conservando la selva misionera, “necesitamos que los organismos internacionales nos den la ayuda necesaria, porque todo esto lo cuidamos con un enorme esfuerzo del pueblo misionero, pura y exclusivamente”.
Justamente, en el cambio de esa matriz están puestas todas las acciones del ministro Lombardi, cuyo nombramiento se basa en las conexiones internacionales que supo cosechar en sus días de diplomático.
De hecho, antes de ser confirmado al frente de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de la provincia de Misiones, Lombardi se reunió, a mediados del año pasado, con la embajadora de la Unión Europea (UE), Aude Maio-Coliche, y le pidió que envíe a la tierra colorada un equipo “para venir a evaluar la importancia de los diferentes servicios ecosistémicos que hay en la selva paranaense”.
Asimismo, ya como titular de la nueva cartera, inició conversaciones con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, hace una semana, volvieron a reunirse con la representante de la UE en Argentina.
“Para llegar a ese derrame, tenemos que decirles a los organismos de ayuda multilateral que es de abajo hacia arriba”, señaló y explicó: “Hoy estamos viendo que la ayuda va de los organismos a los países. No nos vamos a quejar de esa forma, pero le estamos diciendo a ONU que, además de eso, se tienen que ocupar de los intendentes y los gobernadores”.
Sin embargo, el nuevo funcionario aclaró que “hoy por hoy ese mecanismo no existe”, por lo cual el punto de partida será generar esa herramienta que, de acuerdo a Lombardi, se trata de valorizar, no de poner precio.
“No hay una herramienta en el mundo que mida la multiplicidad de servicios ecosistémicos de un monte nativo, pero la estamos trabajando con las Naciones Unidas. Estamos evaluando nuevas herramientas para implementar en los remanentes de selva que quedan en el mundo”, expuso.
Sobre la marcha de las conversaciones y avance de los proyectos, el diplomático aseguró que “hay una herramienta que ellos están empezando a trabajar a la par nuestra, que es poder valuar, que no es ponerle precio, sino entender el valor que tiene y poder obtener cooperación internacional no reembolsable”.
“No queremos pedir plata por cuidar la selva y después tener que devolverla ni entregar soberanía y que vengan de Europa o Estados Unidos a que nos digan lo que tenemos que hacer”, observó y remarcó: “Sabemos lo que tenemos que hacer, sabemos cómo cuidar ese 5% que queda, los otros supieron cómo talar el otro 95%”.
Respecto del modelo de financiamiento a estados provinciales que desde Misiones le acercaron a la Unión Europea y a la ONU, “hemos descubierto un antecedente que financia estados subnacionales”, contó.
“Lo descubrimos y fuimos a hablar con la embajadora de la Unión Europea la semana pasada y le dijimos: ‘Ustedes tienen una herramienta’”, narró Lombardi y confirmó la respuesta afirmativa desde el bloque europeo: “‘Sí, tenemos, y en el próximo período la vamos a aplicar al bosque Atlántico’; así que ya estamos trabajando en esa línea con la Unión Europea, para poder tener un programa financiado por ellos, sin devolución y sin que implique cesión alguna para poder seguir conservando nuestra selva paranaense”.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
Ambiente
Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.
Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.
“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.
A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.
“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.
Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 20 horas
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Policiales hace 3 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 5 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 5 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Policiales hace 17 horas
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Política hace 3 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 4 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato
-
Posadas hace 7 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA