Nuestras Redes

Cultura

Ferrari Kristeller, la autora que se inspira en la selva: “me abrió un universo”

Publicado

el

Con su cuento “El ahogado”, la escritora Andrea Ferrari Kristeller obtuvo el Primer Premio del concurso homenaje a Horacio Quiroga. “Había que escribir sobre el río Paraná y este verano hubo un montón de ahogados. De ahí surgió este cuento”, admitió Ferrari Kristeller a La Voz de Misiones.

El mes pasado, con otros diez autores, Ferrari Kristeller representó a Misiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí presentó “La tierra sin ustedes”, su nouvelle publicada por La Editorial de la Universidad Nacional de Misiones (Edunam), una obra que además cuenta con una incipiente edición con cuentos y otra versión en inglés para Amazon.

“La tierra sin ustedes” es una novela apocalíptica en la que se plantea la extinción del hombre blanco pero con una historia de amor en la trama, con el relato de un palo rosa, una especie que suele vivir más de 500 años.

“Imaginé qué sucedería en un mundo donde nos vieron llegar y extinguirnos. Y en el medio una historia de amor imposible”, resumió la escritora.

Luego de que “La tierra sin ustedes” quedó elegida por un jurado para ser presentada en la Feria del Libro porteña, Ferrari Kristeller se sintió mucho más cerca del lugar que tanto le inspira. “Sentí un poquito que me están adoptando, algo que me encantaría, porque la verdad es que Misiones me despierta el corazón, es como que me vuela la cabeza, por decirlo de una manera informal”.

Ferrari Kristeller es traductora de inglés y se jubiló como profesora de literatura. Con sus obras concursó en premios de países de habla inglesa y publicaciones internacionales han publicado sus poemas. La autora es de la localidad bonaersense de Boulogne Sur Mer y por su compromiso naturalista colaboró con varios programas de conservación. Fue así que se conectó con Misiones. “Escribo en inglés, en general de ciencia ficción, sobre la selva misionera de la que estoy enamoradísima”, acotó.

En 2012, Ferrari Kristeller conoció en persona la Tierra Colorada y desde entonces quedó unida a toda la cultura del lugar. “Ahí se me abrió un universo naturalista, sobre todo. Y después, con respecto a la imaginación, de todo lo que siento que es Misiones, desde la temática de los colonos, los mbya guaraní que quiero y respeto profundamente. Tengo la suerte de tener un par de amigos de una aldea; y después el resto fue recorrerla, tratar de entenderla, leerme todo lo que cayó en mis manos sobre antropología, historia, todo. Yo me leo los diarios de Misiones, todos”.

Para el 11° concurso literario anual homenaje a Horacio Quiroga, organizado por el Club de Fanáticos del escritor, la Municipalidad de San Ignacio y la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas”, Ferrari Kristeller decidió darle forma al cuento “El ahogado”, que finalmente se llevó el Primer Premio, según se anunció días atrás.

“Me sentí honrada por lo de Horacio Quiroga. Porque no solo me gusta la ciencia ficción sino el género fantástico, el de horror. Y había que escribir sobre el río Paraná y este verano hubo un montón de ahogados. De ahí surgió este cuento”, argumentó.

En “El ahogado” y con una sutil prosa, hay un relato en primera persona de un cuerpo que se pierde en el fondo del río y que luego, por causas naturales, sale a flote y es arrastrado por la corriente, donde resulta ser alimento de los peces.

Con ello, la idea fue “ver a la muerte, no como algo negativo, sino como la posibilidad de unión con la naturaleza que, en mi caso la amo. Entonces no es tan espantoso si lo pensás desde el punto de vista que volvés a como esa cuna”, consideró la escritora, una confesa admiradora de Ursula K. Le Guin, autora de ciencia ficción, que aborda conflictos sociales en mundos extraños.

En esa línea, Ferrari Kristeller reconoció que decidió publicar su última obra porque “me tiene un poco asustada el tema de la inteligencia artificial”. Es que en los tiempos que corren, la IA también demostró que puede crear relatos en cuestión de segundos, toda una distopía que hasta hace poco fecundaba exclusivamente en la imaginación de los humanos para culminar en sus modernos escritos.

La versión en inglés, de “La tierra sin ustedes”, la novela corta de Ferrari Kristeller.

“El ahogado”

Por qué me ahogué a los veinticuatro no es lo importante: los amigos, una pelota, unas cervezas. Lo importante es este flotar, ahora por fin en la superficie del río que me lleva y me cambia. Las bacterias floreciendo en mí, y el costado plateado de los peces que me miran con un solo ojo, y yo, Paraná abajo, hombre-río, en mi transformación de agua.

La vida del ahogado tiene sus misterios; primero nos vamos al fondo, pesados, como una plomada. Ahí se ven las maravillas de la vida en lo pardo, entre ese barro y tierra que a uno lo vivieron vivir su vida de rancho. Es como si el monte se deshiciera en miles de pedacitos de hojas, basalto, y de historias que vienen de río arriba.

Hay de todos los pescados que uno quiso pescar en su vida, y más: curiosos, se te acercan y mordisquean la punta de los dedos, que se empiezan a poner blancos como papeles mojados. Cómo me gustó ver a los dorados, los pacúes, las palometas. Cuando descansé un tiempo en el fondo, los bagres me hicieron compañía, y ya no les tenía miedo a sus púas. Esa cosa de silencio que tienen los peces, que siempre me gustó de pescar en este río.

Cuando le recorrí el lecho y la textura fría de sus piedras, vi tesoros de esos de los que hablan cuando dicen plata Yvyguy. Había esqueletos también, con piedras en los cuencos de los ojos; y entre algunos objetos de otros tiempos, había de esas geodas escondiendo cristales como dientes afilados que venden en Wanda, de donde era yo. Anzuelos de patejar, redes abandonadas como telarañas que casi me atrapan, alguna barcaza hundida, balanceándose apenas, como yo.

Todo tiene un frescor; todo es pardo, todo es un movimiento lento, apenas perceptible, antes de que el cuerpo se infle. A veces se estremece el agua con el movimiento de una raya de río. Como se estremece el cuerpo, mientras uno entra en los cambios profundos de la muerte de agua: pequeñas burbujas se me van formando, se escapan imperceptibles para todos hacia arriba, adonde cruzan las lanchas de los paseros sin saber que estoy todavía por acá, hundido. Sé que me habrán buscado, sé que la Bernardina me habrá llorado, sé que mi mamá debe venir todos los días hasta este río, solo para ver si aparezco como por magia como alguien a quién cebarle los mates y lavarle la ropa.

De noche, me gusta sentir como todo se convierte en una sola cosa oscura, densa; cambia el ritmo del río y solo se siente en la piel cómo se arremolina, o se cruza el cauce de un arroyo que trae un olor verde a como a plumas y fruta silvestre. Yo no quiero atascarme en las piedras de alguna costa, yo quiero seguir por este río que siempre fue mi amigo, que siempre me dio su pan, que me vio convertirme en trabajador del secadero. Ya que no estoy más allá afuera, quisiera sentir cómo se es río.

Después de unos ocho días ya salí a la superficie, por los gases que se inflan dentro mío como si estuviera lleno de ilusiones, como antes. Pero qué alegría salir para arriba y poder sentir la vida misma del Paraná. Ya lejos de mi pueblo, como a la altura del Teyú Cuaré, salí para arriba. Me gustó ver de reojo esas paredes de piedra altas y volver a sentir el sol cuando me gira el agua. Filtrado, luminoso, lleno de olas a veces y en las tardes, casi como si fuera azul. Canta una canción como embrujada esta agua, y puedo decir que soy feliz así, flotando como una canoa o un tronco sin jangada, bailando con esa música de agua; como tantos árboles que han bajado por este trecho, hacia convertirse en otra cosa, como yo.

Ahí pude empezar a escuchar mejor el sonido como de moscardón de las barcazas a motor de los paseros, y a la noche los remos o el silbido de mosquito de las lanchas de los contrabandistas. Pude oír los gritos de los pescadores en la costa, llamándose en la penumbra del monte; sus chistes, su deseo de comer del agua. A lo lejos, a veces, una cumbia, y otras voces más lejanas en ecos en los que no se distinguen palabras, la vida en las orillas de lo inmenso.

A esta altura, ya más verde, el pelo se me perdió como una planta que se va flotando. Me la iba pasando hermoso, pero por momentos me dieron un poco de ganas de volver del otro lado, el de la vida en los bordes. Comerme un reviro, reírme con los muchachos, jugar un futbol, ver los ojos de Bernardina entrecerrados y sentir su olor a miel de monte.

Si llueve, se sienten los truenos retumbando en el agua, la electricidad en el aire, el viento silbando como el Pombero, las gotas repicando en la espalda pálida, la soledad del río en la tormenta.

Escucho también las cigarras del atardecer, esas que marcan como un filo el final del día, y juraría que vi al Duende espiándome desde unas rocas a la altura de Candelaria. Un guaraní me vio pasar, en silencio. Me crucé con cosas flotando: envases de gaseosa, algún termo perdido, zapatillas; frutos naranjas de jakaratiá que se comen los peces, un remo, ramas de mamón, botellas de vino sin mensajes dentro.

Pero sigo río abajo y no quiero ser fantasma; ya sé que lo que me espera es solo transformarme más. Vivimos como si fuera posible detener esta fuerza que nos lleva, como el río me lleva a mí, a convertirnos en otras cosas algún día. Sé que mientras ruedo con las corrientes, ya pasando el arroyo Zaimán, me iré deshaciendo. Creo que más allá de Posadas, si no me atranco y me encuentran, podré seguir más allá de Yacyretá, y quizás partes de mí conocerán las honduras del Estero.

Y después, con la descomposición, la piel se me ensanchará, parduzca, de orilla a orilla. Y seguiré el curso como si fuera Misiones misma en terrones, carnada para peces que me llevarán hacia lo profundo, alimento para animales que beberán de mí en la noche. Curvándome en formas imposibles, en pozos de luz y de sombra, podré cantar con el agua todas las canciones de arroyos y cascadas. Su aliento dentro mío me volverá agua al fin, y seré Paraná, y mi corazón andará siempre bajando, siempre yendo hacia aguas más grandes.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Museo de la Discapacidad María Kodama abrirá “satélite cultural” en Misiones

Publicado

el

museo

Se trata del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama, la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Uba), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.

El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, es obra de la Fundación Midmako y posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.

Retrato de la escritora María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, que se exhibe en el museo en la Uba.

La institución, cuya característica es ser liderada por personas con discapacidad, como su presidente Nika Pedro, amigo y ahijado de Kodama, que tiene autismo y es quien comentó a La Voz de Misiones la idea de montar un “satélite o cápsula cultural” en Posadas y, aunque no dio precisiones sobre el lugar, adelantó que “se está conversando” para funcionar en el Museo Regional Aníbal Cambas, del Parque Paraguayo.

Con el museo nos enfocamos en enseñar sobre la discapacidad a través de la cultura, y desde la primera hasta la última obra se enfoca en esa temática”, explicó Pedro.

Enseñamos a través de la cultura qué es la discapacidad, procurando siempre involucrar a las personas que tengan cualquier tipo de diversidad, no solo de discapacidad”, agregó.

Peregrinos

Pedro contó a LVM que la idea del Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y que a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la Uba.

Fue en la misma sede diplomática porteña donde la semana pasada se incluyó a la tierra colorada en el plan de “satélites culturales” Midmako en el interior del país, durante una velada en la que Nika Pedro coincidió con el abogado posadeño Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores, dirigentes del partido Ahora Vos Misiones.

El proyecto, que según dijo estaría concretándose entre febrero y marzo de 2025, es heredero directo del titulado “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.

“En todas las escuelas nacen proyectos nuevos y muchos de esos chicos van después a replicar la experiencia en otros lugares”, señaló Pedro y explicó: “La idea es que estén en diferentes lugares para explicar cómo funciona el cerebro de una persona con autismo o discapacidades sensoriales”.

“Lo que sentimos nosotros cuando pasamos de un salón al otro, cómo nos molesta el cambio del contexto”, detalló.

“Ahora, la idea es llevar a diferentes lugares del país un pedacito del museo y donar entre 15 y 30 obras para enseñar exactamente lo mismo que en la sede de la Uba y acercarlo a otra gente”, comentó.

Las capsulas o satélites como el de Misiones van a reunir artistas de Buenos Aires y de otras latitudes”, explicó y agregó: “Hay obras de artistas porteños y obras de los nativos del pueblo, en este caso de Misiones”.

Nosotros no hablamos de artistas consagrados, por eso mezclamos las obras y los autores, porque consideramos más valioso el mensaje”, afirmó.

Enorme

Además del museo que lleva el nombre de la viuda del máximo escritor nacional, la institución que preside Pedro regentea también una escuela de teatro, otra de arte, otra de lenguaje de señas; tiene un programa de radio, un ciclo de entrevistas y una marca de indumentaria confeccionada en material sustentable.

Midmako es enorme”, graficó su presidente y comentó: “Con lo poco que tenemos tratamos de llevar adelante actividades y proyectos para posicionar a la discapacidad en el lugar más visible posible”.

Sin ir más lejos, el próximo viernes, en la Biblioteca Nacional, cuyo más insigne director fue precisamente Borges, Midmako relanza el Concurso de Poesía Haiku, un género de origen japonés inspirado en la naturaleza y que se distingue por la brevedad de la propuesta poética.

“Es un tipo de poesía que algunos llaman ‘la poesía más corta del mundo’”, sintetizó Pedro y explicó: “Son tres oraciones, la primera de cinco palabras, la segunda de siete y la tercera, otra vez, de cinco”.

Pedro contó que el certamen literario fue creado por la misma Kodama hace más de 30 años, y que desde el origen fue pensado y concebido para personas con discapacidad.

“Solo se permiten palabras relacionadas con la naturaleza”, agregó Pedro y definió: “Es lo que se conoce como ‘poesía asensorial’”.

Unicornios

Nuestra tarea es como ser un misionero: todos los días hacemos y damos porque sí, no importa la devolución y, a veces, tampoco el resultado”, reflexionó Pedro sobre la labor que lleva adelante la Fundación.

Llenar el vaso del otro y después llenar el nuestro, y cuando lo haces desde la manera natural se llena también el nuestro”, ilustró y completó: “No tener enemigos, no atacar a la gente, no pelearse; intentar alejarse de todo lo que puede provocar un daño a uno y al otro”.

De ahí, que el museo adoptó entre sus representaciones más simbólicas al Unicornio, una criatura mitológica que encarna la pureza y es emblema de justicia, y que, en el caso de Midmako, recuerda a los amigos que ya no están.

Los unicornios forman parte de la colección que se exhibe en la Uba y, según comentó Pedro, también estarán entre las obras que podrán visitarse en el “satélite cultural” que se instalará en Posadas.

“Es como una especie de santuario donde galopan aquellos que ya son guerreros y afuera estamos nosotros”, definió.

No queremos pensar en lo malo, sino aceptar la vida que tenemos para poder ayudar en la del otro y poder caminar de una forma contundente, clara, austera, recatada y solidaria”, reflexionó Pedro y sentenció: “Es la mejor forma de caminar”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

A los 69 años murió en Asunción el cantante misionero Jorge El Tano Fiorio

Publicado

el

A los 69 años falleció el cantante Jorge El Tano Fiorio en Asunción del Paraguay, su lugar de residencia hace más de cinco años y donde tenía su restó bar, llamado De la Mora. Este año había anunciado con tristeza su retiro de los escenarios por el delicado estado de salud que atravesaba, al cumplirse casi 50 años de su trayectoria como artista. “Estaba esperando un trasplante en Formosa y lamentablemente no llegó”, lamentó en las redes sociales el comunicador Héctor José Presa.

Lo cierto es que El Tano necesitaba un trasplante de hígado con urgencia, aunque pese a ello intentaba mejorar su estado de ánimo y de salud, algo que compartía en sus redes sociales, donde además solía grabarse interpretando conmovedoras canciones con su guitarra.

De Montecarlo a Cosquín

El Tano nació el 22 de abril de 1959 en Montecarlo y fue compositor e intérprete de música popular, motivos que lo llevaron a diversos escenarios de Misiones, incluso al Festival Nacional de la Música del Litoral. De niño fue canillita -según el mismo contó- y comenzó en la música de manera temprana, siendo apenas un adolescente. En esa corta edad subió al escenario de Cosquín junto a Mesopotamia 3, el grupo que integró entre 1973 y 1978.

También formó parte de las agrupaciones Pareceres y Los Broncos, con quienes grabó cuatro discos, según indicó Primera Edición. La misma publicación menciona que, en 1983, bajo el seudónimo de Marcelo Martín, emprendió una gira como cantante de boleros por distintos países de Sudamérica, y en 2002 regresa a Misiones para dedicarse a pleno como intérprete ya como El Tano Fiorio.

Por su lado, en 2005, grabó el primero de sus discos solistas llamado “Un hombre de mi edad”, seguido de “Un pianista y un cantor” (2009), en una época en la que “comenzó a profundizar en un género emblemático al que le imprimió su estilo propio: el tango”, indica un posteo de la Secretaría de Cultura de la Provincia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cultura Misiones (@cultura.mnes)

El Tano fue “un artista que con su singular carisma, supo ganarse la amistad y el respeto de muchísimos colegas”, indica el posteo que también lleva la firma del Secretario de Cultura Joselo Schuap. “Su legado vivirá eternamente en la memoria de su pueblo y en el alma de aquellos que supieron quererlo”.

Por su parte, en las redes sociales se compartieron sentidos homenajes al cantante que además impulsó la conformación del Sindicato de Músicos de la Provincia y el Estatuto Provincial del Músico. “Hoy es un día muy triste para la familia de Los Núñez. Se nos fue el Tano Fiorio, un amigo, un hermano con quien compartimos infinitos momentos y que fue nuestro cantor muchos años”, dice el posteo de Los Núñez que fue compartido en sus redes sociales.

La cuenta de los hermanos Juan y Marcos Núñez indica que El Tano era “un artista enorme que nos deja el corazón roto este miércoles, pero que permanecerá siempre entre nosotros”.

“No estoy triste, no puedo estarlo porque vos también enseñabas a vivir y partir a la aventura de ser uno mismo”, escribió por su parte el músico Richard Cantero. “Guardo el honor de tu hidalguía en la confrontación, la que nos hizo amigos y camaradas en la batalla cultural que es, la buena batalla”, agregó.

Mesopotamia 3. A la derecha, El Tano Fiorio, con el grupo que llegó a presentarse en Cosquín.

“Arriba de los escenarios su presencia era un faro en donde cada canción sonaba como un mantra, un acto único, una epifanía fina y elegante. Su canto abrevaba en la vieja escuela, de los cantantes de boleros y los standards de jazz, del Tin Pan Alley. Su forma de frasear, la respiración sin fisuras, la expresividad que fluía invadiendo todo”, describió por su parte Café Azar en su blog El aura de los desangelados.

“Yo tuve la fortuna de ser su amigo hasta que nos hicimos hermanos. Y a veces yo andaba con suerte y cantábamos juntos”, escribió por su parte el músico chaqueño Lucas Segovia. En tanto, el hijo del Tano, Adrián Fiorio -guitarrista y cantante de Lobo del Hombre-, lo despidió con una larga poesía en su honor, luego de dar la triste noticia de su fallecimiento.

Foto de portada: gentileza Café Azar


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El 7 de diciembre Oberá tendrá su preselectivo para el Festival de Baradero

Publicado

el

El selectivo del Pre Baradero Misiones se realizará el sábado 7 de diciembre a las 16 horas, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá. Quienes sean seleccionados podrán competir con las demás sedes del país a principios de febrero del año entrante, para la instancia que elegirá a los nuevos talentos que finalmente serán parte del 50 Festival Nacional de Música Popular de Baradero 2025, en Buenos Aires.

Para el Pre Baradero de Oberá hay que anotarse en un formulario que tiene un costo de inscripción de $ 5 mil pesos con el que se pagará a los tres integrantes del jurado el día de la selección. “Porque es una función que tienen que cumplir y tenemos que abonar algo”, explicó a LVM Lidia Mabel Mareco, referente del Pre Baradero en Oberá.

“Una vez que tenga confirmado el jurado sacaré al público los nombres”, agregó. Los elegidos por el jurado se ganarán la posibilidad de competir, pero no los pasajes ni la estadía que deberán estar a cargo de los participantes.

Se buscan los siguientes rubros para competir:  Solista Vocal Folclore, Solista Vocal Tango, Solista Vocal Canto Surero, Solista Instrumental, Dúo Vocal, Conjunto Vocal Folclórico Tradicional, Conjunto Vocal Folclórico de Proyección, Conjunto Instrumental, Pareja De Zamba Tradicional, Pareja De Zamba Estilizada, Recitador, Decidor o Narrador, Canción Inédita, Malambo Norteño Masculino, Malambo Norteño Femenino, Malambo Sureño Masculino, Malambo Sureño Femenino, Conjunto Malambo, Pareja de Danza Tango Pista Tradicional y Pareja De Danza Tango Escenario Fantasía Estilizada.

Este año el Municipio de Baradero llevó adelante el clásico Festival Nacional de Música Popular Baradero 2024 del 9 al 11 de febrero. Contó con las actuaciones de La Delio Valdez, Jorge Rojas, Palito Ortega, Bruno Arias y Los Alonsitos.

El Pre-Festival 2024 también se realizó en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario obereña en enero de este año y se seleccionó a Mario Pereyra (Rubro Solista Masculino), Florencia Correa ( Solista Vocal Femenino), Juan Saucedo (Solista Instrumental), Alejandro Machado (Recitador), Florencia Correa y Clarisa Rotolli ( Canción Inédita) y a Florencia Correa y Clarisa Rotolli (Dúo Vocal).

En esa misma instancia quedaron presleccionados Nicolás Vázquez y Adela María Sosa (En Danza, Pareja de Zamba Tradicional), Alejandro Dhein y Elvio Rivero (Zamba Estilizada), Paola Arancio ( Malambo Norteño Femenino) y Silvia Suárez (Malambo Sureño Femenino).

Lamentablemente, ninguno de los artistas de Misiones consiguió después los puntos suficientes en la gran Final Nacional del Pre- Festival 2024 en Plaza Mitre, que tuvo lugar en febrero y como premisa de lo que luego significó sumarse a la grilla oficial.

La edición de Baradero para este año probablemente se realice en la segunda semana de febrero del 2025. Los artistas de la 50ma edición aún no han sido anunciados por el municipio bonaerense.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto