Nuestras Redes

Cultura

50 años sin Luis Alberto del Paraná y los recuerdos de Pato García

Publicado

el

Luis Alberto del Paraná

Ningún otro músico paraguayo fue tan popular en el mundo como Luis Alberto del Paraná, artista que pasó a la eternidad hace 50 años; el 15 de septiembre de 1974, en Londres. En aquel momento él y su grupo Los Paraguayos estaban en pleno apogeo, un camino que cosecharon con años y gracias al carisma de la romántica lírica sudamericana, notablemente exótica por el arpa con el que interpretaban el apasionante “Pájaro campana“.

Habían llegado de una gira por la Unión Soviética, actual Rusia. El plan era partir a Berlín en los próximos días, como para grabar el próximo disco. “Teníamos mucho trabajo, pero había muchos problemas también. Y creo que a raíz de eso tuvo un ACV (accidente cerebro-vascular) fulminante”, admitió el posadeño Ángel Pato García, el músico que integró Los Paraguayos y que, con La Voz de Misiones, recordó al cantante Luis Alberto del Paraná.

“Era como jugar en la selección”

La historia del Pato García con Luis Alberto del Paraná se cruzó a comienzos de la década del 70. Gracias a que había ganado notoriedad tras ser ganador del prestigioso Festival de Guitarras del Mundo, el Pato fue contratado para tocar en la cadena de hoteles Sheraton.

Había tomado un avión a Irán, cuando nadie imaginaba que la Revolución Islámica cambiaría para siempre los destinos de la comunidad persa. Allí, en la floreciente capital de Teherán, Pato recibió una carta con una inesperada invitación: sumarse a Los Paraguayos, el grupo del famoso Luis Alberto del Paraná.

Era como jugar en la Selección”, definió. “Le dije que sí. Volví a Roma, preparé mis cosas y me fui a Hamburgo, donde él me estaba esperando”.

Una vez ante el cantante paraguayo, Pato preguntó cuándo se pondrían a ensayar para el próximo concierto. “’Mañana vas a debutar, si vos ya conoces todo el repertorio’”, le respondieron. “Y de verdad que conocía el repertorio”.

Taipei 1974. Reynaldo Meza, el Pato, Arsenio Jara, Luis Alberto y Alfredo Marcucci.

La música en gotas y Lulo Grey

La radio encarnacena ZP5 fue una maestra musical. A sus diez años escuchó por primera vez a Luis Alberto del Paraná. De manera autodidacta, el pequeño Pato tocaba la guitarra con un gran entusiasmo en la casa de madera que habitaba con su familia por la Bajada Vieja y muy a pesar del rechazo de su papá.

“No quería que fuera músico”. Porque un guitarrero era ser “caú, bohemio”, según su papá, un serio baqueano de río que subía por el Paraná, en búsqueda de las jangadas o con el fin de remolcar barcos desde Brasil. Entonces, justo en esos momento, Pato conseguía con su mamá la complicidad de una aventura en ciernes.

“Sacaba la guitarra del ropero, y ahí yo acompañaba en la radio cuando Paraná tocaba en la radio. Yo tenía un oído muy bueno. Gracias a Dios nací con la virtud de tener un oído fantástico. Y nunca estudié música, no leo una gota de música. Pero tengo un oído que me hacen escuchar un tema y ya”.

Tras la temprana muerte de su papá y con solo catorce años, el Pato parte rumbo a Buenos Aires, y con el talento innato en las cuerdas consigue tocar en peñas y ganarse un reconocimiento en el circuito cultural porteño. Su nombre artístico era Lulo Grey y su grupo eran Los Calavera, con los que hacía un estilo beat que efervecía en los 60′, aunque también se dedicaba a tocar el folclore que lo acompañaba desde la infancia.

Es por eso que, a sus veinte años, recibe la invitación del músico Pedro Ortega para irse a tocar en Europa y, tras 17 días en barco, llegan a Italia. A los pocos días consigue en Zurich el primer trabajo con Ortega, para un dúo que pronto pasa a llamarse Los Bohemios, con un repertorio de canciones latinas y con el que grabaría un disco en París.

Tres años después, el Pato se radica en Roma y consigue hacer conciertos frecuentes en el restaurante del, por entonces, afamado actor Ugo Tognazzi. Sin embargo, el premio que consigue entre casi cuarenta artistas en el Festival Guitarras del Mundo significó la catapulta para conseguir la sorpresiva atención de Luis Alberto del Paraná.

“Hemos recorrido mucho con él. Luis era muy famoso en el mundo entero. Hacíamos giras perpetuas, decíamos, porque eran 20 o 25 días por país. En Alemania empezábamos en Hamburgo, Munich; seguíamos por Colonia, Frankfurt. Sucesivamente era con Inglaterra. Empezamos en Londres, Liverpool, Manchester, Brighton, Bristol, Oxford. Era muy interesante para mí, sobre todo porque era joven”.

@lavozdemisiones

Se cumple medio siglo sin Luis Alberto del Paraná, una de las grandes voces latinoamericanas junto a su grupo, Los Paraguayos. El posadeño Ángel Pato García fue parte de de esa agrupación con la que recorrieron América, Asia y Europa hasta que el 15 de septiembre de 1974 la voz más internacionalista de Paraguay se apagó en Londres, a causa de una hemorragia cerebral. Tenía solo 48 años. #LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones

“Bésame mucho” en japonés

Pato García pasó a tocar una de las guitarras y a ser una de las voces de Los Paraguayos, el grupo sensación de música latinoamericana encabezada por Luis Alberto del Paraná, toda una eminencia que compartió escenario con los Beatles y protagonizó la película “Burrerita de Ypacaraí“, con Armando Bó y La Coca Sarli.

El hombre de delgado bigote y característica voz llevó por el mundo canciones como “Bésame mucho”, “Cucurrucucú Paloma” y “La Bamba” pero siempre con un guiño al público de cada país.

“Se aprendía una estrofa en ruso y eso era maravilloso. O cantaba en japonés. Se aprendía ‘Bésame mucho’ en japonés. Yo aprendía una estrofa y él seguía después”, detalló el Pato, que conformaba los Paraguayos junto a Reynaldo Meza -hermano de Luis Alberto-,  Arsenio Jara y Alfredo Marcucci.

Según Pato, el famoso artista paraguayo “era una persona maravillosa. Como persona, como compañero. Aparte de ser un gran cantante, uno de los cantantes latinoamericanos más queridos de Europa. Era una persona muy humilde, de la humildad de los grandes”.

Antes de que Pato García se sumara a Los Paraguayos, el grupo de Luis Alberto del Paraná era tan popular que fueron invitados junto a los Beatles y otros músicos a la recordada gala real del 4 de noviembre de 1963, en el Teatro Príncipe de Gales.

Esa misma noche, Paraná, Meza, Marcucci y los demás integrantes del grupo por entonces, José de los Santos González y Julio Jara, formaron fila para saludar a Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon, por entonces la reina consorte Isabel, coronada en 1937 como esposa del rey Jorge VI.

En los años posteriores se compartió camarines y escenarios con gloriosas figuras de la música, como Louis Armstrong, Frank Sinatra y Elton John.

Los Beatles y Luis Alberto. Una gala real a la que fue invitado el paraguayo, en 1963.

Soldado de la música paraguaya

Luis Osmer Meza era el nombre original del popular músico que adoptó en México su apodo artístico de Luis Alberto del Paraná. Fue nombrado Embajador y Soldado de la Música Paraguaya; y además recibió la Orden Nacional de Mérito paraguaya. Grabó más 500 obras y recorrió casi 80 países. En veinte años de historia con Los Paraguayos y por la venta de sus álbumes recibió seis Discos de Oro.

Luis Alberto. Grabación del de la canción “Ay jalisco no te rajes”, en 1965

Pato, el último de los Paraguayos

Este domingo 15 de septiembre, en Altos, situado en el departamento paraguayo de Cordillera, se llevará adelante un tradicional festival para el que fue invitado el Pato García, quien interpretará algunas de las canciones que llevó por el mundo junto a Luis Alberto del Paraná, uno de los hijos predilectos de la tierra que parió la guarania.

“Él viene de una familia muy humilde, seis hermanos parece. El padre era maestro de escuela, y cada tanto se cambiaba, o se iban al norte”, recordó Pato sobre el lugar de origen de Luis Alberto en Altos, una localidad situada antes de Caacupé. “Ahí me nombraron Ciudadano Ilustre, porque soy el único que queda de los Paraguayos”.

Ese fue uno de los tantos homenajes que recibió el Pato. Junto a un álbum de fotos que lo muestra al posadeño abrazado a personalidades como Julio Iglesias, Brigitte Bardot o Alain Delon, también hay diversos títulos honoríficos, como la Orden Nacional al Mérito Comuneros, la distinción más importante que entrega la vecina República del Paraguay.

Fotografía gentileza de Bernardo Garcete Saldívar

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Ratones Paranoicos vuelve a Posadas en junio, con entradas desde $46.000

Publicado

el

Ratones Paranoicos tocarán el sábado 21 de junio en Umma, con entradas que ya están a la venta en Todo Ticket a $46.000, en su primer lote desde el lunes 14 de abril para su “Última ceremonia tour”.

Con más de 40 años como banda, siendo una de las figuras de los últimos Cosquín Rock y Quilmes Rock, Ratones Paranoicos volverán a pisar la Tierra Colorada después de 17 años. Esa vez se presentaron en el Club Itapúa. Era el 8 de noviembre de 2008, y subieron al escenario después de una larga espera, tras la actuación de Polo Corbella, Malabar Rock y Vodka Doble como teloneros.

La gira despedida

Un día antes de la presentación de Ratones Paranoicos en Posadas prevista para junio, la banda estará presente en Gala Hotel y Convenciones de Resistencia, Chaco; después de tocar el 30 de abril en Corrientes, para la Fiesta Nacional del Surubí.

Ratones Paranoicos viene realizando su gira despedida por distintas ciudades de todo el mundo, la que incluyó al estadio Vélez Sarsfield, de Buenos Aires. Se habían separado en 2011, y seis años después volvieron a juntarse para un recital multitudinario en el Hipódromo Argentino de Palermo. El año pasado volvieron a reunirse para la “Última ceremonia Tour”, la despedida de un camino que se inició en 1983.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Chino Fuertes (@chf_producciones)


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

“Vinchuca”, la película que se filmó en Misiones, llegó a Estados Unidos y Suecia

Publicado

el

La película “Vinchuca”, protagonizada por los misioneros Ana Sedoff y Fernando Vergara, se exhibió en el 41º Festival de Cine Latino de Chicago, Estados Unidos; y en el BUFF Film Festival de Malmö, Suecia.

Se trata del largometraje coproducido por Brasil y Argentina, bajo dirección de Luis Zorraquín, filmado entre Wanda, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú y Puerto Libertad.

Sedoff es una destacada actriz obereña, y Vergara es un joven de Puerto Esperanza que debutó en cine con “Vinchuca“. El joven actor consiguió después ser uno de los personajes de “Por tu bien”, del misionero Axel Monsú, obra que competirá en el 47mo Festival Internacional de Cine de Moscú, según publicó ayer La Voz de Misiones.

Tanto “Por tu bien” como “Vinchuca” tuvieron en noviembre su premiere en el 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ambas películas tienen producción de la cooperativa Productora de la Tierra, grupo que fundó el Festival Oberá en Cortos en 2003. Si bien no se alzó con ningún premio, “Vinchuca” era parte de la Competencia Argentina del festival marplatense.

Estreno en Posadas para agosto

“Vinchuca” cuenta la historia de Nelson, un adolescente que vive en la frontera argentina con Brasil, y que gana dinero contrabandeando celulares hasta que es detenido. Luego la policía lo usa para intentar atrapar a un delincuente, pero en ese trabajo encubierto conoce a una joven y se enamora. El largometraje cuenta también con la actuación de la misionera Sabina Buss, quien interpreta a una detective de las fuerzas. Se suman al elenco Marcelo Savignone y Rafael Sieg.

“Vinchuca” se exhibió en dos funciones del fin de semana pasado, en el 41º Festival de Cine Latino de Chicago, Estados Unidos. El festival es un evento cultural importante para la comunidad latinoamericana de Chicago, y atrae a una gran cantidad de público.

Por su lado, la misma película de factura misionera fue exhibida en marzo, para el BUFF Film Festival de Malmö, Suecia. Este encuentro cinematográfico es conocido por su enfoque a la infancia y la juventud, a tal punto de ser uno de los más importantes en esa especialidad en Europa.

Por otra parte, según pudo averiguar este medio, “Vinchuca” se estaría estrenando en Posadas en agosto próximo en el Imax del Parque del Conocimiento, para un ciclo de cine de Misiones.

 

 

Dos filmes rodados en Misiones se estrenan en el Festival de Mar del Plata


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Filme “Por tu bien”, del misionero Axel Monsú, va por el máximo premio en Moscú

Publicado

el

La película “Por tu bien”, dirigida por el misionero Axel Monsú y rodada en la localidad obereña de Colonia Alberdi, competirá por el San Jorge de Oro, máximo premio del 47mo Festival Internacional de Moscú que arrancará mañana, en Rusia, y se extenderá hasta el 24 de abril. “Es un festival importante, el segundo más antiguo del mundo, y es un espacio que le puede brindar muchas posibilidades a la peli. Así que estamos entusiasmados”, admitió Monsú a La Voz de Misiones.

“Por tu bien” está producida por la cooperativa Productora de la Tierra, la misma que está detrás de la realización de “Vinchuca”, largometraje filmado en Puerto Esperanza, dirigida por Luis Zorraquín, y que fue estrenada la semana pasada en el cine Gaumont, de Buenos Aires.

Asimismo, “Por tu bien” llegará a las marquesinas argentinas en junio, tras su premiere -con “Vinchuca”- en el 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que se realizó en noviembre pasado.

“Por tu bien” se filmó en 2022 y está protagonizada por la debutante obereña Sabrina Melgarejo, quien en noviembre pasado le dijo a La Voz de Misiones que, ser parte del cine, “siempre fue un sueño” para ella.

El thriller de Monsú de 77 minutos tiene en su elenco a Gastón Ricaud, Alatihel Mulka, Camila Kreinibig y Gicela Méndez Ribeiro, con un equipo técnico completamente de Misiones, y actores de la misma provincia, como Moncho Núñez (músico y padre de los hermanos Núñez), quien debutó como Don Sosa.

Director. Axel Monsú viajará el viernes con destino al Festival de Cine de Moscú.

Ochenta años de la Segunda Guerra Mundial

Monsú comenzará a cruzar el viernes los 12.695 kilómetros que hay de Posadas hasta Moscú con la idea de ser parte del certamen ruso que se celebra desde 1935, y que competirá con otras once películas de distintas partes del mundo, entre ellas la argentina “Pensamiento lateral”, de Mariano Hueter. Además, quedaron seleccionadas para el San Jorge de Oro largometrajes de Rusia, Países Bajos, España, Italia, India, Bélgica, Corea y Turquía.

“La película llegó ahí sola, sin ningún lobby. Y eso está bueno porque le da el aval a las obras cinematográficas que tienen calidad. Calidad artística y técnica. Después, si nos gusta o no; es otra cosa”, reflexionó Monsú, quien guionó “Por tu bien” junto a Sergio Acosta, también cineasta y presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) desde el año pasado.

La Productora de la Tierra que se encargó de producir “Por tu bien” es la cooperativa compuesta por jóvenes cineastas que también fundó el Festival Internacional Oberá en Cortos, en 2003. “Haber llegado el momento en que, entre 2016 y 2023 se hicieron 40 largometrajes en Misiones, es un montón”, consideró Monsú.

Fotografía. “Por tu bien” muestra las sierras de Colonia Alberdi, en el departamento de Oberá

Alcanzar el festival moscovita “es un respaldo para que, por más que sea difícil, y este momento sea muy crítico, lo que estamos haciendo no está mal. Va por buen camino. Me parece que este momento, en que el Estado se retira por completo, lo que queda es como resistir y generar vínculos. Es muy bueno lo que está pasando en la provincia, que por lo menos hay una burbuja de oxígeno con otras provincias que tienen leyes de fomento. Ir al festival de Moscú implica buscar posibilidades para el cine de nuestra región”.

Gastón Ricaud. El actor de Floricienta y Chiquititas interpreta a uno de los personajes principales

Rusia estará representada en el concurso principal por tres películas, y también abrirá el certamen con el filme “No está en las listas” del director Serguéi Korotáev, dedicada al fin de la Segunda Guerra Mundial, que cumple este 2025 sus 80 años. En el certamen que culminará el 24 de abril hay más de 200 películas seleccionadas, entre ellas producciones de España, Argentina y México.

El jurado del 47mo Festival Internacional de Cine de Moscú es presidido por el español Luis Miñarro y además está integrado por Bushra (Egipto), Cornelio Georgitae (Rumania), Alexei German Jr. (Rusia), John Robinson (Estados Unidos) y Maryana Spivak (Rusia). Miñarro produjo decenas de películas y obtuvo más de 140 distinciones, incluida la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Globo de Cristal del Karlovy Vary.

El año pasado, el San Jorge de Oro recayó en la mexicana “Verguenza”, del director Miguel Salgado. El mayor número de películas presentadas este año procedieron de Rusia, China, España, Francia e Irán. El festival moscovita cerrará con el estreno de la película lírica argentina “Quiénes quisiéramos ser” dirigida por Alejandro Agresti.

Entre el cine y la música: Fernando Vergara, protagonista del filme “Vinchuca”

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto