Nuestras Redes

Ambiente

Yabotí: controlan el fuego justo antes de que entre a comunidad mbya

Publicado

el

El fuego arrasó unas 350 hectáreas en la reserva de Yabotí, y este jueves casi alcanzó la comunidad mbya guaraní de Tekoa Yma, una de las tres que habitan el área protegida, junto a Kapi´i Yvate e Ita Mirí.

Según señaló a La Voz de Misiones Cinthia Giménez, secretaria de Endepa, pastoral de la iglesia, el mismo cacique mbya Artemio Benítez le informó telefónicamente de la situación en su comunidad, y en las otras dos comunidades vecinas.

“Nos comentó que estaban bien, que no habían sufrido víctimas, ni tampoco daños materiales; que el fuego pudo ser controlado un poco antes de alcanzarlos, y que toda la comunidad se sumó al esfuerzo contra los incendios”, indicó Giménez.

El área más afectada es la denominada Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG), de la Universidad Nacional de Misiones, un predio de 5.343 hectáreas ubicado en el municipio de El Soberbio y en plena Biósfera de Yaboty, donde las llamas ponen en riesgo la biodiversidad y al puñado de comunidades mbya que habitan en la zona.

Un video grabado desde una de las aeronaves afectadas al combate de los incendios y difundido este jueves, mostraba densas columnas de humo alzándose de la vegetación en llamas hasta donde alcanzaba la vista.

Las autoridades solicitan desde esta mañana la colaboración ciudadana para evitar un desastre ambiental de proporciones, en una de las áreas protegidas más grandes de la provincia. La Unam habilitó la Cuenta Corriente N° 374200000500106, en el Banco Macro, cuya recaudación se utilizará para la adquisición de alimentos, combustible y elementos para combatir el fuego.

Desde fines de diciembre, cuando las llamas comenzaron a escalar en Comandante Andresito, el gobierno provincial dispuso la emergencia ígnea y desplegó recursos para combatir el fuego.

Situación crítica

“La situación es crítica, pero se está controlando de a poco”, dijo a LVM Diego Broz, vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF).

Broz forma parte del equipo que trabaja en el terreno, junto al decano Fabián Romero, estudiantes, docentes, no docentes, bomberos, guardaparques y brigadistas del Ministerio de Ecología de la provincia.

“Hay bastante para hacer porque hasta que no venga la lluvia esto no se va a controlar al 100%”, indicó.

Broz descartó por remota la posibilidad de que el fuego comprometa otras dos comunidades mbya ubicadas dentro del area del RUMG, distantes de Tekoa Yma y sus aldeas vecinas.

“Están lejos del punto del incendio. Estamos hablando de unos 7 kilómetros en línea recta. Además, hay caminos entre medio que pueden actuar de cortafuego, o sea que difícilmente llegue el fuego ahí, en el peor de los casos”, explicó.

La lluvia y el viento

Otro funcionario que estuvo este jueves en la zona afectada por los incendios, aunque no en Yaboti específicamente, fue Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Alerta Temprana.

Recamán precisó a LVM que al día de hoy son seis los focos activos en la provincia. Los más preocupantes continúan siendo El Carril, en El Alcázar; Puente Quemado, en Garuhapé; San Vicente y la reserva de la Unam, en Yabotí.

“En El Carril, que arde desde fin de año, el fuego no ha cruzado todavía el Kuña Pirú, pero está en la puerta”, describió Recamán. “Lo separa la ruta 220, de un lado tenemos forestaciones y del otro, la reserva; la ruta está haciendo de cortafuego”, graficó.

Tal como Broz, Recamán también opinó que la evolución de la situación va a depender mucho de que lleguen finalmente las anunciadas lluvias.

“El factor viento juega un papel importante en la reactivación de determinados focos cercanos a la reserva, que el fuego logre cruzar la ruta por un chispazo; necesitamos que llueva”, señaló.

“Se trabajó mucho en lo que es mejorar esa ruta cortafuego, ampliarla, limpiarla; limpiar la forestación alrededor, enfrente a la reserva. Es una barrera de protección pero depende mucho del factor climático”, agregó.

El diagnóstico más optimista de la situación lo brindó el ingeniero forestal Luis Chemes, quien también recorrió hoy el área de la reserva de la Unam, en Yabotí.

Chemes describió los esfuerzos que están haciéndose en la zona para controlar el fuego. Habló del incesante trabajo del ejército de bomberos, guardaparques, académicos, estudiantes y bridadistas; de las dificultades para ingresar a la selva con mochilas de agua y batefuegos, que según dijo son las únicas herramientas posibles de utilizar en la espesura de la vegetación.

Chemes también creyó necesario implorar al cielo por agua. Contó que este jueves llovió hacia allí, pero para desgracia no en el área que está en llamas.

Pronosticó “lluvias para mañana”, y afirmó que “según los bomberos para este viernes podría estar todo sofocado”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Publicado

el

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.

Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.

En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.

Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.

Recomendaciones

En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.

También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.

En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.

También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.

Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.

FOTO: ILUSTRATIVA


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Publicado

el

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.

La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.

El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.

Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.

En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.

Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Publicado

el

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.

Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.

“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.

A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.

“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.

Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto