Cultura
Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Luego de un multitudinario segundo fin de semana, la ciudad de Leandro N. Alem se prepara para recibir nuevamente a miles de turistas de todo el país y del exterior que han elegido a esta localidad como su destino preferido en Navidad. Este sábado 21 y domingo 22 de diciembre el parque abrirá nuevamente sus puertas con muchas actividades para toda la familia.
Con una gran cobertura mediática, no solamente a nivel provincial, sino también a nivel nacional, la Fiesta Nacional de la Navidad sigue cosechando elogios de todos aquellos que la visitan. El fin de semana pasado, la señal de noticias TN de la mano de su emblemático cronista, Julio Bazán, transmitieron en vivo y en directo desde el Parque Temático de la Navidad durante la jornada del día sábado y domingo. También Canal 9, la TV Pública, Radio 10, Radio Nacional y Radio Continental tuvieron un espacio para difundir todo lo que sucedió durante estos dos fines de semana pasados.
El balance del segundo fin de semana ha sido excelente, según los organizadores, dado que al mejorar las condiciones climáticas la gente se volcó masivamente hacia Alem. Un capítulo aparte merecen los shows artísticos que se presentaron en el escenario mayor de la fiesta. El viernes se presentó la obra “Tango Plata” con un espectáculo que deslumbró a todos los presentes. El mismo estuvo dirigido por el maestro Luis Marinoni y contó con la participación de los bailarines de la Compañía de Arte, Susana Moreno y la orquesta típica “La Ricardo Ojeda”.
Con un despliegue de talento y profesionalismo, el público celebró cada uno de los cuadros que se presentaron sobre el escenario. Luego de este show hizo su presentación el grupo “Héroe Lírico Pop” de la ciudad de Buenos Aires. Estos tenores hicieron un repaso por los mejores temas de un repertorio internacional que logró conmover a todos los presentes.
Por su parte, el día sábado el grupo platense “Versión Cumbia” no dejó a ningún espectador sentado en sus butacas, gracias al ritmo contagiánte de cada uno de los temas que presentaron. Esta gran performance sobre el escenario mayor les valió el Premio Revelación 2024.
Seguidamente y con un despliegue escénico de gran jerarquía hizo su prestación Jorge Rojas. Uno de los momentos más emotivos vividos durante su espectáculo fue cuando invitó al Ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, a cantar junto él uno de los temas más conocidos de Ramón Ayala: “Posadeña Linda”. Durante la canción que ambos entonaron se creó un clima tan especial que el público al finalizar la canción hizo una larga ovación de pie. Luego Jorge Rojas continuó desplegando un show impresionante, acompañado de sus bailarines y músicos, que deslumbraron a todos los presentes. Por su actuación recibió de manos de los organizadores el Premio Consagración 2024, que en ediciones anteriores fue a las manos de artistas tales como: El Chaqueño Palavecino, Valeria Lynch, Soledad, Patricia Sosa, Jairo y Marcela Morelo, entre tantos otros.
Musicalmente, el día domingo se presentaron las bandas cristianas de rock y pop que presentaron un variado repertorio. Esa noche cerró las actuaciones en el escenario mayor con uno de los espectáculos de show de láser más grandes de Latinoamérica de la mano de “Laserman”.
También se realizaron con gran convocatoria de público las siguientes actividades: la entrega de premios a los ganadores del XII Concurso Internacional de Cuentos Navideños, la VI Carrera Navideña y el III Encuentro de Artistas plásticos con temática acorde a estas fiestas.
El desfile de carrozas finalizó sus presentaciones
Una mención especial merece el “Desfile de Carrozas” cuya última pasada se realizó el día domingo 15 con una cantidad de público que por momentos llegó a paralizar el flujo de gente que circulaba por el lugar y dentro del parque temático.
Sin lugar a dudas, este es uno de los mayores atractivos que tiene la Fiesta Nacional de la Navidad, y que todos los años gana más adeptos, no solo por la jerarquía de la obra que se presenta a lo largo de 7 cuadras -con más de 600 personas y 20 carros alegóricos- sino por la originalidad de esta propuesta que es una gran obra teatral a cielo abierto donde grandes y chicos se lucen por igual.
Ante varias consultas realizadas a la organización de la fiesta sobre la posibilidad de extender por más fechas esta actividad, se informó que dado que la mayoría de las personas que participan de esta gran obra pertenecen a diferentes iglesias, y como las mismas a partir de estos fines de semana tienen actividades en sus templos, se hace imposible agregar nuevas fechas.
No obstante, varias de las personas que participan del desfile estarán en el parque temático con sus vestuarios entre las 18 y las 20 horas para que el púbico pueda tomarse fotos con ellas.
Una cartelera imperdible
Sábado 21
8 horas: V Torneo Navideño de Ajedrez en la Casa de la Cultura y el Bicentenario.
16 horas: Apertura del Parque Temático.
16 horas: III Encuentro Navideño de Autos Antiguos.
17 horas: Talleres navideños infantiles.
19 horas: Ecos Navideños de la herencia Ucraniana.
20 horas: Dúo Fa.Be.Na.
21 horas: Presentación de Ballets ucranianos de todo el país y del exterior.
23 horas: Rulo Grabovieski y los Cuatro Ases.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
Domingo 22
16 horas: Apertura del Parque Temático.
16 horas: I Master Class de Zumba Fitness
17 horas: IX Desfile de Mascotas con temática Navideña.
17 horas: Talleres navideños infantiles.
19 horas: Virginia Gambín.
19.45 horas: Peregrinos
20,30 horas: Carlos Müller junto a la orquesta Sonidos del Yerbal.
21,15 horas: Coinicidencias.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
Una ciudad decorada como ninguna otra
Llegar a la ciudad de Alem en esta época del año es vivir una experiencia única. Además de la exquisita decoración que se sitúa dentro de su parque temático, la Capital Nacional de la Navidad durante las semanas previas al evento se viste con sus mejores galas para recibir a los turistas del todo el país y del exterior que la visitan.
Estructuras gigantes se sitúan en cada una de las plazas, para que las personas puedan sacarse fotos con cada uno de esos adornos que son fabricados durante todo el año en sus talleres permanentes por los vecinos de la ciudad. La combinación de diferentes materiales, el tamaño y la originalidad de cada pieza, hacen que transitar por sus calles se convierta en un recuerdo imborrable.
Muestras Temáticas
La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, tiene múltiples atractivos que la hacen única en su estilo en nuestro país. Para ello, los organizadores han dispuesto en el predio de 4,5 hectáreas numerosas muestras que guían al visitante en un paseo donde la religión y la cultura son protagonistas.
Quienes ingresen al parque, encontrarán un primer módulo destinado al “Antiguo Testamento”. En ese espacio se recrean a través de esculturas e infografías los principales hechos que van desde la creación hasta los profetas que anunciaron la llegada del Salvador. En este sector se pone especial énfasis en la historia del hombre y su caída permanente en pecado y, cómo el pueblo que había sido elegido por Dios, había flaqueado tantas veces y a partir de esto, la necesidad de un Salvador que los redimiese. Quienes pasen por este espacio, podrán encontrar un ámbito escenográfico sorprendente donde aparecen cronológicamente personajes como Adán y Eva, Caín y Abel; Noé y su arca, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra, la esclavitud en Egipto, Moisés y los 10 Mandamientos, la travesía a la Tierra Prometida, y los primeros Reyes y Profetas.
Siguiendo con el recorrido, se llega a otro módulo denominado “La vida en los tiempos de Jesús”. En este sector se muestra cómo vivían los judíos al momento del nacimiento del Salvador. La vida social, el comercio, la arquitectura y la religión son solo algunos de los tópicos que se abordan en este espacio, donde además se recrean las principales escenas de los Evangelios: la anunciación del ángel a María y la aparición en sueños a José, el empadronamiento, y nacimiento. El lugar muestra objetos, esculturas, edificaciones y hasta un establo con ovejas que son visitadas por los más pequeños. Cabe destacar que todas estas muestras cuentan con visitas guiadas, las que están a cargo de personas que pertenecen a los diferentes cultos cristianos de Alem.
Saliendo de ese módulo, uno de los atractivos que más llama la atención es la “Muestra de pesebres del mundo”, donde se pueden apreciar escenas del nacimiento de Jesús recreadas en los diferentes continentes. Esta exposición es única en su tipo en Sudamérica, y permitirá a los visitantes repasar la historia del nacimiento de Jesús a través de múltiples culturas. Pesebres asiáticos, africanos, europeos y americanos forman parte de esta gran colección, cuyas piezas fueron fabricadas en los talleres de la fiesta o adquiridas en el país y en el exterior.
Talleres navideños infantiles
Durante todos los días que dura la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, al lado de la casa de Papá Noel y a partir de las 17 horas, los niños pueden aprender a realizar diferentes manualidades de la mano de profesores que les enseñan a confeccionar adornos navideños que pueden usarlos para decorar su casa o para regalarlos.
Esta actividad siempre genera mucha participación del público infantil que concurre a la fiesta y está deseoso por realizar este tipo de manualidades. Es por ello que se indica desde la organización, que si bien no hay que realizar una inscripción previa, los cupos se completan por orden de llegada.
Un Papá Noel bien litoreño
La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, no ha sustraído a este personaje de la celebración, por cuanto forma parte de la fantasía que tienen los niños; pero le ha otorgado el lugar que tiene que ocupar, e inclusive le dio una vuelta de tuerca, adaptándolo a las costumbres de Misiones.
Este Papá Noel, es inmigrante y se vino a vivir a la tierra colorada hace muchos años y aquí tuvo que acostumbrarse a un nuevo clima, y por ende a una nueva vestimenta; e inclusive hasta aprendió a tomar mate y tereré.
La alegoría del Papá Noel Misionero se recrea en dos espacios dentro del parque. En uno de ellos está su “Fábrica de Juguetes” y en otro, se encuentra su casita que es un chalet con todas las dependencias (sala, comedor, dormitorios, cocina y baño). Y es en ese lugar donde este simpático personaje recibe las cartitas de los niños. Como nota de color cabe destacar, que la “Casita de Papá Noel”, se encuentra en un marco se singular belleza, porque a la misma se accede a través de un sendero que está bordeado por un pequeño arroyo rodeado de una exuberante vegetación.
Feria Navideña
Luego del recorrido por las diferentes muestras temáticas, los turistas pueden acceder a los módulos donde se encuentran la “Expo comercial y de artesanías” en la cuales se ofrecen bienes y servicios vinculados a la Navidad.
Los espacios para las muestras fueron creciendo exponencialmente a lo largo de estos años, debido al gran interés que ha adquirido la fiesta. Artesanos y expositores de diferentes lugares de la provincia y del país se contactan para tener su stand y vender productos relacionados con esta celebración.
Quienes visiten el predio de la Fiesta Nacional de la Navidad, podrán disfrutar además de una amplia oferta gastronómica en cada uno de los más de 40 puestos que están distribuidos a lo largo de 4,5 hectáreas. Con variedad de sabores y precios, los stands que ofrecen exquisitos platos se ubican tanto al aire libre como en espacios cubiertos.
Cultura
Se jubila Marchak: cinco imágenes elegidas en 40 años de reportero gráfico

Juan Carlos Marchak se jubila tras 40 años testimoniando los hechos más importantes de la provincia como reportero gráfico. El actual fotógrafo del diario Primera Edición es un declarado apasionado de las carreras automovilísticas y por eso eligió, convocado por La Voz de Misiones, una colección de imágenes favoritas.
“Se perdió el valor del fotógrafo. Ahora vos tenés, por ejemplo, gente que hace contenido con fotos o video, y el verdadero reportero gráfico, que es de mi época, ya quedamos pocos”, reconoció Marchak.

Santiago del Estero. En 1999 y “fue mi primer gran susto porque el auto me cae cerca, a dos metros”.
Nacido en Oberá, descendiente de polacos y ucranianos, a los ocho años perdió a su mamá por una enfermedad, y junto a sus hermanos fue criado por sus abuelos.
“Sufrí mucho. Tuve una infancia bastante difícil. Vendí diarios, lustraba zapatos. Porque si no hacía eso, no comía. Tenía que rebuscármela en Alem. Lo poco que gané, lo gané laburando. Ropa vieja pero limpia, como decía la abuela. Gracias a ella y mis tíos maternos sé cocinar, lavar, coser. Y bueno, uno que tiene la idea de salir adelante”.
Justamente en Alem, Juan Carlos fantaseó con las primeras imágenes que exploró en los diarios que ojeaba cuando paraba en la heladería Bambi. “No entendía cómo podía estar una imagen impresa en un papel. Mi cabeza volaba a mil. A lo mejor iban al diario o dibujaban, pensaba. Ahí me interesé por el tema de la imagen”.

Un 147 volador. Tomada en un Rally de Jardín América, que pierde el caño de escape y su chapón.
Después de la colimba, en 1983, Juan Carlos regresó a Misiones y se dedicó a lavar autos al lado del diario El Territorio, donde un día conoció al dueño, y este le dijo: “Cuénteme, mi hijo, su historia”. De esa manera, consiguió trabajar como maestranza del diario que este año cumplirá su siglo.
“Entraba a la noche, y a la mañana me quedaba en la redacción, que era un infierno de gente: Carlos Lucero, Thay Morgenstern, Tito Lobato. Luego de un tiempito pasé a ser chofer y trasladaba a los periodistas. En fotografía había como nueve o diez fotógrafos. Y me enseñaron a agarrar la cámara, que era un ladrillo con dos agujeros y un botón, nada más. Era todo a ‘ojímetro’”.

El Fitito rodante en 2019. “El auto dio como diez vueltas y parece que sigue manejando como si nada”.
Marchak debió aprender a desarmar una cámara para colocar la película que luego debía ser revelada en un laboratorio para, finalmente, someter a elección una o dos para la página periodística. Recién entonces, cuando era 1986, “me llevaron a una carrera. Estaba Carlos García Coni. La primera vez que vino la Fórmula en circuito callejero”, recordó.
“Ahí hice unas buenas fotos. Me gustaron hacer fotos de automovilismo. Había que ser rápido. Tener un ojo bueno. Hacer un punto por donde podía pasar el auto, retroceder ocho o diez metros, contando con pasos, y apretar el disparo. Era un solo tiro. En pista lo tenía en claro. Eran 21 vueltas o 50 minutos de carrera. El rally era una pasada y chau. Olvidate hermano si no agarraste”.
Después de diez años en El Territorio -terminó siendo Jefe de fotógrafos-, Marchak ingresó a trabajar en Primera Edición, donde permanece como trabajador de la prensa y hace poco comenzó los trámites de su jubilación, al cumplir sus 65 años. “La vista no es la misma, pero tengo ganas de tirarle unos meses más”, admitió.

Maravilla. Una toma sobre la Garganta del Diablo que le permitió después ir al Amazonas, en Perú.
En prácticamente 40 años de fotografía profesional, Marchak vivió el paso vertiginoso del recurso analógico al soporte digital. “Me gusta por el tema que facilitó mucho”, reconoció.
“Pero se perdió el valor del fotógrafo. Ahora vos tenés, por ejemplo, gente que hace contenido con foto o video, y el verdadero reportero gráfico, que es de mi época, ya quedamos pocos. Marcos Otaño, Sixto Fariña, Blas Martínez, Miguel Colman, Oscar Ibarra. Seríamos seis o siete de la vieja guardia. El resto es generador de contenido. Que los felicito muchísimo, pero no tienen eso de palpar o mamar una fotografía”.
Marchak no solo publicó sus fotos en la prensa misionera. Sus imágenes además ilustraron páginas de La Nación y Clarín, pero también en revistas internacionales como Corsa y Campeones. Agencias extranjeras como France Press y Reuters también pagaron por sus servicios como reportero gráfico.

En Londrina. Cubriendo la Copa de las Naciones de la Fórmula 3, en Brasil
Cultura
Las bandas de Posadas se unen para diversos festivales solidarios por Santino

Este fin de semana y el que viene habrá festivales con el fin de recaudar dinero por Santino Rzesniowiecki, el niño posadeño de seis años ya está en Singapur con sus padres para recibir un delicado y costoso tratamiento por leucemia.
Diversas celebridades de todo el país coincidieron en sumarse a campañas de donación para reunir los $500 millones que se necesita para atender a Santino por su leucemia linfoblástica aguda tipo B de alto riesgo, una enfermedad que se le detectó en 2021. Uno de los artistas nacionales en sumarse fue León Gieco, quien canta en un video para dar a conocer en todo el país el caso de Santino.
Cuatro encuentros con la música
La ciudad de Posadas está de pie para colaborar con la causa y es por eso que mañana, sábado 5 de abril, se celebrará desde de 18 a 22 horas un festival solidario en el Polideportivo Guazú, del barrio Itaembé Guazú, por Las Calandrias, entre Las Azaleas y Las Camelias.
Estarán sobre el escenario Andy Gaona, Pagode de Macaco y La Banda de Martín, con entradas entre $2.000 y $3.000. Todo lo recaudado será enviado a los padres, cuyo alias es AMORPORSANTINO. Por su parte, el barbero Bruno Miño realizará cortes solidarios y se abonará a un fondo común de recaudación.
Por su lado, un día después y desde las 18 horas, La Banda Local y La Espiral Infinita realizarán un concierto sobre El Catamarán que bordeará la costanera para invitar a donar a toda la comunidad posadeña al mismo alias: AMORPORSANTINO. El espectáculo de navegación contará con la presentación de Belén Hernández y Maxi Vargas.
La semana que viene, en tanto, habrá otros dos festivales que también buscan recaudar dinero por el niño posadeño. El sábado 12 de abril, a las 21 horas, La Bionda volverá a convocar bandas y esta vez será por la causa solidaria. Tocarán Álvaro Martín, Congreso de Ratones, Inhelium y Peligrosos Sensatos. Las entradas cuestan $ 3.000 y todo lo recaudado, tanto en entradas como cantina, será destinado al tratamiento de Santino.
Asimismo, el 13 de abril, de 18 a 22, el Club Huracán albergará también otra fecha para colaborar con el niño posadeño. La propuesta será muy variada porque compartirán escenario artistas como Cristian Wagner y la Ruta, Los Foracks, Tche Marotos, Daira Heller, Dheltorino, Melones Suicidas y Matías Franco, entre otras bandas. La velada contará con la conducción de Silvana Aguirre y Alejandro Ojeda. Las entradas cuestan entre $ 2.000 y $ 3.000.
Cultura
Abuelos de la Nada se presenta este viernes en El Reventón de Posadas

Con la presencia del hijo de Miguel Abuelo en la voz, Gato Azul Peralta, este viernes a las 22 cantará Los Abuelos de la Nada en la plaza San Martín, en el marco de El Reventón, la feria de ofertas que organiza la Cámara de Comercio e Industria de Posadas con el apoyo de la Provincia de Misiones.
Además de Gato Azul Peralta, Los Abuelos de la Nada está conformada por el legendario guitarrista Kubero Díaz y el saxofonista Jorge Polanuer, ambos integrantes de la última formación del grupo con Miguel Abuelo. La banda se completa con Alberto Perrone (bajo y coros), Sebastián Peyceré (batería) y Juan del Barrio (teclados).
Al actual vocalista de la banda le pusieron de apodo Gato Azul porque su papá, Miguel Abuelo, se había tomado un ácido para contrarrestar el estado de pánico que tenía por el alumbramiento.
La actual formación de la banda volvió oficialmente como Los Abuelos de la Nada en el 2020, y desde entonces hicieron varias presentaciones por el país y el exterior.
En primer lugar, con Miguel Abuelo a la cabeza, el grupo tuvo una primera etapa a fines de los ’60, con una formación por la que pasó Pappo, aunque la más exitosa transcurrió en los 80´, con Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica, Daniel Melingo, Polo Corbella y Cachorro López.
Esa formación se desintegró hacia 1985 y se rearmó con Juan del Barrio, Kubero Díaz, Marcelo “Chocolate” Fogo, Polanuer y Corbella, que persistió hasta la muerte de su carismático líder, Miguel Peralta, en marzo de 1988.
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Policiales hace 5 horas
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir