Nuestras Redes

Ambiente

Tras décadas en fosas, Pocha y Guille viajan al santuario de Brasil donde está Mara

Publicado

el

santuario Brasil

Pocha y Guillermina son dos elefantas que viven en el Eco Parque de la ciudad de Mendoza y durante décadas fueron parte del zoológico de esa ciudad, donde vivían inmersas en una fosa. Desde hace varios meses, aguardan su traslado a un santuario de elefantes en Brasil, donde las espera Mara.

En marzo de 2021, las elefantas comenzaron un entrenamiento para preparar su traslado a un santuario en Brasil. Tras meses de espera, recibieron la autorización por parte del Gobierno para viajar.

En marzo, Karissa Reinbold y Chrissy Pratt, dos entrenadoras estadounidenses, viajaron a Mendoza para ser parte de la preparación del extenso viaje que deberán soportar las paquidermas.

Junto a ellas estuvieron en todo momento Esteban Guevara y Daniel Macari, dos de los cuidadores de Pocha y Guillermina en el Ecoparque.

El viaje forma parte del Plan de Derivación de Animales de la Dirección Ecoparque Mendoza. De esta manera, las dos elefantas asiáticas (Elephas maximus) se sumarán al Santuario de Elefantes Brasil (SEB), situado en el estado central de Mato Grosso. Para poder organizar el viaje, se contó con el apoyo logístico y científico de la Fundación Franz Weber (FFW).

Mariana Caram, directora del Eco Parque, explicó en su momento que, para organizar el traslado, debe intervenir una autoridad sanitaria como el Senasa, que aprueba el estado de salud de los animales; el Ministerio de Ambiente de la Nación, que otorga el permiso de exportación, y las autoridades brasileras, que brindan el permiso de importación de los animales.

La autorización del Gobierno llegó el pasado viernes, cuando se publicó la Resolución 273/2021 firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandie. Allí se indica que “corresponde exceptuar a DOS (2) individuos hembras de Elefante asiático (Elephas maximus), Microchip Nº: 990000003608615 y Microchip Nº: 990000003608613, por razones de bienestar animal, de la Resolución de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca Nº 725 de fecha 30 de noviembre de 1990 y autorizar la salida del país vía terrestre, conforme lo solicitado por la Dirección Eco Parque Mendoza”.

Si bien la autorización se extiende por un año, desde Mendoza consideran que el traslado se realizará rápidamente ya que Pocha y Guillermina completaron su entrenamiento y aguardan por los paisajes que las llevarán a vivir nuevamente en libertad.

El Santuario de Elefantes Brasil abarca 1.133 hectáreas, lo que le dará más espacio con pastizales, arroyos, colinas escarpadas y la posibilidad de conocer a otros elefantes asiáticos que ya viven en la reserva.

“El entorno en el que vive pasaría de ser de unos miles de metros cuadrados a hectáreas, entonces las escalas de las decisiones que podría tomar, de los desafíos que va a presentar en cuanto a las ofertas de comida, a los comportamientos, el vínculo con la tierra, con el agua y con otros elefantes, no tiene comparación”, describió hace días el médico veterinario Guillermo Wiemeyer, que trabajó en su traslado.

La vida de Mara en el Santuario de Brasil

Fue la primera elefanta de Argentina en salir del cautiverio y ser trasladada a un santuario para vivir en manada. El 13 de mayo del 2020 llegó a Brasil después de 4 días de travesía desde el Ecoparque porteño.

Mara pide sandías, una de sus frutas favoritas, hojas de palma, disfruta rascarse el lomo contra los árboles, tirarse tierra colorada encima, jugar con el agua y recorrer todo el día los largos caminos del Santuario de Elefantes de Brasil (SEB).

Lo hace junto a Rana, la elefanta de unos 45 años que le dio la bienvenida y se mostró muy cercana cuando, algo temerosa, comenzó a conocer ese nuevo hogar. Fueron tan conmovedores los gritos que dio al verla que se sospecha que habrían coincidido en algún lugar durante la infancia. Más tarde hizo amistad con Bambi, de 58 años, la última en ingresar desde el zoológico de Leme de San Pablo.

A ellas, como a Maia y Lady (las otras dos habitantes de ese lugar paradisiaco en medio del Mato Grosso) la crueldad humana las había condenado a la tortura, pero la bondad de un gran grupo de personas logró que puedan vivir sus últimos años en manada, el lazo más fuerte que tiene la especie.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Publicado

el

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.

Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.

En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.

Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.

Recomendaciones

En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.

También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.

En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.

También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.

Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.

FOTO: ILUSTRATIVA


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Publicado

el

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.

La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.

El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.

Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.

En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.

Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Publicado

el

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.

Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.

“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.

A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.

“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.

Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto