Cultura
Artistas piden a diputados desaprobar el capítulo de cultura en Ley Ómnibus

La Mesa Provincial de Cultura de Misiones (MPCM) solicitó a los siete diputados desaprobar el capítulo completo dedicado a la cultura y que se encuentra en la Ley Ómnibus que fue aprobado de manera general el viernes 2 de febrero y que mañana comenzará a tratarse de manera particular en el recinto. Integrantes de la MPCM dieron una conferencia de prensa hoy a la mañana en la plaza 9 de julio para reiterar su estado de alerta y asamblea permanente debido a que, con la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos, se elimina la seguridad jurídica que contribuye al desarrollo cultural del país.
“No me gusta ver a mi país retroceder” , lamentó la coreógrafa Gabily Anadón en la conferencia de prensa, acompañada de otros artistas misioneros. “Estamos preocupados por los derechos adquiridos, por los avances que hemos logrado en términos de género. Hay un montón de cosas logradas que no podemos permitirnos retroceder como ciudadanos”, agregó.
“Desde un principio consideramos que tanto el DNU como la Ley Ómnibus son ilegales, violan la constitución y atentan contra el bienestar de Ixs argentinxs, pero como dicha ley ya fue convalidada por el voto de la mayoría de lxs diputados solicitamos hagan propias nuestras preocupaciones y las lleven al recinto”, dice el comunicado de la MPCM que circuló después. “Nos referimos en particular, al capítulo completo sobre cultura, ya que es el tema que nos convoca como Mesa”, indica el texto. No obstante, sostiene que “en igual medida rechazamos lo que respecta a la Delegación de Funciones y Facultades al presidente ya que con ellas puede retomar todo lo que excluyen de la ley presentada originalmente”.
La MPCM se constituyó el 22 de enero con más de de 120 referentes culturales de Eldorado, Montecarlo, Iguazú, Oberá, Alem, Garupá, Jardín América, Aristóbulo del Valle, Hipólito Yrygoyen, San Vicente, Candelaria y otros municipios. “Es una mesa que se convocó y que tiene carácter sindical”, afirmó Anadón en la conferencia de prensa. “No solo para esta situación de emergencia que vivimos sino para otras que tenemos que resolver todavía, no solo a nivel nacional sino a nivel provincial como la puesta en marcha de los institutos provinciales, así que nos queda mucho trabajo. Estamos satisfechos porque como sector hemos crecido y madurado un montón. Porque hemos tenido debates interesantísimos. Así que es algo que nos da fuerza. Pero entendemos que este es un momento crucial”.
Es que, con los artículos referidos a la cultura en la Ley Ómnibus se elimina el Instituto Nacional de Teatro (INT) y se desfinancian el Fondo Nacional de las Artes (FNA), así como el Instituto Nacional de la Música (Inamu), el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), organismos que se sostienen sin presupuesto estatal sino a través de asignaciones específicas.
Al respecto de tales áreas, en la conferencia de prensa de hoy, la dramaturga y directora teatral Tiki Marchesini sostuvo que “el Estado no financia a estos organismos, a estos institutos autárquicos. Eso le tiene que quedar en claro a la comunidad”. En esa línea, añadió que “no estamos pidiendo dinero a los trabajadores ni le estamos quitando dinero a ningún organismo del Estado. Simplemente generamos a través de mecanismos que fueron impuestos por ley, leyes que fueron conquistadas y que tratadas en mucho tiempo, a través de impuestos como a hoteles y casinos”.
Una de las acciones destacadas por la MPCM fue la intermediación del Secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, quien el 29 de enero tuvo una cita con el Secretario Nacional de Cultura, Leonardo Cifelli, a quien entregó un petitorio “con el objetivo de plantear la defensa de las entidades culturales que están en riesgo de desaparecer o desfinanciarse en el caso de aprobarse la Ley ómnibus y el DNU”, indica el comunicado.
“¿Acaso no fue la cultura, aún herida de muerte económicamente, la que sostuvo a la población mundial en la oscura noche de la pandemia? ¿Acaso no es la cultura auxiliar y aún leit motiv del turismo? ¿No es ella bálsamo y solaz en la hora del descanso? ¿No es auxiliar eficaz del sistema educativo?”, reflexiona el texto y remarca que no recibe sino que aporta un 1,8 % al Producto Bruto Interno.
Según los integrantes de la MPCM se habría conseguido el compromiso de los cuatro diputados del Frente Renovador de la Concordia para que, en la sesión que arranca mañana a las 14 horas, voten en contra del artículo relacionado a la Cultura.
Cultura
Las bandas de Posadas se unen para diversos festivales solidarios por Santino

Este fin de semana y el que viene habrá festivales con el fin de recaudar dinero por Santino Rzesniowiecki, el niño posadeño de seis años ya está en Singapur con sus padres para recibir un delicado y costoso tratamiento por leucemia.
Diversas celebridades de todo el país coincidieron en sumarse a campañas de donación para reunir los $500 millones que se necesita para atender a Santino por su leucemia linfoblástica aguda tipo B de alto riesgo, una enfermedad que se le detectó en 2021. Uno de los artistas nacionales en sumarse fue León Gieco, quien canta en un video para dar a conocer en todo el país el caso de Santino.
Cuatro encuentros con la música
La ciudad de Posadas está de pie para colaborar con la causa y es por eso que mañana, sábado 5 de abril, se celebrará desde de 18 a 22 horas un festival solidario en el Polideportivo Guazú, del barrio Itaembé Guazú, por Las Calandrias, entre Las Azaleas y Las Camelias.
Estarán sobre el escenario Andy Gaona, Pagode de Macaco y La Banda de Martín, con entradas entre $2.000 y $3.000. Todo lo recaudado será enviado a los padres, cuyo alias es AMORPORSANTINO. Por su parte, el barbero Bruno Miño realizará cortes solidarios y se abonará a un fondo común de recaudación.
Por su lado, un día después y desde las 18 horas, La Banda Local y La Espiral Infinita realizarán un concierto sobre El Catamarán que bordeará la costanera para invitar a donar a toda la comunidad posadeña al mismo alias: AMORPORSANTINO. El espectáculo de navegación contará con la presentación de Belén Hernández y Maxi Vargas.
La semana que viene, en tanto, habrá otros dos festivales que también buscan recaudar dinero por el niño posadeño. El sábado 12 de abril, a las 21 horas, La Bionda volverá a convocar bandas y esta vez será por la causa solidaria. Tocarán Álvaro Martín, Congreso de Ratones, Inhelium y Peligrosos Sensatos. Las entradas cuestan $ 3.000 y todo lo recaudado, tanto en entradas como cantina, será destinado al tratamiento de Santino.
Asimismo, el 13 de abril, de 18 a 22, el Club Huracán albergará también otra fecha para colaborar con el niño posadeño. La propuesta será muy variada porque compartirán escenario artistas como Cristian Wagner y la Ruta, Los Foracks, Tche Marotos, Daira Heller, Dheltorino, Melones Suicidas y Matías Franco, entre otras bandas. La velada contará con la conducción de Silvana Aguirre y Alejandro Ojeda. Las entradas cuestan entre $ 2.000 y $ 3.000.
Cultura
Abuelos de la Nada se presenta este viernes en El Reventón de Posadas

Con la presencia del hijo de Miguel Abuelo en la voz, Gato Azul Peralta, este viernes a las 22 cantará Los Abuelos de la Nada en la plaza San Martín, en el marco de El Reventón, la feria de ofertas que organiza la Cámara de Comercio e Industria de Posadas con el apoyo de la Provincia de Misiones.
Además de Gato Azul Peralta, Los Abuelos de la Nada está conformada por el legendario guitarrista Kubero Díaz y el saxofonista Jorge Polanuer, ambos integrantes de la última formación del grupo con Miguel Abuelo. La banda se completa con Alberto Perrone (bajo y coros), Sebastián Peyceré (batería) y Juan del Barrio (teclados).
Al actual vocalista de la banda le pusieron de apodo Gato Azul porque su papá, Miguel Abuelo, se había tomado un ácido para contrarrestar el estado de pánico que tenía por el alumbramiento.
La actual formación de la banda volvió oficialmente como Los Abuelos de la Nada en el 2020, y desde entonces hicieron varias presentaciones por el país y el exterior.
En primer lugar, con Miguel Abuelo a la cabeza, el grupo tuvo una primera etapa a fines de los ’60, con una formación por la que pasó Pappo, aunque la más exitosa transcurrió en los 80´, con Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica, Daniel Melingo, Polo Corbella y Cachorro López.
Esa formación se desintegró hacia 1985 y se rearmó con Juan del Barrio, Kubero Díaz, Marcelo “Chocolate” Fogo, Polanuer y Corbella, que persistió hasta la muerte de su carismático líder, Miguel Peralta, en marzo de 1988.
Cultura
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

El documental “El Creador“, filmado en El Soberbio, se estrenó ayer a la tarde en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en la sección “Ópera prima”. La directora Guillermina Gala Chiariglione (38) tardó diez años en terminarla, porque llegó con la intención de filmar las costumbres de una colonia alemana en Puerto Paraíso, pero uno de los protagonistas se quitó la vida.
“Había una realidad que asumir, y era que la película debía hablar sobre el suicidio”, reconoció Chiariglione a La Voz de Misiones.
Además de su estreno, “El Creador” también tenía prevista una función para hoy, en la Sala 3 Cacodelphia, del Bafici. La tercera y última función será en el marco del mismo festival, en la sala Graciela Borges, del Centro Cultural San Martín. Según consultó este medio a la directora, todavía no hay fecha ni lugar de estreno programado en Misiones.

Protagonista. El filme se centra en Leonel Mücke pero también en su familia de Puerto Paraíso.
“Te esperé siempre”
Puerto Paraíso es un lugar camino a los Saltos del Moconá. Allí Leonel Mücke atendía a los turistas que llegaban para visitar el salto Paraíso, charlaba con ellos, cobraba una entrada y solía amenizar las tardes con su acordeón.
La primera escena que rodaron era con él, levantando un cartel del suelo que decía “Soy el creador. Te esperé siempre”. “Esa escena fue muy curiosa porque terminó siendo la primera y la última, sin saber de qué iba la película”, reconoció Chiariglione desde Buenos Aires.
“¿Adónde vas? ¿Adonde fuiste? Aquello tan difícil de nombrar, se hace presente en esta película”, dice la narradora de “El Creador” en el trailer del filme. Leonel era un hombre muy feliz, al parecer. En el trailer habla a la cámara en portugués, sonríe y luego baila en su propio cumpleaños, rodeado de pura alegría familiar. “La colonia alemana se transformaba con la luz, el asfalto y el turismo para Puerto El Paraíso”, detalla la voz narradora.
Sin embargo, a sus 72 años, mientras se realizaba la película, Leonel se quita la vida, todo un episodio tajante para la directora, porque en el pasado su madre también había tomado la misma decisión. Para peor, otra de las protagonistas del documental y nuera de Leonel, Lilian Eich, también había perdido a su padre con una fatalidad similar.
“Creo que los tres entendemos a las personas que se suicidan, porque va más allá de una comprensión lógica: que ya no pueden estar más en este mundo. Que se les hace difícil”, admitió la cineasta.
Es por eso que “El Creador” indaga en el concepto “de poder crear otra realidad posible, y de esta capacidad de una existencia”, reflexionó Chiariglione, egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) y que contó con la colaboración de sus compañeros de estudio.

Vida rural. La historia comenzó a rodarse en 2015 y recién terminó de posproducirse en 2025.
La segunda película, también en El Soberbio
Con el fin de terminar la película de 89 minutos, la cineasta consiguió para “El Creador” co-producciones de Austria y Alemania. Por su lado, ganó una financiación del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa), y también un premio de mecenazgo del Fondo Nacional de las Artes en 2018.
Además, se desarrolló gracias a Doc Libsboa International Film (Portugal), Doc Montevideo (Uruguay) y el Fidba, el Festival Internacional de cine Documental de Buenos Aires. También la catalana Marta Andreu, toda una referente de los documentales a nivel mundial, ofreció una residencia a la obra argentina. “Me ayudó mucho a charlar la película, a encontrarle la voz, la identidad, las preguntas”, apuntó Chiariglione.
Ahora, la cineasta planea hacer su segunda película nuevamente en Puerto Paraíso, con un guion de la cineasta misionera Fremdina Bianco. Serán parte de la historia una madre y una hija misionera en un documental que está pasando por varios laboratorios cinematográficos en Brasil (Festival de fronteira do Sul) y Paraguay, con Paz Encina.

Recorrido. La directora Chiariglione tiene protagonismo en el filme, a partir del suicidio de Leonel.
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 2 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas