Nuestras Redes

Cultura

Chango Spasiuk inauguró el patio de Futurock y publicó videos de Taco y Suela

Publicado

el

El Chango Spasiuk publicó dos videoclips que forman parte del repertorio “Taco y suela: tradición”, un espectáculo que fue presentado en Posadas, en el marco del más reciente Festival Nacional de la Música del Litoral y también en la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes. Por otra parte, inauguró el Patio de Futurock, un medio de streaming de Buenos Aires donde tocó en vivo y recordó su relación con el rock.

En su canal de YouTube, el Chango publicó hace seis días “Al tigre de los arenales” y “El curuzucuateño”, dos obras en las que está acompañado por el percusionista Marcos Villalba y el acordeonista Enzo Demartini.

“Escucho una música que me toca el corazón, que me pega en el cuerpo y me dan ganas de bailar, de mover los pies. Y me dan ganas de golpear esos pies contra el suelo. Con los tacos de mis zapatos”, definió sobre Taco y suela, un espectáculo que lo presentará hoy en Buenos Aires, con entradas agotadas en el Teatro Xirgu.

“El repertorio que forma ‘Taco y suela: tradición’ es un repertorio que aprendí a tocar hará unos 45 años”, cuenta el Chango en el teaser. “Cuando empecé a tocar el acordeón, empecé con estos compositores tradicionales. Casi 30 años después, Enzo Demartini aprendió a tocar el acordeón diatónico exactamente con el mismo repertorio”, remarcó.

“El chamamé es una música de transmisión oral. Se aprende de padres a hijos, de vecinos. Se aprende imitando con alguien en frente, copiando, tocando de a dos. Y esa transmisión oral siempre fue constante. Nunca se interrumpió”, apuntó.

“Se dice que el chamamé es un rezo que se baila. Un baile que se reza. Es una música, no solamente emocionalmente muy profunda y muy movilizadora, sino que también pasa por el cuerpo. Por eso tocamos moviendo tanto el cuerpo, porque es imposible hacerlo de otra manera”, reflexiona el músico misionero en el teaser de lo que podría inspirar la grabación de un disco en vivo, según indicó ante la consulta de La Voz de Misiones.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Futurock ⚡️ (@futurockok)

El rock y las diversidades

Por otra parte, el Chango estuvo como invitado de Futurock, un streaming porteño que inauguró su patio esta semana y donde ofreció una larga y distendida charla. “Dentro de mis posibilidades trato de generar espacios neutrales donde todos son bienvenidos. Toda comunidad. Me encantaría que en algún momento aparezcan unas drag queens a zapatear unos chamamé”, dijo al momento de hablar de las diversidades en el folclore.

En ese mismo contexto, tocó con el acordeón parte de “Motor psico”, una canción original de Los Redondos. Además, exploraron su historia con el rock, como cuando tocó “El toro” junto a Divididos.

El músico misionero también se animó a versionar una canción de Jimmy Hendrix con el acordeón en el patio de Futurock, donde se realizarán durante todo el año los acústicos de diferentes bandas y solistas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Pilar Sordo regresa a Posadas el 21 de junio, con entradas a $ 40.000

Publicado

el

La psicóloga Pilar Sordo ofrecerá la conferencia “Dime cómo te hablas y te diré cuánto te quieres” en la sala Eva Perón del Centro de Convenciones posadeño el 21 de junio, a las 21 horas, con entradas generales a $ 40.000. La gira también llevará a la profesional chilena  por Formosa, Corrientes y Chaco.

La conferencia es abierta a todo público y las entradas pueden adquirirse en La Casa del Ángel Regalería (Belgrano 1880) o en la plataforma PlateaVip.com.ar. La última visita de la célebre psicoanalista trasandina ocurrió en 2018, cuando presentó en el Montoya la función “Desafío a ser feliz”.

Pilar Sordo es una notable escritora e influyente latinoamericana, autora de más de catorce libros, entre ellos “Del amor propio al amor al otro” (2022), el más reciente.

Con más de 30 años de trayectoria, Pilar Sordo fue elegida como una de las cien mujeres líderes de Chile en los años 2006, 2007, 2010 y 2013. Forma parte del cuadro de honor de las veintiún personas más influyentes en Chile, y en agosto de 2017 fue elegida por la Fundación Internacional Jóvenes Líderes como referente latinoamericana.

En 2018, la famosa psicoanalista trasandina es nombrada como referente de la Asociación de Líderes de América. Reconocida en Lifetime Awards 2021 como una mujer que inspira hoy, mañana y siempre, también fue premiada con el World Happiness Award 2021 en honor a la gran labor que tiene con la fundación Cáncer Vida.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

César Batista publicó su novela de ficción “El arte de los cristales rotos”

Publicado

el

El escritor y docente César Batista publicó su primera novela, llamada “El arte de los cristales rotos”, obra que trata sobre una “comunidad aislada del mundo, donde las expresiones artísticas han sido eliminadas”, argumentó.

Batista publicó en 2023 su libro de cuentos “Relatos de medianoche”, y en el 2020 dio a conocer su debut bibliográfico, con una colección de poesías propias llamado “Penilunio”. En “El arte de los cristales rotos”, “nombro a Rembrandt, a Salvador Dalí, a Miguel Ángel. Hago una conexión de algunos artistas que me inspiraron mucho con el tema de las pinturas”, detalló a La Voz de Misiones.

“’Vivir sin arte es vivir sin respirar’, se lee en lo que sería las paredes de la ciudad. En esta comunidad aislada del mundo, donde las expresiones artísticas han sido eliminadas, se empieza a reprimir la libertad creativa”, indica la introducción de la novela corta escrita por el posadeño y publicada por Ediciones de la Paz. Entonces, el arte de “Los Cristales rotos”, es un libro “inspirador que nos lleva por un torbellino de emociones y que combina las pinturas de grandes artistas”, indicó Batista.

La obra distópica tiene influencias de George Orwell y Ray Bradbury, según reconoció el escritor. “Está todo encasillado en ese género literario, por así decirlo. Pero con un toque personal, que lo trato de hacer para despegarme de esos grandes autores”, apuntó Batista sobre su novela que tiene 26 capítulos y que le llevó más de cuatro años terminarla.

“Me llevó mucho la reescritura, que encajen todos los personajes, y las correcciones”, explicó el escritor. De esa manera, “El arte de los cristales rotos” “está inspirado básicamente en el arte. Porque a mi me gustaba mucho, cuando estaba estudiando Profesorado en Historia, una materia que es Historia del Arte”, detalló.

“Vi que en la actualidad cómo muchos no conocen a los grandes pintores. Y también casi no se ven personas pintando, o tratando de emitir sus emociones artísticas. Hoy en día, por ahí, es todo tan tecnológico, tan inmediato, muy para el ahora. Uno no se está obligando al proceso, al esfuerzo, al granito por granito con el que se hace la montaña”.

Actualmente, la novela puede conseguirse en la Librería de La Paz, por Colón casi Salta, o con el autor, en su cuenta de Instagram, @Soycesarbati.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto