Ambiente
Takuapí Mirí señala a empresa por talar árboles nativos en su territorio

De noche, sin permiso y con máquinas pesadas y motosierras, así denuncia la comunidad mbya Takuapí Mirí que una empresa afectó al menos 100 hectáreas de las 558 que componen su territorio, relevado según la ley 26.160.
Si bien la situación fue denunciada en la comisaría local el pasado 26 de agosto, el mvuruvichá Francisco Silva aseguró a La Voz de Misiones que el accionar no se detuvo y fue constatado por funcionarios del Ministerio de Ecología.
Según comentó el líder indígena, tras escuchar “a las 8 o 9 de la noche” el sonido de las motosierras, al otro día se acercó al lugar, distante a unos mil metros de las viviendas, pero “ya era muy tarde, muchos árboles caídos, totalmente destruido, desmontado”.
Puntualmente, el apeo de vegetación nativa ocurrió en los lotes 85, 86, 87 y 88 de un predio de 125 hectáreas, ubicado al suroeste del relevamiento territorial en el que viven tres comunidades, compuestas por 150 familias.
En este sentido, el cacique confió que, luego de la denuncia policial, recorrió la zona junto a funcionarios del Ministerio de Ecología, quienes constataron el hecho y lo dejaron asentado en el acta 7530, fechada el 30 de agosto.
No obstante, en horas de la noche de ese mismo día, “echaron 3 o 4 hectáreas”, denunció Silva, aunque admitió que “ahora pararon”.
La continuidad del apeo motivó un pedido de informe, radicado en la delegación de Eldorado de la cartera ambiental, donde se detalló que, de las 125 hectáreas, al menos 103 habían sido afectadas, mientras que 43 “fueron convertidas a suelo desnudo por tala raza”, dice el documento, al que tuvo acceso LVM.
Los trabajos incluyeron “diseño y quema de escolleras, sin dejar faja perimetral de lotes ni fajas protectoras de vertientes, y una violenta extracción de árboles nativos mediante uso de maquinaria pesada”, aseguraron en el escrito.
Consultado sobre los responsables del presunto corte ilegal, Francisco Silva dijo que “acusamos a la empresa Macovalle”, porque, en la recorrida realizada con los funcionarios, “pasamos por un camino que limita y ahí en su terreno estaba la máquina y algunos de los árboles amontonados como para salir”.
“El camino pertenece a Macovalle y no hay manera de que entre una máquina que no sea de ellos, salvo que les den permiso”, apuntó el mvuruvichá.
En la misma dirección, en la presentación le solicitaron al ministro de Ecología, Víctor Kreimer, que de existir el permiso de apeo, remita una copia del expediente a la comunidad.
“Se nos ha informado extraoficialmente que quienes habrían ingresado y llevado a cabo el desmonte serían de la empresa Macovalle, sin que pudiéramos acceder a mayor información, y que estarían autorizados por la autoridad de aplicación a través de una resolución dictada en el marco de un plan de manejo”, sostienen en la presentación.
Asimismo, criticaron que, “de existir, estaría violentando nuestros derechos constitucionales, al no haberse dado debida participación a nuestra comunidad a través de consulta libre, previamente informada y de buena fe”.
No obstante, desde Takuapí Mirí advirtieron que “aún en ese contexto ninguna autorización permite una deforestación de esta naturaleza, pues la reglamentación de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (ley 26.331/07) en zona verde exige el consenso con pobladores afectados, fajas de selva en torno a vertientes, perímetros de lotes y cursos de agua”.
Por otra parte, los señalamientos de la comunidad mbya guaraní llegaron a la sesión de este jueves de la Cámara de Representantes de Misiones, donde el diputado radical Ariel “Pepe” Pianesi presentó el proyecto de comunicación 63.278 para solicitar al Poder Ejecutivo que informe sobre la situación, el cual fue aprobado por la totalidad de los legisladores presentes.
“Ya está hecho, pero nosotros queremos saber quién fue el culpable y que se detenga porque hizo mucho daño en el monte”, pidió el cacique de Takuapí Mirí y agregó que “ahora empezaron a cortar el pino y lo hacen sobre el arroyo, ensuciando el agua que tomamos y usamos”.

El lote de 125 hectáreas afectado.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
Ambiente
Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.
Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.
“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.
A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.
“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.
Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 7 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 7 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 3 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 2 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Política hace 14 horas
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Posadas hace 5 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas
-
Cultura hace 5 días
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
-
Judiciales hace 5 días
“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka