Ambiente
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
En una entrevista con La Voz de Misiones, el ministro de Ecología Martín Recaman confirmó que, próximamente, lanzarán un observatorio ambiental que reunirá información sobre la gestión del territorio y un registro de delitos contra el medioambiente que permitirá conocer la mortandad de la fauna y flora regional, el índice de muertes por atropellamiento y cacería, entre otras problemáticas relevadas en el último tiempo.
El observatorio consistirá en una oficina con sede física dentro de la Secretaría de Ordenamiento Territorial, ubicada en Ayacucho 1569 de la capital provincial, y contará con técnicos informáticos, ingenieros forestales y profesionales de distintas disciplinas para la construcción de datos.
“En principio será algo cerrado, pero la idea es que también tenga datos abiertos como para que esa información pueda servir a un montón de actores que trabajan en el territorio, asociaciones, fundaciones. Queremos que ellos también nos aporten datos”, afirmó el titular de Ecología.
Debido al difícil contexto económico que atraviesa el país, situación que no es ajena a la provincia, Recaman detalló que el lanzamiento estará sujeto a lo presupuestario y la recepción de recursos.
Sin embargo, reconoció que “estamos cerca. Ya estamos en condiciones de comprar varios elementos para la infraestructura. Ha sido un año bastante difícil en lo económico y eso ha traído atrasos en las inversiones necesarias, pero es una herramienta fundamental porque permitirá planificar, tener claridad y tomar mejores decisiones”.
Cacería como problemática transfronteriza
La cacería es uno de los flagelos más frecuentes en la provincia. Pese a su prohibición y control, sigue siendo una de las principales prácticas que atentan contra las especies de animales nativos, muchas de ellas en peligro de extinción.
Para abordarla geográficamente, el funcionario describió a Misiones como una “península verde transfronteriza”, ubicada entre Paraguay y Brasil: “Nuestro vínculo más estrecho es con estos dos países, solamente nos une un 9% con la provincia de Corrientes y el resto es frontera con uno u otro país”.
Si bien en la frontera con Brasil existe un paso por tierra, entre Andresito y Bernardo de Irigoyen, el río Uruguay presenta la particularidad de contar con zonas por las que se puede transitar -a pie o en vehículos- por la baja altura del agua: “Eso hace a una cultura de paso y a que toda esta cuestión de frontera influya en el territorio”.
Sobre esto, el ministro profundizó: “Misiones es el último reducto verde de la Selva Paranaense. Toda la región la visualiza como un atractivo, tanto desde el turismo, la cuestión paisajística, pero también es atractivo para los cazadores porque saben que en su biodiversidad conviven determinadas especies que se reconocen y están acá”.
En ese sentido, enfatizó: “Esa es la complejidad de nuestro territorio y el abordaje de la caza. No puede ser un abordaje únicamente vinculado al guardaparque y sus áreas de trabajo, sino que también se debe diseñar una política vinculada a lo internacional y otra vinculada a lo nacional. Esa es la parte más compleja: alinear políticas para interactuar con otros países y provincias, y encontrar estrategias comunes para evitar el flagelo”.
Actualmente, desde la cartera trabajan en conjunto con la Policía Ambiental y el Cuerpo de Guardaparques en el control de la caza, mediante capacitaciones, concientización sobre esta actividad ilegal y operativos a través de los que proceden a la destrucción de trampas que suelen encontrarse habitualmente en áreas protegidas.
Para finalizar, agregó: “Hay que trabajar algo que es fundamental porque puede generar cambios muy importantes y es el cambio cultural. Venimos hablando mucho de trabajar en un consenso ambiental; involucrar a la sociedad, la educación con los niños, la articulación con actores territoriales importantes, intendentes, municipios, provincias y países. En Brasil, la problemática de la caza y la pérdida de bosques nativos, que también tenemos, debe abordarse con una política internacional y eso es el Corredor Biológico Internacional que estamos proponiendo”.
El Corredor Biológico Internacional es un proyecto iniciado este año y apunta a “unificar una gestión ambiental” junto con Brasil y los municipios lindantes a Misiones, a fin de “establecer leyes y políticas en conjunto”.
A su vez, la cacería se divide en diferentes ramas, desde lo deportivo, el consumo personal y lo comercial: “Algunos van por el mercado de la carne en el rubro gastronómico, para determinados restaurantes. Otros desde el mercado de la salud buscan piezas dentales. Existe un amplio abanico”.
Próximamente, Ecología pondrá en marcha una campaña contra la caza en localidades como San Antonio, Andresito y la zona del Alto Uruguay, donde existe mayor vinculación a esta práctica.
Demoraron a dos jóvenes denunciados por cazar tucanes en El Soberbio
Ambiente
Ecología lanza jornada sobre desarrollo de gestión en Campo Grande
A primera hora de mañana, viernes, autoridades y profesionales que dependen del Ministerio de Ecología de Misiones arribarán a la “Capital provincial del docente” para desarrollar la jornada “Fortaleciendo la gestión en el territorio”, que consistirá en visibilizar las políticas ambientales desarrolladas durante este año en la provincia, además de brindar talleres destinados a técnicos de los municipios circundantes.
De esta manera, funcionarios y profesionales que se desempeñan en diferentes áreas, darán a conocer los detalles de distintos programas e iniciativas en torno al manejo sostenible de bosques, prevención y combate de incendios forestales y el despliegue de la campaña contra la caza furtiva, entre otros ejes.
El cronograma comenzará a las 8:30 en el Centro Cultural Misionero y Guaraní, con acreditaciones y la bienvenida a las autoridades locales y provinciales. Mientras que, a las 10, el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo expondrá los objetivos y alcances del “Programa de créditos de carbono”.
Seguidamente, el guardaparque y jefe de Planificación de Áreas Naturales Protegidas, Esteban Arzamendia, presentará la temática “Reservas privadas del sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas”.
En tanto, a las 13 tendrán un breve intercambio con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua.
Para el cierre, la jornada contará con stands institucionales, eco-feria y postas interactivas de sensibilización y educación ambiental. Por último, una función de títeres a cargo del grupo de titiriteros Kossa Nostra en el Centro Cultural Misionero y Guaraní sobre avenida Los Cafetales.
Programa_Evento_Campo_Grande.docx2En Misiones no se caza
Durante la jornada también tendrá lugar el lanzamiento de la campaña “En Misiones NO se caza”, haciendo foco en la zona centro de la provincia.
La cacería es penada por la Ley 1279 que establece la protección, conservación, propagación, repoblación, población y aprovechamiento racional de la fauna presente dentro del territorio misionero.
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
Ambiente
Alertan que en el Yabotí queda un solo yaguareté macho y desarrollan repoblación
Ante una marcada disminución de yaguaretés en la reserva Biósfera Yabotí, como resultado de la caza y el avance de la deforestación que resulta en la pérdida del hábitat, un equipo conformado por referentes del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Ministerio de Ecología e investigadores del Proyecto Yaguareté del Ceiba y el Instituto de Biología Subtropical (Conicet-Unam), decidieron impulsar un “refuerzo poblacional de ejemplares”.
Hasta el año antepasado convivían entre 72 y 122 yaguaretés, con un promedio de 93, a lo largo y ancho de la provincia, según el relevamiento realizado en 2022 por el Monitoreo Poblacional de Yaguaretés a través de la Fundación Vida Silvestre, que finalmente fue difundido en 2023.
Consultado por La Voz de Misiones, Emanuel Grassi, director general ejecutivo del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) aseguró que: “Actualmente se mantiene estable la población norte que comprende el Parque Nacional Iguazú, Uruguaí y Península de Andresito. En toda esa zona hay ejemplares que se reproducen y demás, pero la problemática está en Yabotí”.
Sobre esta última zona, fue tajante: “El problema es la cacería y la pérdida del hábitat por deforestación”.
Frente a este panorama, instituciones como Aves Argentinas, Güirá Oga, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Bio, Fundación Bosques Nativos Argentinos, Onças do Iguazú e Itaipú Binacional, entre otras líderes en la región, impulsaron la iniciativa de repoblar la reserva.
El proyecto
“Habiendo todavía individuos de una especie se refuerza haciendo que la cópula, el crecimiento y el acompañamiento de nuevos individuos sea asistido”, sostuvo el titular de Imibio al explicar en qué consiste el “refuerzo poblacional de yaguaretés”.
Y agregó: “Son proyectos de larga data porque lleva tiempo, intentos, fases de trabajo y es algo que se justifica totalmente la acción dado que todavía hay un macho en la zona y en teoría sería el último. Los del norte no están bajando a Yabotí porque el corredor biológico está siendo afectado, dada esa situación tenemos que hacer un esfuerzo activo”.
En este momento, el proyecto está sujeto a evaluación, mejoramiento y obtención de infraestructura, tras ser aprobado por gobernación provincial y el Ministerio de Ecología. Además, se encuentran desarrollando mesas técnicas junto al equipo interdisciplinario conformado por veterinarios, arquitectos, entre otros, quienes hacen efectivo el desarrollo de la iniciativa que está pronta a iniciar la primera etapa.
Zona de trabajo
La reserva Yabotí protege un fragmento de más de 250.000 hectáreas de selva Paranaense, albergando a especies amenazadas como el águila harpía y el yaguareté. Junto al resto del Corredor Verde es una de las áreas más importantes para la conservación del Yaguareté en todo el Bosque Atlántico a nivel mundial.
Sin embargo, acorde a los últimos relevamientos realizados, la situación población del yaguareté se encuentra muy comprometida. Según el trabajo realizado desde el año 2005 por el equipo de Proyecto Yaguareté (Ceiba-IBS-Unam), liderado por Agustín Paviolo, en ese momento, pese a un gran esfuerzo de muestreo, fue fotografiado un solo individuo de Yaguareté.
En el año 2021, el mismo equipo de trabajo junto a guardaparques repitieron el relevamiento, pero aumentando el número cámaras trampas en el territorio. Este nuevo relevamiento constató, luego del análisis de más de 260.000 fotografías derivadas del monitoreo, que en 15 estaciones de muestreo diferentes fue detectado un único ejemplar de yaguareté, el cual fue bautizado como “Yabotí”.
A través de un comunicado, la cartera provincial de Ecología remarcó: “La situación poblacional de la especie en la región no ha mejorado en los últimos 16 años, siendo extremadamente crítica, con un riesgo inminente de que se extinga la especie en la reserva, destacando a su vez la ausencia de registros de hembras durante ese tiempo”.
Por último, agregaron que: “Si bien se viene trabajando en estrategias en conjunto con las autoridades provinciales y ONGs para disminuir las problemáticas ligadas a la disminución de la especie, como ser pérdida de hábitat y conectividad por deforestación y erradicación de la cacería, que deben ser sostenidas y redobladas, también resulta necesario en esta instancia desarrollar técnicas de suplementación de individuos para poder recuperar a la muy reducida población de Yaguareté de la región de Yabotí”.
De esta manera, el proyecto de refuerzo poblacional de yaguaretés se daría en cumplimiento de las legislaciones vigentes, con el objetivo de recuperar ejemplares en una zona de alto valor de conservación como es la Biósfera Yabotí.
Foto de portada: Emilio White
Empresa de turismo pagó multa de $20 millones por atropellar a un yaguareté
Ambiente
Sagittaria, la asociación suiza que compra y dona tierras a comunidades mbya
Años atrás, la asociación suiza, Sagittaria, procedió a la compra de seis hectáreas para ceder a la comunidad mbya Takuapí, ubicada en Ruiz de Montoya. Luego, otras 52 has para la tekoá Tupambaé en esa misma localidad. El último caso fueron lotes donados a Yvy Porã Mirī, acción que culminó con un conflicto territorial que llevaba años de discriminación y hostigamiento en San Vicente.
Respecto a este último, Johannes Jenny, biólogo y director de Sagittaria, explicó a La Voz de Misiones que en principio “la idea de comprar y preservar montes no fue de Sagittariana, sino de los propios mbya guaraníes” y que “se basa en el principio de que somos parte de la creación y no sus dueños”, por lo que “la preservación del bosque sirve a todo el mundo”.
En ese sentido, recordó: “Un indígena norteamericano dijo una vez que no hemos heredado la tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos. Como padre y como biólogo, ya mayor, este es mi objetivo personal más importante para el tiempo que me queda”.
Los comienzos
Sagittaria, Asociación Suiza para la Conservación de la Naturaleza en Argentina, fue consolidada en la década del 90′. Inicialmente tuvo como objetivo apoyar a la Fundación Federico Wildermuth con fines de preservación ambiental en la provincia de Santa Fe.
Con el correr de los años decidieron enfocarse en la selva paranaense mediante la compra de bosques y su devolución a las comunidades mbya guaraní. En palabras de Johannes: “El objetivo principal es devolver los medios de vida a quienes ya viven en una cultura sostenible”.
Sobre lo que profundizó: “Luego queremos aprender de ellos cómo cambiar nuestro propio modo de vida para poder trabajar junto con los mbya para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Se lo debemos a las generaciones futuras”.
Si bien reconoció que cada acción se da poco a poco -teniendo en cuenta los limitados recursos- al mencionar las distintas intervenciones realizadas en la provincia de Misiones, junto a estas comunidades, mencionó el primer proyecto que consistió en la compra de seis hectáreas para Takuapí en la localidad de Ruiz de Montoya, donde sus miembros “ya habían instalado sus casas y áreas de plantación”.
El conflicto se desató tras el reclamo de quien aseguraba ser propietario de ese territorio, por lo que “la solución fue comprar la tierra para esa comunidad” y luego “se agregaron 52 hectáreas para Tupambaé, en esa misma localidad.
El último caso se dio a conocer la semana pasada cuando el cacique Leonardo Ramírez de Yvy Porã Mirī tuvo la alegría de recibir la documentación de la propiedad comunitaria indígena en la localidad de San Vicente, dando fin a los reiterados ataques verbales y físicos, que incluyeron el destrozo de sus viviendas en el año 2022.
En este caso, fueron los miembros del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen quienes se acercaron a Sagittaria para dar a conocer el caso y cumplir con el objetivo común.
Paso a paso
Para hacer efectivos estos procedimientos, desde la asociación aseguraron que en primer lugar “el dinero debe estar disponible”, seguidamente, la asamblea de los caciques mbya debe decidir cuál de las parcelas forestales en venta debe comprarse.
En ese sentido, comentó cómo consiguen reunir el dinero en Suiza para concretar los proyectos en la provincia: “Misiones está a 10.000 kilómetros, pero que se libere más o menos dióxido al aire es independiente del lugar. Cada vez más suizos se dan cuenta de ello. Además, en Misiones hay muchos argentinos de origen suizo que han contribuido a la deforestación de la selva”.
“Tenemos la suerte de que el franco suizo es una moneda especialmente dura. Si cada uno de los 8 millones de suizos invirtiera cada año medio café (precio de aquí) en la selva, Sagittaria podría disolverse dentro de poco (Johannes sonríe) o activarse en otra parte de nuestro planeta. Los jóvenes de la junta directiva de Sagittaria trabajarán junto con los jóvenes argentinos (mbyá o yuruá) para defender el futuro de nuestro planeta: el planeta como casa grande común, como lo llaman los mbya”.
Un conflicto permanente
Legalmente, las leyes 26.160 y 23.302/85, reconocen que las familias de las diferentes comunidades mbya que habitan la provincia, así como también los demás pueblos originarios que conviven en nuestro país, no están “usurpando”, sino “ocupando territorio ancestral, tradicional, amparado por la Ley Madre en el artículo 75, inciso 17”.
Sin embargo, a lo largo y ancho de la provincia es usual el enfrentamiento entre comunidades y presuntos “dueños”, tal es el caso de la comunidad Mbokajaty, que en los últimos meses comenzó a sufrir el avance de una empresa hotelera sobre el predio en el que habita hace varias décadas.
Para finalizar, Johannes adelantó que, de ahora en más, estarán enfocados en proyectos que comprenden la zona sur de la provincia de Misiones: “Se trata de montes muy especiales. Las tekoas que viven, o vivirán en ellos, lo necesitan urgentemente. Haremos todo lo posible para financiar ambos proyectos”.
Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio
-
Judiciales hace 3 días
Aguardan indagatoria a detenido por el femicidio de Fabiana Sirino
-
Policiales hace 4 días
Secuestró, golpeó y abusó a la niñera de sus hijos durante meses en Posadas
-
Cultura hace 3 días
Valentín Vera promete una casa a Moni Encina si consigue 5 millones de likes
-
Judiciales hace 23 horas
Nanico se abstuvo de declarar y fue imputado por el femicidio de Fabiana
-
Policiales hace 4 días
Niña de 8 años fue violada y asesinada de trece puñaladas en 25 de Mayo
-
Policiales hace 2 días
Padre e hija murieron ahogados tras caer al arroyo El Falso durante una pelea
-
Provinciales hace 7 días
Aumenta la VTV: un auto particular pagará $42.000
-
Policiales hace 6 días
Maniataron y robaron $4 millones a un anciano en Dos de Mayo