Cultura
Fabián Benítez, el actor misionero que actúa para la miniserie “El Eternauta”
Fabián Benítez (42) es el actor misionero que trabaja en la serie “El Eternauta“, protagonizada por Ricardo Darín y que Netflix estrenará el 30 de abril. “Estar ahí, interactuando con grandes artistas como Darín, es algo muy groso y te pone la piel de gallina”, dijo a La Voz de Misiones.
Fabián interpreta al Oficial Shift y grabó las escenas en la que participa hace unos dos años en Buenos Aires, adonde vive hace 25 años y donde dirige Actores de Villa, un grupo del cual han pasado unas cien personas que luego actuaron en diversas series o películas.
“El Eternauta” “es la superproducción más grande en la que haya participado”, consideró el actor que nació en Alvear, Oberá, adonde vivió hasta la adolescencia. “La serie es muy prometedora” porque está “basada en un cómic argentino que tiene más de 50 años, y que fue una de las primeras de ciencia ficción, no sé si de toda América. Además, que lo dirija Bruno Stagnaro, le da un plus”.
Fabián ya trabajó con Stagnaro para la premiada serie argentina “Un gallo para esculapio“, con el protagónico de Peter Lanzani. También dirigió la admirada “Okupas” que Netflix reestrenó en su plataforma. “Es una persona que constantemente está creciendo y no deja de sorprender. Tiene una habilidad para dirigir y un tacto para con los actores también”, apuntó Fabián sobre Stagnaro.
Además de Darín, “El Eternauta” cuenta con actuaciones de Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Marcelo Subbioto, entre otros. Tendrá seis capítulos y hasta el momento solo una temporada.
@lavozdemisiones Fabián Benítez (42) es el actor misionero que trabaja en la serie “El Eternauta“, protagonizada por Ricardo Darín y que Netflix estrenará el 30 de abril. “Estar ahí, interactuando con grandes artistas como Ricardo Darín, es algo muy groso y te pone la piel de gallina”, dijo a La Voz de Misiones.
Es una adaptación de la novela gráfica creada por Héctor Germán Oesterheld, con ilustraciones de Francisco Solano López. Contó con más de cien entregas para la revista Hora Cero Semanal, y su autor creó en paralelo diversas historietas hasta que, en 1977, fue secuestrado por la Dictadura. En la actualidad permanece desaparecido.
Según el argumento de “El Eternauta”, de manera imprevista comienza a caer una especie de nieve. Pero son partículas tóxicas que matan a las personas expuestas al aire libre. Por eso hay que protegerse y muchas de las escenas que rodó Fabián transcurren con uniforme militar, incluso los momentos que compartió con Darín.
“Es una persona muy capaz, muy humana. Pasamos letra antes de la escena, y la verdad tiene una capacidad para sobrellevar y para enseñar también. Uno siempre está aprendiendo de los grandes. Un lujo trabajar con Darín“, remarcó el misionero.
Fabián pasó la mayor parte de su vida en la Ciudad de Buenos Aires, particularmente en Villa Zavaleta, donde vive y fundó hace quince años Actores de Villa que hoy entrena en otro barrio porteño.
Cada tanto suele visitar Alvear, donde todavía tiene a parte de su familia. Allí transcurrió una crianza muy dura, trabajando en la tarefa y la cosecha del té cuando todavía era casi un niño. Fue “una época muy difícil que me expulsó para buscar otros rumbos”, resumió.
Por otra parte, la actualidad muestra un panorama oscuro para el sector cinematográfico porque hay muy pocas películas o series filmándose, particularmente por el ajuste que hizo el gobierno nacional al financiamiento que otorga el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). “Lamentablemente estamos en un momento muy complicado en todo lo que es cultural”, reconoció Fabián.
“No hay producciones nacionales en estos momentos, o sea que las posibilidades son pocas. Así que estamos nosotros escribiendo una serie que la vamos a hacer a pulmón, en marzo”, adelantó. Esa serie se llamará “Nunca es suficiente” y contará con Actores de Villa y otros intérpretes misioneros, como Cristian Salguero, “porque es mi coequiper. Trabajamos juntos. Seguramente Mauricio Paniagua (“Monzón”), Gonzalo Giménez. Siempre estamos ahí, juntos”, agregó Fabián.
Cultura
Ezequiel Garrido: la música de autor misionero por las calles de Cosquín
Ezequiel Garrido es uno de los cuatro misioneros que compitió en los conciertos callejeros de Cosquín 2025. El año pasado alcanzó la final, pero para esta edición no consiguió estar entre los favoritos.
“Este año, uno de los reglamentos era no hacer el uso de la palabra. Entonces, me tuve que arreglar como pude”, admitió a La Voz de Misiones, desde Cosquín. Además, a diferencia del 2024, Ezequiel tocó solo en dos escenarios y los artistas que debían acompañarlo en bandoneón y flauta traversa, se bajaron un poco antes de viajar.
“No pude conseguir a nadie que pueda reemplazarlos”, reconoció Garrido, un compositor y músico obereño que, como el año pasado, presentó sus canciones y que esta vez estuvo secundado en la percusión por Franco Ruiz Díaz, de Puerto Rico, “que hace un trabajo muy profesional”, consideró.
“Así que estoy muy agradecido con él. Porque de todas maneras las canciones en dúo salieron muy impecables, se notó que hubo ensayo. Lamentablemente no pude traer lo que quería, sobre todo el bandoneón que era para darle un sabor del Litoral, un sonido de nuestro lugar”, agregó el cantautor.
“No estoy justificando de que no haya llegado a la final por eso, sino que cambiaron las reglas de juego que por ahí el año pasado me favorecieron. E igualmente los finalistas son de muy buen nivel, y lamentablemente este año no pude llevar la propuesta que yo tenía en mente. Era la propuesta de cuatro músicos, bandoneón, flauta traversa, percusión y guitarra”, detalló.
La Pampa por doble
Un grupo pampeano se consagró en los espectáculos callejeros: La Cruzada, de General Pico. En tanto que el año pasado habían conseguido el mismo lauro los pampeanos Laura Gómez Weizz y El Entrevero, quienes -como premio-fueron parte de la nómina del 65mo Festival Nacional de Cosquín que terminó ayer, domingo.
La tierra y la palabra
Para la competencia de espectáculos callejeros, Garrido tocó en el balneario Los Carolinos, una tarde; y una madrugada en la plaza San Martín, en el centro de la localidad cordobesa, y a tan solo unas pocas cuadras de la Plaza Próspero Molina.
“El año pasado, algo que tuvo gran importancia y ayudó a que yo pueda llegar a la final, fue que pueda tener espacio en el escenario para hablar. Entonces podía hablarle a la gente y poner en contexto mis canciones de autoría. Más cuando se trata de nuestra tierra, que hay muchas palabras que no se sabe qué significan, muchos nombres que hacen referencia a alguien”, explicó Garrido.
“Entonces, me tuve que arreglar como pude. Tuve que sintetizar todo lo que quería contar, ya con una música de fondo. Pero era muy acotado, entonces no podía captar la atención de la gente. Pero, más allá de todo, fueron dos escenarios que me tocaron estar. En los dos me fue muy bien”, resumió.
Además de Garrido, los misioneros Mario Pereyra, Adrián Ramírez (Grupo Paraná) y Andresito de Lima competían en los espectáculos callejeros y juntos ofrecieron una noche de recitales en un centro cultural coscoíno llamado El Patio de La Higuera, donde además se enseñó a bailar las danzas tradicionales de Misiones. Luego de esa experiencia, quedaron en continuar llevando la cultura del Litoral al mismo lugar.
“Acá la música misionera llega muy poco”, reflexionó Garrido. “Por ahí dicen ‘del Litoral’ y lo asocian solo con el chamamé. Pero Misiones tiene su gualambao, su polquita rural, su galopa, el chotis”, agregó.
Entonces, la propuesta es insistir en llevar la música del Litoral a El Patio de la Higuera. Porque es “algo que no se está haciendo por la falta de presencia misionera. No es que no les guste, sino que la gente que viene a ver folclore les encanta. Es como refrescarles la mente de tanta chacarera. Llegar con un color litoraleño, misionero, para ellos es muy gratificante, muy lindo. Y más cuando son canciones nuevas que vienen a buscar ellos”, afirmó Garrido.
Justamente, el folklorista obereño llevó una propuesta como compositor tal como sucedió el año pasado, una “trabajo difícil”, admitió. “Porque uno viene siendo un desconocido y que te presten atención es muy importante. Y mucho más difícil es cuando tenés canciones desconocidas”.
Sin embargo, remarcó que en Cosquín “es muy lindo porque prestan bastante atención a las canciones de autoría. Entonces tranquilamente pude hacer mis canciones”, más allá de que no pudo ponerlas en el contexto deseado.
Por eso, Garrido seguirá trabajando para volver el año entrante e insistir en ser uno de los favoritos de los conciertos callejeros, que tienen como premio un contrato para actuar en el escenario mayor, junto a las figuras de una de las prometedoras lunas.
Mientras tanto, prepara sus canciones para competir con otras sedes del país para lo que será el Pre-Baradero, que se realizará del 21 al 23 de febrero, con la idea de conseguir un lugar en la 50ma edición del Festival Nacional de Música Popular de Baradero.
Garrido competirá en las ternas de Tema inédito y Solista vocal, después de quedar preseleccionado en diciembre pasado junto a otros artistas de Misiones y que también viajarán con destino a Baradero.
Cultura
Blas Martínez Riera abandona los escenarios: “Siento que estoy vacío”
Luego de 33 años en la música, Blas “Fichu” Martínez Riera (45) anunció que deja los escenarios. “Venía cansado de hace rato”, reconoció a La Voz de Misiones. Junto a su hermano gemelo Ernesto están al frente de Blas Martínez Riera Grupo y son los herederos directos del emblemático bandoneonista posadeño, quien fuera conocido hasta su fallecimiento en 2002 como El Quinto Elemento del Chamamé.
Fichu decidió dejar los recitales desde el 22 de febrero, cuando se presentará con Blas Martínez Riera Grupo para el Festival Nacional del Litoral en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.
“No tengo ganas”
Fichu venía pensando en la idea hace un buen tiempo. El primero en enterarse fue su hermano, Ernesto, el acordeonista de Blas Martínez Riera Grupo. “Yo puedo hacer otras cosas. No quiero estar arriba del escenario, siento que estoy vacío, que no genero nada. Me miro y yo me doy cuenta que no tengo ganas”, le dijo Fichu a su hermano.
“No tolero a los colegas, no tolero esto y lo otro. Me enchincha eso de ‘se complicó: va fulano’. Me conozco. Tengo mucho carácter. He salido a las patadas, tipo Charly García. Este año que no fui a (La Fiesta Nacional del Chamamé de) Corrientes. Dije ‘gracias Dios’. Porque si iba; iba a ser para desastre. Ya el año pasado nos mandaron a freír churros con el horario: a las 4 de la mañana” terminaron tocando.
Esperanza con Los Galarza
Fichu es publicista y en paralelo dirige el sello discográfico La Reina Arte y con la multinacional EMI resguarda todo el material de su papá. Hace pocos meses, con el mismo sello, sacó el segundo disco junto a Los Galarza y con ellos debía presentarse en diciembre pasado, en el Festival Nacional del Litoral que debió postergarse a febrero por el mal clima.
Sin embargo el 22 de febrero llegarán sin Los Galarza y se presentarán solamente como Blas Martínez Riera Grupo. Luego de ese último show, su hermano Ernesto Martínez Riera seguirá como solista, según adelantó Fichu.
“A mí lo que me resucitó, me entusiasmó un poco fue eso, lo de Los Galarza. Pero en el último tiempo se empezó a enfriar. Antes de ir a Posadas, inclusive. Me manejo a la antigua. La miraba a Milagros (Caliva). Toca como con seis proyectos. No sé cómo hace. Era una nena cuando tocaba con nosotros. ¿Cómo hace para memorizar todo?”, reflexionó Fichu.
De esa manera, tomará una decisión similar a la de su padre en 1996, cuando también se distanció de los escenarios. “Durante ese año tocó como Los Chalchaleros: retirándose. Fuimos a la televisión, teatro. Terminó el año y dijo ‘nos vimos en Disney’. El tipo colgó el bandoneón. Se retiró, no quiso tocar más. Volvió en el 99´. Unos meses antes de morir estábamos conversando y ahí él me dijo que se había arrepentido de haber vuelto”, recordó Fichu.
“Él volvió porque estaba de moda el chamamé tropical, una cosa así. Entonces el único referente vivo que quedaba era Damasio Esquivel. Mi viejo era referente. Era la imagen de lo que fueron Montiel y Cocomarola en los 70. Al desaparecer esa figurita Damasio quedó solo. Lo llamó Ramona Galarza, César Isella, Ariel Ramírez, Antonio Tarragó Ros y un periodista que le decía que tenía que tocar. Volvió. Laburamos. Nos preguntó: ¿Qué piensan? Nosotros decíamos que ‘si te parece; bien vamos’”.
Por eso, al alejarse de los recitales, Fichu confía que su padre estaría de acuerdo. “Me tocaría la cabeza y me diría ‘quedate tranquilo’”. No obstante, a pesar de todo, Fichu admitió que en un tiempo podría regresar.
“Voy a volver”
“En algún momento voy a volver. Reconozco. Pero no te sé decir de acá a un año, cinco años. Por ahí lo veo a mi hermano tocando y le va bien y más se me vienen las ganas”.
Blas Martínez Riera Grupo cosechó trece discos oficiales y veinte compilados. Por las reproducciones de sus canciones se ganaron seis Discos de Oro y uno de Platino. En paralelo al grupo chamamesero, Fichu lidera Aluminio, una banda de rock donde también canta, compone y produce.
Fichu: el hijo de Blas Martínez Riera que hace rock y chamamé en Avellaneda
Cultura
Cosquín recibió a Los Núñez otra vez: tocaron como invitados de La Delio Valdez
Los Hermanos Núñez tocaron de sorpresa con la orquesta La Delio Valdez en la sexta luna del 65to Festival Nacional de Cosquín, en Córdoba. Juan y Marcos Núñez fueron presentados anoche por el saxofonista Pablo Fidel Broide, quien recordó que se trataba de la segunda actuación de la orquesta en el festival coscoíno.
“Quiero pedir un fuerte aplauso, porque esta noche nos acompañan dos hermanos que son hermanos de esta orquesta. Desde Campo Viera, provincia de Misiones, quiero pedir un fuertísimo aplauso para nuestros amigos Juan Pico Núñez y Marcos Chavito Núñez. Vamos a hacer un poco de música de allá y un poco de música de por acá también”, dijo Broide al micrófono.
De ese modo, con saco blanco el bandonenonista y con uno negro el guitarrista, Juan y Marcos respectivamente acompañaron a la orquesta en las canciones “Entre amigos y chamamé” y “Traguitos Cortos”, con Black Rodríguez en la voz.
“Lo interesante del concierto fue la participación de los hermanos Núñez. El dúo oriundo de Misiones hizo que la banda de cumbia tropical se volcara un rato al chamamé y le regaló al público un momento único. Las melodías se hermanaron y hasta el final, muchos quedaron bailando los pasos de uno mientras sonaba el otro”, publicó el diario cordobés La Voz del Interior.
“Como el conjunto hacía una música muy diferente a la que se venía escuchando en la jornada, se sintió un cambio de público en la Plaza. Nunca quedó vacía, pero por momentos había oleadas de gente que iba y venía. Muchos pagaron exclusivamente la entrada para ver a la Delio. Y se notó”, agregó el matutino cordobés sobre la sexta luna de Cosquín.
De esa manera, Los Núñez actuaron por segunda vez sobre el escenario Atahualpa Yupanqui, luego de ser invitados por La Bersuit el miércoles, adonde tocaron con ellos las canciones “Perro amor explota” y “La revuelta” para un concierto repleto de hits.
La intervención de los Núñez con la orquesta se repitió luego de ser invitados sorpresa de la presentación que hizo la misma agrupación en noviembre pasado, para la fiesta especial que hicieron en un concierto multitudinario que tuvo lugar en el estadio de Ferro, en Buenos Aires. Además de Los Núñez, estuvieron como invitados celebridades como las voces de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, Néstor Ramljak (Nonpalidece) y Emanuel Noir (Ke Personajes), entre otros.
Los hermanos Juan y Marcos Núñez viajaron a Córdoba en el marco de un minitour para presentar su más reciente disco, “Yvy Purahei“, que cuenta con Daniel Suárez y Cóndor Sbarbati (La Bersuit) como invitados. También cantan en el flamante álbum Nahuel Pennisi y Antonio Tarragó Ros.
La gira que los llevó a Córdoba incluye a La Cumbre (hoy), San Marcos Sierras (1° de febrero), Unquillo (2 de febrero), Villa Giardino (3 de febrero) y Estancia Vieja (martes 4 de febrero). En cada una de las presentaciones estarán acompañados del violinista cordobés Víctor Renaudeau.
Los hermanos misioneros tenían previsto ser invitados de manera similar con La Delio en el último Festival Nacional de la Música del Litoral de Posadas, sin embargo la fecha quedó postergada por mal clima al 22 de febrero. Y aunque la orquesta está en la lista del festival, ese día La Delio estará en la Patagonia para cumplir una fecha, según anunciaron en sus redes sociales.
Por otro lado, hoy Cosquín reunirá a los cuatro artistas misioneros que compiten en los espectáculos callejeros. Será en el centro cultural El patio de la higuera, adonde habrá además clases de danzas regionales, gracias al Colectivo Soñadores, que también viajó desde Misiones. Los músicos Ezequiel Garrido, Adrián Ramírez (Grupo Paraná), Andresito de Lima y Mario Pereyra compiten cada uno para llegar a la final entre centenares de espectáculos callejeros por distintos espacios públicos de Cosquín.
Los Núñez tocaron con La Delio Valdez en Ferro, ante 25 mil espectadores
-
Policiales hace 7 días
Homicidio entre gitanos y casas incendiadas por venganza en Posadas
-
Posadas hace 4 días
Exponen red de Telegram que distribuye contenido filtrado de chicas misioneras
-
Policiales hace 6 días
Hallaron el Peugeot utilizado para arrollar y matar a un gitano en Posadas
-
La Voz de la Gente hace 5 horas
Garupá: denuncian a policía por quincho clandestino para fiestas privadas
-
Policiales hace 5 días
Mató de un palazo al perro de su vecino y arrojó el cuerpo a un arroyo
-
Policiales hace 6 días
San Vicente: interceptaron el camión de una distribuidora y robaron $1 millón
-
Cultura hace 4 días
Blas Martínez Riera abandona los escenarios: “Siento que estoy vacío”
-
Policiales hace 5 días
Detuvieron al “ideólogo” de las amenazas de muerte a un empresario de Posadas