Cultura
“40 grados a la sombra”, el disco de Vivac donde el calor es el concepto

Grabado en los estudios Panda, la banda portorriqueña Vivac publicó su tercer disco “40 grados bajo la sombra”, su más elaborado trabajo y que -desde la tapa a las letras-ahonda en el concepto del calor. “Salió el nombre antes de que esté el disco, incluso que la canción”, explicó Nacho Gallero, el baterista de Vivac.
“Veníamos de veranos de mucho calor. Todos estos años. Hubo sequía, incendios. El disco anterior, el segundo, habíamos hecho un video donde se veía la sequía. Y la música creo que está signada por el calor. Al menos la nuestra”, reflexionó Nacho.
“Pero creo que toda la música del misionero está atravesada por el calor de alguna u otra manera. De estar sofocado. La vida sofocada de humedad y calor. Es salir a la calle y se te parte la cabeza. Tiene mucho sentido para nosotros que vivimos acá”.

Trío. Gabriel Ríos, Nacho y José Gallero, los integrantes de Vivac que acaban de sacar su disco
Vivac es una banda prolífica del rock provinciano. Con alrededor de 30 canciones propias gestadas desde sus inicios en 2019, han conseguido un sonido propio y refinado que puede explorarse en una serie de videoclips bien producidos de manera autogestiva.
“Agarramos el gusto por hacer canciones, bajarlas y materializarlas. Es un gusto que se apoderó de nosotros. Es muy lindo ese proceso creativo. Que es difícil, pero siempre tuvimos aliados como Pol Páez, que siempre nos ponía un micrófono para grabarnos, hacer la toma y la mezcla”.
Publicado el 21 de diciembre, el día en el que comienza el verano, “40 grados bajo la sombra” es tal vez, hasta ahora, la mejor factura del trío conformado además por José Gallero (guitarra y voz) y Gabriel Ríos (bajo). “Fue el más producido, con mayor tiempo. Le dedicamos muchos ensayos”, explicó Nacho.
Es que el tercer álbum demandó nueve días de grabaciones en los míticos Estudios Panda de Buenos Aires, donde grabaron Los Redondos, Soda Stereo, Mercedes Sosa, Charly García, Sumo, Intoxicados y otros tantos referentes de la música popular argentina.
“Es un estudio grande, de mucha trayectoria nacional e internacional. Michael Bublé grabó ahí, por decir algo. Pero muy argentino, de nuestra historia del rock nacional. Tiene su mística grabar en un estudio así”, remarcó el músico misionero sobre el Abbey Road argentino, donde además mezclaron y masterizaron “40 grados bajo la sombra” con el ingeniero Leo López en febrero del año pasado.
“Lo grabamos en vivo a la base, después se agregaron las voces, los coros. Tiene muchas capas de guitarras, que también fue una búsqueda propia del estudio. No es que estuvimos pensando en eso. Y se terminaron agregando cosas de posproducción”, detalló.
“Cada canción tiene una parte distinta que parece otra canción. Vuelve a la canción inicial. Es como un collage de canciones adentro de canciones. Suena bien, para sentarse a escuchar. Y las letras también nos gustan mucho. Creemos que maduramos bastante compositivamente”.
“40 grados bajo la sombra” tiene un videoclip como si fuera un cortometraje, sin cortes, que va recorriendo del comienzo al final de las ocho canciones. Está filmado en un patio, donde los músicos se acomodan en sillas plegables con Miguel Campero, Pol Páez. Conversan, toman tereré, cruza un perro y finaliza con uno de ellos cortando el pasto.

Tapa. El disco “40 grados bajo la sombra” es un acrílico pintado por Agustín Gallero
“Todo es tan del interior de Misiones”, definió sobre el álbum que además tiene arte de tapa de Agustín Gallero, una pintura que retrata el verde de un patio con un árbol de mamón en primer plano.
“Me gusta despegarme del código del rock que nos proponen”, sostuvo. “No tenemos la urbanidad de otros lugares. Nuestra urbanidad son el patio, las calles son agrestes. No queremos como vincular el rock a la ciudad, a las cadenas, a las ropas negras. Si bien nos gusta vestirnos así, no anclamos ahí lo visual. Eso también es la búsqueda de que somos de acá”.
El flamante disco de Vivac fue presentado el 4 de enero en el Festival “40 grados” en Puerto Rico, con Elene, Araucaria, Guerrapé, Julien, Lobo del Hombre, Ysyry, Meych y Naevis. En tanto, el jueves 23 de enero se presentará en el Salto Tabay. Durante el 2024 tuvieron varias intervenciones, como en Espacio Reciclado posadeño-junto a sus coterráneos de Guerrapé- y para el Festival Oberá en Cortos, entre otros conciertos.
“Es una militancia durísima -reflexionó Nacho-a veces, porque en un primer momento no va nadie, cinco personas, siete. No cierran los números, no tiene mucho sentido, por momentos. Pero ahora las canciones van tomando fuerza, historia. Hay que darle mucho tiempo. A veces son años hasta que alguien las canta. Ahora nos cantan. Cantan los solos de guitarra”.
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
César Batista publicó su novela de ficción “El arte de los cristales rotos”

El escritor y docente César Batista publicó su primera novela, llamada “El arte de los cristales rotos”, obra que trata sobre una “comunidad aislada del mundo, donde las expresiones artísticas han sido eliminadas”, argumentó.
Batista publicó en 2023 su libro de cuentos “Relatos de medianoche”, y en el 2020 dio a conocer su debut bibliográfico, con una colección de poesías propias llamado “Penilunio”. En “El arte de los cristales rotos”, “nombro a Rembrandt, a Salvador Dalí, a Miguel Ángel. Hago una conexión de algunos artistas que me inspiraron mucho con el tema de las pinturas”, detalló a La Voz de Misiones.
“’Vivir sin arte es vivir sin respirar’, se lee en lo que sería las paredes de la ciudad. En esta comunidad aislada del mundo, donde las expresiones artísticas han sido eliminadas, se empieza a reprimir la libertad creativa”, indica la introducción de la novela corta escrita por el posadeño y publicada por Ediciones de la Paz. Entonces, el arte de “Los Cristales rotos”, es un libro “inspirador que nos lleva por un torbellino de emociones y que combina las pinturas de grandes artistas”, indicó Batista.
La obra distópica tiene influencias de George Orwell y Ray Bradbury, según reconoció el escritor. “Está todo encasillado en ese género literario, por así decirlo. Pero con un toque personal, que lo trato de hacer para despegarme de esos grandes autores”, apuntó Batista sobre su novela que tiene 26 capítulos y que le llevó más de cuatro años terminarla.
“Me llevó mucho la reescritura, que encajen todos los personajes, y las correcciones”, explicó el escritor. De esa manera, “El arte de los cristales rotos” “está inspirado básicamente en el arte. Porque a mi me gustaba mucho, cuando estaba estudiando Profesorado en Historia, una materia que es Historia del Arte”, detalló.
“Vi que en la actualidad cómo muchos no conocen a los grandes pintores. Y también casi no se ven personas pintando, o tratando de emitir sus emociones artísticas. Hoy en día, por ahí, es todo tan tecnológico, tan inmediato, muy para el ahora. Uno no se está obligando al proceso, al esfuerzo, al granito por granito con el que se hace la montaña”.
Actualmente, la novela puede conseguirse en la Librería de La Paz, por Colón casi Salta, o con el autor, en su cuenta de Instagram, @Soycesarbati.
Cultura
El posadeño Rafa Lozina regresó de Colombia para un recital en el Cidade

El percusionista misionero radicado en Bogotá, Colombia, Rafa Lozina, regresa a Posadas después de dos años para ofrecer un concierto de música brasileña junto a un selecto grupo de artistas en el Centro Cultural Vicente Cidade.
Entre sus invitados estarán Cecilia Moya, Julién Acardi, Yaisa Montes, Matías Neris, Nico Morgenstern, Marcelo Pérez, Coco Ojeda, Leo Martins, Pablo Burgos y Chane Arias.
Será este viernes 11 de abril, a las 20.30, en la Sala Horacio Quiroga del Cidade, con entradas anticipadas con @rafalozina, en Instagram, o en la boletería del teatro situado por Belgrano 1345.
Además de músico, Lozina es docente e investigador y autor de dos libros sobre percusión: “Tamboleros Dahomeyanos” y “Tamboleros Congos”, ambos publicados por la Editorial Universitaria. Además, Lozina ha realizado tres documentales audiovisuales, ponencias, cursos y talleres en países de Latinoamérica y Europa.
Actualmente, Lozina trabaja con la batería y percusiones autóctonas entre el jazz y la música tradicional, experimentando la búsqueda interdisciplinar. En paralelo, forma parte de proyectos de artistas internacionales como Marta Gómez, Gabriela Ponce, Victoria Sur y Babool, entre otros.
Además de su pasión por la realización cinematográfica, el percusionista está trabajando en la edición de los próximos tomos de la colección “Tamboleros” y el documental “Mamá Tambú“.
-
Policiales hace 3 días
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 6 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 4 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 7 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 2 días
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Policiales hace 4 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla desde la cárcel: “Conmigo crearon el voto bronca”
-
Policiales hace 3 días
Atraparon oculto en el monte al hombre que naufragó en el Paraná con su familia