Nuestras Redes

Cultura

Gonzalo Gudiño, el posadeño que hace cumbia y toca con Raúl Barboza en Francia

Publicado

el

Hace trece años que el músico posadeño Gonzalo Gudiño se fue a Francia. Desde entonces, ha tocado con muchas compañías tangueras pero también incursionó necesariamente con la cumbia después de la pandemia.

El año pasado, en tanto, sacó su disco de jazz “Gurí de barro” con Hugo Fattoruso y Pico Núñez como invitados. En paralelo, Gonzalo armó un dúo soñado con el acordeonista Raúl Barboza para indagar en la música litoraleña. “Es un proyecto serio pero está comenzando. Este año tenemos un par de conciertos y vamos a tratar de tocar más. Después veremos si se puede grabar algo”, contó a La Voz de Misiones.

@lavozdemisiones

Hace trece años que el músico posadeño Gonzalo Gudiño se fue a Francia. Desde entonces, ha tocado con muchas compañías tangueras pero también incursionó necesariamente con la cumbia después de la pandemia. El año pasado, en tanto, sacó su disco de jazz “Gurí de barro” con Hugo Fattoruso y Pico Núñez como invitados. En paralelo, Gonzalo armó un dúo soñado con el acordeonista Raúl Barboza. “Es un proyecto serio pero está comenzando. Este año tenemos un par de conciertos y vamos a tratar de tocar más. Después veremos si se puede grabar algo”, contó a La Voz de Misiones. #LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Gudiño atiende la videollamada cuando ya es de noche en Rennes. Tiene un bajo y una guitarra colgados en la pared y habla con su teclado en la mesa mientras charla sobre We call it tango que protagonizará con la compañía Fever, una función a estrenarse en pocos días. Toma jugo de remolacha para aliviar los nervios que resienten a su hígado porque también son tiempos de despedida.

Su madre Ester regresará a Posadas después de estar casi seis meses con Gonzalo y su familia, compuesta por su pareja franco paraguaya Melodie Centurión y los dos hijos de ambos, Gabriel (13) y Naïa (6), nacidos en tierras galas.

“Los recuerdos que tengo de Misiones son de cosas que pasaron pero sobre todo son sensaciones. Acá es otra cosa”. Gonzalo hace cálculos e imagina cómo será dentro de un año, cuando él también vuelva de visita a a Posadas junto a su hija de seis años que aún no conoce el terruño guaraní.

La familia. Los músicos Melodie Centurión, Gonzalo Gudiño y los hijos de ambos, Naïa y Gabriel

“El olor de la tierra mojada cuando está por llover, el calor, la humedad, un montón de cuestiones que acá son completamente distintas. Es otra cosa el clima. Y para mí era importante que mi hijos vivan eso. Los mosquitos, las cucarachas. Todo lo que es nuestra cultura, que al fin y al cabo es lo que nos construye a nosotros. Y ahora, para mí, es importante que vaya mi hija. Cuando uno es chico uno vive distinto”.

Rennes es la capital del Estado de Bretaña y dista a una hora del Canal de la Mancha que separa Francia de Inglaterra. Hacia el este se encuentra París, a unos 500 kilómetros, pero que en tren implica solo una hora y media. Es una distancia frecuente que realiza Gudiño para ensayos que suelen comenzar a la mañana y en ocasiones se prolongan hasta la tarde. De esa manera pudo darle forma, componer y arreglar las canciones del espectáculo “Arreamos bien los caballos”, basado en una película de 1980.

Ensayo de Cumbia Guacha. Nació tras la pandemia, inspirada en la cumbia de los 90.

También en esa misma línea, el músico misionero está preparando el show de We call it tango, “uno de los espectáculos más complicados que hice hasta ahora”, remarca. “Estoy sorprendido. Porque los arreglos son increíbles. Está compuesto y arreglado por el argentino Cristian Zárate. Acá tocamos con Fabrizio Colombo, que es un bandoneonista italiano. Y la pareja de baile que hace la teatralización y la danza”.

Un camino más eléctrico

Gurí de barro” se llama el disco que hace un año sacó Gonzalo y en el que participan el bandoneonista misionero Juan Núñez, la cantante uruguaya Ana Karina Rosi y el también oriental Hugo Fattoruso.

Fattoruso grabó su parte en Uruguay, así como Pico Núñez que realizó las tomas en Argentina y que luego se mezclaron en Francia. Es un álbum de jazz con experimentación y que podría catalogarse como world music, una sonoridad que más adelante será eléctrica, según adelantó el propio compositor.

“Porque quiero algo más bien jazz americano”, apuntó. Porque “Gurí de Barro” “es muy música del mundo para el festival de jazz. Entonces, lamentablemente, uno se tiene que meter en una casilla puntual cuando vende un producto. Es complicado instalar una cosa nueva, ponele. No digo que sea nuevo pero está en la sintonía de Hermeto Pascoal, un poco más con rítmica sudamericana, y acá es más difícil meterlo. Es muy world music para los festivales de jazz y en los festivales de jazz es muy música del mundo”.

Un grupo para bailar toda la noche

La pandemia causó grandes crisis en muchos de los rubros pero por sobre todas las cosas en los espectáculos culturales, porque obligó a los artistas a encerrarse, sin otro sustento que los streamings o clases a distancia durante la cuarentena. Sin embargo, sirvió para replantearse objetivos, como ocurrió personalmente en Gonzalo y su pareja, quienes decidieron explorar en la música tropical con el grupo Cumbia Guacha.

Necesitábamos un poco de catarsis, de fiesta”, reconoció el músico. “Porque el disco que saqué el año pasado, es música del mundo, hay jazz, hay fusión, hay una cosa de música clásica, pero es muy solemne. En el mundo del tango también, o el espectáculo del año pasado, son cosas muy serias. Para un público muy rígido que va a escucharte, no te digo presión, pero uno lo toma distinto. Y después de la pandemia le dije a Melodie: ‘tenemos que hacer un grupo donde pasemos una buena noche y cantemos todos los clásicos de los ’90. Y olvidarnos todo, de esta pandemia de mierda’. Lo hicimos tan bien que al toque nos empezaron a llamar a festivales de acá. Empezamos a girar un montón y el año pasado dijimos definitivamente que es un proyecto que va en serio”.

De esa manera, Cumbia Guacha ya sacó su primer single en Spotify y próximamente saldrá el segundo, sumado a los planes de seguir girando con la banda que lo tiene a Gonzalo en el bajo, a Melodie en la voz, un colombiano en la guitarra y trombón, y dos franceses que están en piano y percusión.

Al piano con Raúl Barboza

El gran acordeonista argentino Raúl Barboza reside hace muchos años en Francia, aunque frecuentemente vuelve para tocar en el país. En una de esas giras, hace más de quince años atrás, Barboza tenía una fecha en el Montoya y hasta allí fue Gonzalo a verlo. Le contó que tenía planes de mudarse a Francia y el Maestro le dijo que se contactara con él cuando llegara a destino. Pero “cuando vine acá me puse a trabajar con otra gente. Nunca me animé a llamarlo”, reconoció Gonzalo.

Sin embargo, hace unos tres años, se organizaba en París un recital con el Colectivo Porqué no y en el que Barboza era el artista principal, aunque había que reunirlo con otro músico más del género. Entonces el contrabajista francés Romain Lecujer – de la banda de tango electrónico Gottan Project– dijo que Gonzalo era el indicado. De esa manera ocurrió la reunión en la que ambos terminaron tocando juntos aquella fecha.

“Estaba el afiche pegado con la foto mía y la de Raúl abajo, con los dos nombres. Fue muy fuerte, como la vuelta de toda una búsqueda, un esfuerzo. Está bien. Era un concierto chiquito, en una sala chiquita. Estuvo re bien. Había mucha gente pero no era una cosa enorme. Pero para mí fue muy significativo. Pensé en mi papá en ese momento”.

Rubén era el padre de Gonzalo, murió en 2018, y fue muy importante para él porque lo ayudó -con su madre Ester-a mudarse a Francia y a convertirse en el músico que es hoy. Tenía tan solo siete años cuando Gonzalo debía debutar en un programa de Canal 12 pero el conductor se despidió sin presentarlo.

“No toqué. Mi papá estaba re enojado, subimos a la moto con el teclado y volvimos. Yo lloré en el baño y él lloró conmigo porque iba a ser la primera vez en la tele y no salió. Y esos son cosas que le quiero agradecer. Me acordé de todo eso cuando tocamos con Raúl”.

Aquella primera experiencia fue el puntapié para un dueto prometedor y en el que Barboza tocaba por primera vez sólo con un pianista. “Y en enero del año pasado me dice ‘Gonza. Yo sé que estás con un montón de cosas, pero si te gusta, si tenés ganas, me gustaría que armemos un dúo. Y yo le dije ‘Maestro: hace como dos años le quería proponer pero no me animaba. Usted tiene un montón de cosas. Así que encantado”, respondió el tecladista posadeño.

En pocos días Gonzalo tiene que despedir a su mamá que regresará a la Argentina pero antes tendrá un ensayo con Barboza, en una sala situada en París, frente a la casa del acordeonista. “Nos vamos a pasear con mamá. Torre Eiffel. El martes ensayo con Raúl. Vamos a comer con él y con doña Olga, su señora. Mamá está emocionada”, reconoció el músico posadeño.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Naza Gileno: Dio clases de pádel y reunió el dinero para grabar su primer disco

Publicado

el

Naza Gileno es un cantautor de El Soberbio que consiguió popularidad el año pasado por su participación en el reality show Got Talent. Después de esa experiencia, viajó a Brasil, donde fue instructor de pádel y con el dinero reunido volvió para grabar su EP, que tendrá un adelanto el domingo en el Montoya, para Pepper 2, un festival que compartirá con varios otros artistas locales.

El EP “Un mundo de papel” “es bastante diferente a lo que venía haciendo, son canciones melódicas, se van para el indie. Pero siguen siendo melódicas”, adelantó Naza a La Voz de Misiones.

A las 18 de este domingo se realizará el Pepper Fest 2 en el Montoya, una gala que organiza el músico Humberto Salvador con los artistas que han grabado en su estudio Pepperland. Además de Naza Gileno, actuarán Keila Fontana, Ricky Mielnik, Brisa Trevisan, Nahum Fontana, Umendance, Renzeb, Flac O y la banda Terraza.

Hace dos semanas Naza Gileno terminó de darle forma a “Un mundo de papel”, un EP con seis canciones nuevas. “Tienen una armonía sonora. Las letras también tienen mucho que ver. Es un disco introspectivo, de situaciones que pasaron. Hay canciones que ni hablan de mí pero van por el mismo lado”, explicó el músico que tiene una lista propia en YouTube, las que obtuvieron muchas reproducciones después de su incursión en la franquicia argentina de Got Talent que se emitió en Telefe a fines del año pasado.

“La experiencia fue espectacular, inolvidable, diferente”, consideró Naza. Porque Got Talent fue en “un auditorio espectacular. Había mucha gente viendo. Aparte de gente reconocida como jurado. A mí, el que más me intimidaba, era Abel Pintos. Tenía el rol de serio en el programa. Fue inexplicable y sumó mucho en el sentido de que impulsó todo lo que era la visualización y todo lo que sería aprendizaje”.

 

Decidido a grabar su disco, Naza se fue a Brasil para reunir dinero como instructor de pádel en las ciudades de São Miguel de Oeste y en Tenente Portela. Trabajó varios meses, hasta diez horas diarias, y luego volvió a Misiones para comenzar a registrar en varias sesiones lo que será “Un mundo de papel”, el disco que será presentado en el Montoya el próximo 16 de agosto, “con un dream team e ilusiones”, adelantó.

A sus 18 años Naza decidió seguir el camino de la música después de estar unos meses en Corrientes, con la idea de estudiar medicina. “Dejé a mitad de año para irme a Buenos Aires para hacer una carrera de músico profesional. Y en San Telmo salió la primera composición, no me acuerdo cómo surgió eso. De ahí en adelante no paré”, rememoró el artista que comenzó a tocar en su casa de infancia de El Soberbio, junto a su padre y su hermano que también hacen música. “Solo tocaba la guitarra, cantaba bastante feo hasta los 18”, reconoció riéndose.

Campaña por la ONG “Creación”

Para el Pepper Fest 2 y entre las primeras 200 espectadores que ingresen habrá un sorteo. La persona afortunada podrá elegir a cualquiera de los artistas del escenario para que grabe una canción y hasta podrá participar en ella con alguna letra o historia para incluir en la obra que se grabará en el estudio Pepperland.

En el mismo festival se estará colaborando con la ONG “Creación” que atiende a las infancias y adolescentes en tratamiento contra el cáncer. Por eso invitan a acercar todo tipo de útiles de librería que serán entregados a “Creación”: tijeras, marcadores, crayones, lápices de colores, cuadernos, reglas, hojas N°3, cuadernos de tapa dura, etcétera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Con Christian Sancho, llega a Posadas la adaptación teatral de “The Full Monty”

Publicado

el

El miércoles 3 de julio se presentará en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento la obra “Sinverguenzas”, con las actuaciones de Juan Palomino, Christian Sancho, Carna Crivelli, Tucu López, Alejandro Cupitó y el debut de Alexis “El Cone” Quiroga.

Se trata de la adaptación teatral de la famosa comedia cinematográfica “The Full Monty” (1997) o “Todo o nada”, con entradas a la venta en Ticket Misiones, a $ 14.000 y $16.000.

El título original de la obra teatral se llama “Ladies Night” y es una adaptación escrita por Stephen Sinclair y Anthony Mccarten. “Sinvergüenzas” cuenta con una versión libre de Daniel Botti. Tal como sucede en la película, un grupo de amigos se encuentra en crisis económica y encuentra una idea extrema para obtener dinero: hacer un show de streaptease.

Además del desempleo y la crisis social, la obra teatral también plantea otras temáticas como la identidad sexual, la homofobia y el valor de la vida. “Sinvergüenzas” se está presentando en todo el país, luego de una temporada veraniega exitosa por localidades de la Costa Atlántica argentina.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Misionero cuenta su cambio de identidad en el documental “Vuelo en Libertad”

Publicado

el

El posadeño Benjamín Fleitas forma parte de la serie documental “Vuelo en libertad”, producida por la Asociación Civil “Centro de Capacitación Profesional” de Formosa, en el marco del Día del Orgullo LGBTQIA + que se conmemora este viernes 28 de junio.

El capítulo que dura casi diez minutos ya se encuentra disponible en YouTube y allí puede verse la narración en primera persona de Benjamín, quien antes se llamaba Romina hasta comenzó su proceso de cambio.

“No sabía como plantear esa situación y después llegó un momento en el que no aguanté más. Desde chico me ponía la ropa de mi papá y me sacaba fotos”, cuenta Benjamín en el documental en serie.

“Mi mamá me aceptaba como mujer lesbiana pero le costaba como varón trans”, añade el entrevistado sobre su historia de vida. “Hoy en día, ella es mi fan número uno. Me apoya en todo”.

Benjamín cuenta en “Vuelo en libertad” el cambio de identidad en el documento y cómo fue su tratamiento. “Misiones, si bien se dice, no está adherida al 100% a la ley de identidad de género. La verdad es que en mis momentos nosotros contamos con operaciones, con el equipo médico en el hospital. Hoy por hoy sé que está bastante complicado porque no hay médicos, prácticamente. Los que teníamos antes se fueron. Hoy en día los chicos no saben dónde comenzar los tratamientos. Sé que hay un CAPS ahora que cuenta con endocrinóloga y ahí los pibes pueden ir a atenderse por las hormonas. Antes estábamos más acompañados”.

Además de Benjamín, también forman parte de la entrevista Johana Dávalos (Formosa), Luciana Didwe (Chaco) y Mikael Cortés (Corrientes). El productor general de “Vuelo en libertad”, Alejandro Vallejo, recordó que en “2012 se sancionaba la Ley n° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género”.

Vallejo agregó que la Ley “también regula el acceso a la atención sanitaria integral de las personas, indicando que podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Y menciona que los tratamientos médicos de adecuación de género deben ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado”.

Por su lado, como parte las actividades por el Mes del Orgullo, hoy a las 19.30 se verán los cuatro capítulos de “Vuelo en libertad” en el Centro Cultural Municipal formoseño, por Rivadavia y Pringles.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto