Nuestras Redes

Cultura

Fernando Rosa: el adiós a una Personalidad Destacada de la cultura posadeña

Publicado

el

Fer

No había un humorista como Fernando Rosa (41). Escribía sus guiones, con una sutileza que desplegaba luego en el escenario con sus personajes. Pero eso comenzó temprano, hace más de quince años. Fue miembro fundador del grupo Laberintos, a cargo del padre de Fer, Buki Rosa. Era el año 2007, se veía en el escenario la obra “Sueño de barrio” y Fer comenzaba a ser un engranaje importante del aquella industria de espectáculos que derivó en el Centro Cultural Mandové Pedrozo. Justamente en ese espacio y con Buki en la dirección, se gestó su primer show en solitario, en 2010, para la obra “Sinseriamente”. Allí, Fer divagaba en cuestiones humanas bajo el estilo stand up que florecía en todo el país, marcando un rumbo que se afianzaría un poco más adelante.

Porque en ese mismo show comenzó apareció Rulo Espínola, el adorado personaje con el que conquistó los escenarios, con su notable acento paraguayo y sus pícaras reflexiones, muy atinadas y que terminaban siempre con un “legal lo que te digo”. Con Rulo, Fer Rosa alcanzó los espacios más importantes de la cultura del Litoral. Fue invitado para hacer humor en la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, en 2015.

Ese mismo año, durante su actuación en la Fiesta Nacional del Litoral posadeño, le entregaron el Premio Revelación. En tanto que, un año después, en mayo de 2016, recibió la mención de Personalidad Destacada de Posadas, por parte del Concejo deliberante capitalino. Es que Rulo gozaba de una popularidad que saltó del teatro a la televisión, con intervenciones que tuvo en ciclos de Canal 6, Canal 12, Aldiome y Territorio TV, durante distintos años. Mientras se acrecentaba su figura como humorista, Fer Rosa también conseguía nuevas amistades, como la de importantes referentes de la política.

Rulo

Fer y Buki Rosa, cuando el comediante fue declarado Personalidad Destacada

Así forjó una buena relación con el gobernador Hugo Passalacqua, quien lo llamó este año para ser parte de su gobierno, precisamente como Subsecretario de Atención a la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Previamente, en 2021, había sido designado a la Dirección de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el municipio posadeño. También había sido candidato a concejal por el Frente Renovador de la Concordia, que llevó en la fórmula a Martín Recaman como aspirante a la intendencia. En su nuevo rol como funcionario provincial, Fer Rosa hacía planes, estaba muy feliz y pensaba abrir un merendero con sus ingresos.

Pero tenía frecuentes recaídas en el pozo depresivo, el cual padecía hace varios años y que, pese a contar con el acompañamiento de su familia y del ámbito profesional, no pudo sanar. No tenía hijos pero sí sobrinos. Varios hermanos, su madre biológica y madre postiza. Creció en un ambiente muy familiero, con amistades que fue forjando en el colegio Bachillerato Humanista de Posadas primero, y luego en la Facultad de Humanidades, donde egresó como Licenciado en Comunicación Social.

Además se había preparado como coaching, algo que también aplicaba a sus interpretaciones actorales o como entrenador de otros intérpretes, porque también se dedicó a ofrecer ciclos de comedia, de donde salieron nuevos monologuistas gracias a los métodos que él enseñaba. Porque Fer era una persona muy estudiosa. Para cada una de la decena de espectáculos que protagonizó escribía, tachaba y editaba las palabras; elegía un tono, un ritmo y una armonía como todo un profesional. Su último espectáculo se llamó “Inmaterial” y -entre 2022 y 2023-tuvo dos temporadas en sala Mandové, lugar que se colmaba de espectadores para reírse de todas las ocurrencias de Rulo Espínola o tal vez con la suma de otro personaje que puso en escena, como Guido T. Kuliok.

En ese entonces ya se había estrenado en el cine la película “Fantasma vuelve al pueblo”- de Augusto González Polo-, donde tuvo un papel secundario como comerciante pero que fue una de las más notables intervenciones. No obstante, el personaje del “Ejecutivo de frontera” era el favorito, con su ojos escondidos tras el lente de sol, con tereré y el termolar de Paraguay en manos, con su remera de la selección albirroja, y su saco de vestir con evidentes estampas de dólares para tirar el “legal lo que te digo”. Sin embargo, más allá del humor, Fer Rosa siempre introducía en sus textos alguna reflexión en la que apuntalaba su sensibilidad por las personas menos favorecidas.

“¿Porqué hace eso?”, se preguntaba con picardía, después de hablar de romances fallidos que tenían que ver con “vueltear” por la costanera con alguna señorita, sin ningún final feliz. Sin embargo Rulo Espínola tenía esperanzas de conquistar corazones. Era todo un enamoradizo, como bien era el propio Fer Rosa. Se dedicaba a llenar corazones después de hacerlos reír. Así se ganó su lugar en Posadas y varios otros rincones de Misiones, donde también se lo vio actuar, así como en Corrientes, donde jugó casi de local con Rulo, inspirado en un paraguayo que se llama exactamente como el personaje y que no se dedica a las artes.

Fer estaba guiado por capocómicos que lo apasionaron, como Groucho Marx y Cantinflas, por eso tenía un estilo clásico de humor, sin golpes bajos, chabacanerías, groserías, ni burlas al público como se suele hallar entre algunos comediantes contemporáneos. Quedaron los textos de sus obras, muchas de ellas que gozan todavía de una vigencia total, particularmente por las asimetrías económicas entre Paraguay y Argentina. Tal vez en un futuro próximo no solo se estudie seriamente la revolución que llevó adelante como cómico en un lugar llamado Misiones. Tal vez, los comediantes que se vienen lo reinterpretarán como un homenaje válido para alguien único, un faro que lamentablemente se apagó abruptamente por motivos que habrá que dialogar. Sin dudas la salud mental debe estar en ese orden, porque tiene que ser siempre una política de salud pública para preservar a la comunidad y los baluartes de la cultura, como sin duda lo ha sido Fer Rosa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Pablo Fidel, saxo de La Delio Valdez: “A Misiones la siento como mi casa”

Publicado

el

El viernes tocará la orquesta La Delio Valdez en lo que será La Fiesta de San José, en la Cascada, de la costanera. Desde las 19.30 Con entrada libre y gratuita, también actuarán El Indio Rojas, Los Núñez, Gabriela Faviero, Sapucay y el Ballet Oficial, dirigido por Luis Marinoni.

Previamente, el saxofonista de La Delio, Pablo Fidel Broide fue entrevistado por La Voz de Misiones. El compositor de “Cumbia del Río” que hace la orquesta en alusión a Misiones, sostuvo que visitó muchas veces esta región, está “enamorado de la cultura guaraní”, y es un apasionado de la música litoraleña, a tal punto de ser un “ramonero”, por Ramón Ayala.

En tanto, el músico porteño adelantó que Los Núñez serán invitados de la orquesta este viernes, así como sucedió en Cosquín o en el estadio Ferro, cuando celebraron sus quince años. Por otra parte, reconoció que su sueño es tocar en Japón junto a sus pares, y remarcó el compromiso político que tiene La Delio Valdez con las causas sociales.

Cumbia del río. Pablo Fidel es el autor esa canción que nombra a La Tierra Colorada y el Paraná.

¿Qué significa la música de Misiones para vos? 

Con la música del Litoral, en general, mi entrada fue a través de Misiones, particularmente. Me pasó que, hace unos años, me crucé en el subte con un músico que estaba tocando “Volver en guitarra”, de Roberto Galarza. Correntino. Me enamoré del tema. Y justo también me encontré con el fuelle de Don Damasio Esquivel por esa época. Y andaba dándole vuelta por estas músicas que me llamaban la atención. Yo hacía poco había comenzado con La Delio Valdez. También estaba haciendo algunas ideas de arreglos, de pasar de fuelles a vientos, de soplo. Había escrito hace poco el arreglo. Ponele que era pasar a una orquesta de vientos. Me encontré con la música del Litoral, y decía “qué lindo sería tocar esto con saxofón”. Pero no había nadie. Había tenido búsquedas similares con el tango, y dije “¿Porqué no hacer esto’”. Y ahí, al toque, que me encuentro con estas músicas que me estaban dando vueltas. Me reencuentro con Gastón Mayol, que es un músico posadeño que vivía en ese momento en Buenos Aires. Estaba allá y ahora acaba de volver acá. Lo había conocido en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, estudiando jazz. Tenía un proyecto llamado Yacaré Valija, con mucha música de Ramón Ayala. Se tocaba también unas guaranias, gualambaos, algún chamamé, un formato más ecléctico, que era con batería, contrabajo, saxofón y guitarra. Lo fui a ver, me encantó. Le dije: “amigo; estoy para sumarme en esta, si tenes un lugarcito. Estoy muy atravesado por esta música, queriendo investigarla”. Y me sumé al cuarteto. Funcionamos como un quinteto un tiempito, después el otro saxofonista Andrés Jorge se bajó del proyecto, y quedamos en cuarteto. Quedamos unos años ahí, laburando. Grabamos un disco que nunca salió, que saldrá algún día. Y ahí salimos a tocar a dúo con Gastón. Entonces siempre fue a través de Gastón ir a Misiones, ir a tocar allá, conocer músicos, la música, el paisaje, recorrer bastante por la zona. Después, empezar a conocer a misioneros que viven acá. Como Flor Bobadilla, Fifí, y otra gente muy piola. Entonces, la música del Litoral que fui conociendo, era muy misionera. Aparte soy re contra “ramonero”. Me encanta la música de Ramón Ayala. Me encanta Blasito Martínez Riera, me encanta la música de Los Núñez. Entonces vino un poco por ahí. Realmente la selva misionera me emociona. Llegar a la Tierra Colorada. Aparte soy re-contra matero, y todas las cositas que vas a encontrar ahí. La cultura guaraní es algo que me enamora mucho. El Litoral, la tierra. La siento más mi casa en algún punto, fuera de lo que es Buenos Aires, que estamos al sur, en la otra punta, y aparte también ese vínculo hermoso que tiene con Paraguay, con Brasil, toda esa energía fronteriza. Toda esa energía que se siente de provincia nueva, en un punto. Porque no tiene tanta historia de terratenientes, como tal es Corrientes.

Los Núñez son invitados frecuentes de La Delio. ¿Cómo los definen?

Son grandes amigos….Otro músico que no mencioné, y es un gran maestro, es el Chango Spasiuk, que ya a esta altura es mitad porteño y mitad misionero. En realidad el vínculo empezó con el Chango, en Niceto Club, en un club de cumbias que él había venido a ver, y después lo cruzamos en el estudio donde estábamos grabando nuestro primer disco de canciones propias, “Sonido subtropical”. Ahí lo invitamos a tocar un tema con nosotros, a hacer una versión muy linda que hicimos en el Gran Rex, que era “Granja San Antonio”, un chamamé bien tradicional, compuesto por un vecino mío de La Boca, de Ángel Guardia, y un mix que hicimos con un tema del Chango, que se llama “El Camino”, que es hermoso. Después de eso quedó una energía linda. Lo volvimos a invitar porque hicimos una canción que se llama “Cumbia del río”, que es un tema mío que salió en “El Tiempo y la serenata”, y luego quedó ese amor. Más allá de la Delio, hay un vínculo muy fuerte entre la música del Litoral y la cumbia en Argentina. Para empezar, los bailes de cumbia acá se los llama bailanta, y viene particularmente del encuentro con el chamamé. Muchos músicos cruzados, de una música y la otra. Entonces siempre está la hermandad. Después está el ritmo de guaracha, que tiene también esa cosa cercana entre la cumbia y el chamamé. Entonces siempre fue como medio pariente. Así como tenemos el mix fuerte con la música andina, que tiene que ver más bien con el Norte, con Bolivia y Perú, y que está muy presente en La Delio siempre. También está ese mix con la música del Noreste. Con Los Núñez pasó eso. Los conocí a través de Gastón, y a través de Yacaré Valija compartí fechas con ellos. Empezamos a escuchar su música que me parece alucinante. Soy gran admirador de Pico y el Chavito, y cuando fuimos a Misiones, a tocar por primera vez a Umma, salió la idea de invitarlos a compartir unos temas. En ese momento teníamos una ficción del show que se llama “El Patio de los Mendez”, y ahí armamos para que tocaran con Black. Hicieron dos temas instrumentales ellos, una polquita rural, que es muy bonita, y junto con Black hicieron “Retrato de un pescador”, de Ramón. Cuando estábamos programando Ferro el año pasado surgió la idea, de que nos gusta tener una sección más folclórica, a veces en los shows especiales. Surgió la idea de invitarlos a Juan y Chavito, hicimos dos temas que nos gustan mucho, muy gedes, muy manijas, que son “Entre amigos y chamamé”, que es bien maceta; y después la guaracha “Traguitos cortos”. Lo hicimos en Ferro, lo repetimos en Cosquín. Y ahora lo vamos a estar haciendo.

“Soy ramonero”. Pablo Fidel es un declarado fanático de Ramón Ayala y muy matero

La Delio tiene gran participación en festivales. ¿Dónde se sienten más a pleno? ¿En un Cosquín o en un Quilmes Rock?

El Quilmes será la primera vez este fin de semana. En Cosquín hemos estado tres o cuatro veces, y la verdad es que está muy lindo. Todo está atravesado por mi sensación, que también soy muy rockero, porteño y en Buenos Aires circula mucho el rock, desde mi infancia. Pero siento que, en ciertos festivales de folcklore estamos muy a gusto, también. Me acuerdo que, cuando tocamos por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín, el nivel de emoción que tenía la banda de estar tocando en ese escenario, con esa potencia. Es la misma posibilidad que tuvimos en el festival del Litoral de Posadas, que hubiera estado súper lindo; o poder tocar en la Fiesta del Chamamé en Corrientes; o en Federal, en entre Ríos. Esa energía está mas cercana a la cumbia, al folklore que al rock. Por una cuestión energética de lo que te genera. También, como La Delio es muy rockera, funciona muy bien cuando vamos al Cosquín Rock. Vamos a ir al Quilmes, al Baradero. Creo que vamos a ir muy bien. Pero me siento más cercano al festival de folclore.

La Delio tiene presencia en actos o conciertos solidarios. ¿Es un compromiso humanista para acompañar las cruzadas sociales?

Es un compromiso político. Entendemos que la música en general, y nuestra en particular y la cumbia son hechos políticos, de política cultural. Y tratamos de que esa militancia política, ese quehacer político, aparezcan en distintos aspectos de nuestro trabajo. Entonces, muchas veces, cuando podemos y se da la posibilidad de participar en ciertos eventos que nos convocan, donde se entiende que nuestra organización pueda aportar, tanto por convocar o visibilizar, como para generar un poco de alegría en luchas sociales. Que siempre, por más de que son muy serias y muy dolorosas, siempre la alegría es necesaria. Creo que tenemos un aspecto de militancia en la forma de organizarnos, de trabajar nuestra que es desde una cooperativa, de manera independiente, que es cuidando mucho el producto musical, cuidando el público, tratando de tener buenos vínculos con la gente con la que trabajamos. Y eso en la industria de la música que es tan informal, y es tan compleja. Es bastante revolucionario tratar de trabajar organizadamente, cuidando a las personas tanto que trabajan como que van al espectáculo. Así que, creo que es una mirada política nuestra. De cómo hacer nuestro trabajo.

Estuvieron este año en México, Colombia y Uruguay. ¿Qué otro país les gustaría visitar?

“De Latinoamérica, Perú es un país pendiente. Bolivia también. Irnos a Colombia por primera vez fue una locura. Un sueño cumplido que, aparte, fue más de lo que esperábamos, realmente. De lo que fue la recepción del público, y de los artistas con los que compartimos. Muy buena onda, mucha expectativa con nuestro trabajo, así que fue una gran alegría eso. Y después, bueno. Hay muchos objetivos. Estamos yendo a Europa, creciendo ahí. Ahora el mundo está revolucionado. Un sueño. Ir a Oriente sería como una cosa, de esas bandas que de repente van a Japón y arman algo así. Sería una locura para nosotros. Pasa que sería difícil porque somos un grupo muy voluminoso. Pero creo yo que un objetivo es estabilizar y que realmente lo que es girar por Latinoamérica, Europa, Estados Unidos nos genere trabajo. Venimos invirtiendo muy fuerte energía y dinero en poder desarrollar esas plazas, y creo que un objetivo es asentarnos para que sea parte de nuestro trabajo.

El último recital es el 19 de abril en Baradero. ¿Qué se viene después?

Después unas fechas acá, en Buenos Aires, para cerrar la gira de los 15 años y celebrar la llegada de nuestro disco, que estará saliendo a fin de mes, que estamos muy contentos por el trabajo que venimos haciendo desde el año pasado. Tiene mucha dedicación de tiempo, de dinero, de todo. Así que es ese el proyecto. Después vamos a descansar, porque venimos dándole a pleno, y estamos restaurando un poco las energías, y ya vamos a hacer la gira de presentación de ese disco. Desde el año pasado se puso más complicado todo lo que es girar y trabajar, no solo en nuestra industria. Toda la industria estuvo en una recesión importante y realmente fue un esfuerzo muy grande sobrevivir y crecer el año pasado. Así que este año fue adaptarnos al escenario que se nos plantea, y con nuestro enorme tamaño ser lo más flexible posible.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Teresa Parodi cantará en Posadas el 16 de mayo, con entradas desde $23.000

Publicado

el

La cantautora correntina Teresa Parodi vendrá de gira a Posadas el 16 de mayo, para cantar en el auditorio del Montoya, a las 21.30 horas. Las entradas valen de $ 23.000 a $28.750, dependiendo de las ubicaciones. La cantante recorrerá su obra y reinterpretará clásicos del Litoral, además de otras canciones populares del país.

Actualmente, Parodi está realizando una gira denominada “Retrato de Familia“, donde presenta su último disco, que fusiona géneros folclóricos de distintas regiones, y el lugar de partida en la región será Misiones.

Además de Posadas, en esta tour por el NEA también cantará en la Sociedad Cultural Israelita de Corrientes, el 17 de mayo; y al otro día en el Centro Cultural Guido Miranda, de Resistencia, Chaco.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por MAMBO (@mambo.produce)

En solidaridad

El domingo 13 de abril se agotaron las entradas para la actuación prevista por Teresa Parodi en el galpón de Catalinas Sur en el barrio porteño de La Boca, y por eso se sumó otra función más para el siguiente domingo 20 de abril, en el mismo espacio.

Por otra parte, recientemente, junto a Facundo Saravia y Paz Martínez, Teresa Parodi agradeció a la Fundación Sí por distribuir 200 colchones que donó Sadaic para los damnificados por el temporal que azotó a Bahía Blanca el 7 de marzo pasado.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Davo Xeneize contó cómo su abuelo misionero fue por primera vez a la cancha

Publicado

el

El youtuber Davo Xeneize contó que su abuelo es misionero y, a sus 80 años, fue por primera vez a la cancha para ver el partido que su club, Independiente, le ganó a Godoy Cruz por 4 a 0. Detalló que llegó temprano al estadio y, tras el último gol, quería “urgente” que metieran el quinto.

El famoso influyente celebró la victoria del Rey de Copas en un video que subió a las redes y tras ello sumó la anécdota de su abuelo. No reveló su nombre ni dónde vivía, pero reconoció que “siempre vivió en Misiones. Se vino a vivir hace unos años a Buenos Aires, pero siempre trabajó doce horas de corrido. De 5 de la tarde a las 5 de la mañana”.

Agregó que “nunca pudo ir a la cancha en su vida, básicamente” hasta que asistió el sábado 29 de marzo a la cancha de El Rojo, junto al hermano de Davo y un amigo. “Le conseguí las entradas gracias a un jugador, que le agradezco. Fue por primera vez a la cancha. Yo no lo acompañé, por más que me moría de ganas, porque la verdad es que quería que esté tranquilo, quería que lo disfrute”.

Fueron los primeros en ingresar al Estadio Libertadores de América, a las 18 horas, cuando todavía no había nadie en las tribunas, y las cosas que sucedieron durante el partido “me causan ternura y gracia”, definió el youtuber.

“Me contó mi hermano que, cuando El Rojo mete el 4 a 0, en el minuto 35, mi abuelo dice: ‘vamos por el quinto ahora’. Hay que meter uno más, urgente’. Y pará, abuelo. A mi abuelo lo amo, es de mis personas favoritas en el mundo. Pero aflojá un poco. ¡4 a 0!”, comentó Davo.

Según agregó el youtuber, su abuelo guarda con buena memoria el nombre de los antiguos jugadores de Independiente, incluso los que alzaron la Copa de Campeones de América -actual Conmebol Libertadores- en 1964. “Arrancó contando cómo vivió el Santos de Pelé en el Maracaná, en las semifinales. Gana el rojo 3 a 2”, recordó su abuelo, quien siguió aquella cruzada a través de una transmisión de radio.

“Le dije los primeros tres jugadores y el me dijo los otros ocho. Quedé sorprendido lo que sabe de Independiente. Después fuimos al del 84: también se sabía de memoria. La final con el Liverpool se la re-acordaba. Vio las siete Libertadores, el chabón. Las siete. Eso me da un poco de envidia. Y cada tanto me tira un comentario: ‘Yo tengo siete; vos seis’”.

El streamer que tiene como nombre David Quint admitió que, paradójicamente, su abuelo de Independiente “es más anti-Boca que anti-Racing” y que, bien a su pesar, sus seis nietos salieron hinchas de los xeneizes, como su otro abuelo.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto