Nuestras Redes

Cultura

Jason Mayne, un especialista en ambiente y tecnología que se crió en Misiones

Publicado

el

Jason Mayne es uno de los rostros jóvenes de Canal Trece y Todo Noticias (TN) en Buenos Aires. Presenta informes sobre tecnología y ambiente que suelen verse en los noticieros principales. Ha viajado por buena parte del país y del mundo como para abordar diversos temas, y en algunos momentos suele recordar sus tiempos de la infancia en Misiones, donde vivió doce años. “Mi viejo (Miguel) era medio aventurero y recuerdo que nos llevaba mucho a pescar al Paraná y a pasar la noche en carpa”, recordó a La Voz de Misiones.

Jason residió hasta los seis años en Jardín América y luego en Posadas, hasta que se fue con su familia en 1999 a Buenos Aires. “Siempre lo recuerdo con mucho cariño. Ahora solo me quedan amigos. En un momento mis abuelos vivían en Jardín América y en Puerto Naranjito. Luego ya no quedó nadie. Así que no vuelvo tan de seguido como me gustaría. Quizás voy cada tanto a trabajar o a visitar a algún amigo. Un poco de mandioca frita y tereré en la costanera, que está tan linda”.

En comunicación desde Buenos Aires, el periodista de Artear contó que estudió en la escuela Tomás Espora, de Jardín América, y en Posadas fue alumno del colegio San Patricio, donde su mamá Estela era docente. Ella “fundó un club de hockey en Jardín América, creo que fue el primero que hubo. Empezó con el deporte en esa zona que todavía no se hacía y siempre recuerdo ir a buscar a las chicas una por una a las casas, para que vayan a jugar, a llevarlas. Muy a pulmón”.

Informes. Hace coberturas sobre contaminación del medio ambiente pero también sobre tecnologías.

Por su lado, su papá Miguel, que es misionero, jugó mucho tiempo al rugby en el club Tacurú de Posadas. Por eso Jason recuerda “ir ahí, a festejar los cumpleaños en el Tacurú, pasar muchos días. Que te corrieran los que jugaban al golf, que no les gustaba que usaran la cancha. De estar trepándose a los tacurú también, y estar haciendo los 17 mil sánguches de milanesas para pagar alguna gira a Resistencia o a algún lugar cercano. Así que son recuerdos muy lindos, con mucho cariño”.

En Posadas, el periodista de TN vivía cerca de Villa Cabello y por lo tanto solía ir a jugar a la pelota a “un potrero de tierra”, dijo. “Con dos arcos que se armaba el fútbol del barrio. Íbamos a jugar también, y a veces era un desafío porque nosotros teníamos nueve y estaban los más grandes que no te dejaban”.

@lavozdemisiones

Jason Mayne, un especialista en ambiente y tecnología que se crió en Misiones Jason Mayne es uno de los rostros jóvenes de Canal Trece y Todo Noticias (TN) en Buenos Aires. Presenta informes sobre tecnología y ambiente que suelen verse en los noticieros principales. Ha viajado por buena parte del país y del mundo como para abordar diversos temas, y en algunos momentos suele recordar sus tiempos de la infancia en Misiones, donde vivió doce años. “Mi viejo (Miguel) era medio aventurero y recuerdo que nos llevaba mucho a pescar al Paraná y a pasar la noche en carpa”, recordó a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

De esa manera, rodeado de árboles de níspero en su niñez, Jason corrió sobre la tierra colorada y, “como mi vieja era profesora de educación física, organizaba campamentos. Mi viejo era medio aventurero y recuerdo que nos llevaba mucho a pescar al Paraná y a pasar la noche en carpa, sobre el Paraná. Se veían las luces al otro lado. Era Paraguay y decís ¿dónde estoy? Uno es chico y ve todo grande”.

A fines de la década del 90, su papá Miguel estaba sin trabajo y por lo tanto se vieron obligados a ir en búsqueda de un mejor futuro a Buenos Aires. “Fuimos viviendo en distintos barrios, pero siempre dentro de Capital. Mi viejo sí es de Misiones, y mi mamá es de Buenos Aires, así que, un poco creo que mi mamá quería volver, estaba lejos de su familia. Nosotros éramos tres. Eso da mucho trabajo, lo digo ahora que ya soy padre”.

Por Europa con la gaita

Fascinado por la película “Corazón Valiente” sobre el caudillo William Wallace, a los 16 años Jason Mayne aprendió a tocar la gaita y tiempo después, junto a un grupo de jóvenes músicos y su profesor, fue invitado a tocar con Los Pericos, que interpretaban por aquel entonces la versión de “City Eyes” por el Gran Rex y el Luna Park.

“Grabamos un videoclip y sentía que era Jimmy Hendrix, directamente”, bromeó. “Fue muy divertido y ayudó a que me entusiasme, que ensaye. Pobres los vecinos. Porque la gaita es un instrumento escocés que suena muy fuerte”.

Con la ayuda de sus padres y la gaita en la valija se tomó un vuelo a Escocia y, además de hacer algunos trabajos ocasionales, como cuidar de caballos o atender un local de whisky, también se dedicó a tocar en la calle. “De repente me di cuenta que se ganaba bien. En una hora, más o menos, hacía entre 50 y 70 euros, ponele, o libras en un muy buen día.”

De esa manera consiguió hacerse de algunos ahorros como para ir a conocer otros destinos. “Así que recorrí 22 países en Europa, tocando la gaita a la gorra. Un nivel de rata, porque comía un pan lactal en todo el día, o por ahí dormía en plazas. No es que pagaba hostels ni hostales ni nada. Iba a casas de gente. Estuvo buenísima hacer la experiencia a los 18 años. Hoy ya creo que no”, reconoció.

Por Europa con la gaita. A sus 18 años recorrió 22 países tocando la gaita en la calle y a la gorra.

Hace poco el periodista fue enviado a Glasgow, Escocia, para hacer una cobertura televisiva y llevó consigo la vieja gaita “sin saber si funcionaba o no”, admitió. Previamente, tuvo “una escala en París, como de seis horas, y me llevé la gaita a la salida del Louvre. Toqué ahí y no me acuerdo cuánto hice, pero en media hora eran 40 euros”, resumió, sorprendido por la cantidad de dinero recaudado con la gorra.

Misiones fue uno de los destinos argentinos adonde Mayne llegó para hacer coberturas periodísticas, aunque -por supuesto-mucho más familiarizado. Aquí grabó para un informe que presentó en Telenoche sobre las huellas de los yaguareté para un programa en el que volvió a pisar la tierra colorada de su infancia, época cuando aprendió a convivir con los insectos que podrían asustar a cualquier otro visitante.

“Tener que pisar la punta de las zapatillas para ver que no haya ninguna tarántula adentro, ni una araña pollito: eso lo recuerdo. Acá en las ciudades te olvidas. Aparece una cucaracha y parece un extraterrestre. Uno se va olvidando de ese vínculo con la naturaleza que en Misiones está presente”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Érica Vega lleva diseños reciclados a la pasarela de Moda Sostenible en Madrid

Publicado

el

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos moda upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”.

La colección de Imix se presentará sobre la pasarela Queen Upcycling del CSFWM, en la 95 Art Galery de Madrid. Allí se podrá ver un exclusivo tapado de piel de jean y “algunas prendas clásicas como jackets, camperas, pantalones, vestidos y camisas”, detalló la CEO de la marca misionera.

Para Vega, “el hecho de estar en Europa, es comenzar a tener un nicho”. Y aunque allí el consumidor “tiene mayor conciencia del reciclado, me gustaría poder ser parte de la e-commerce, o tener una parte de la venta allá”, admitió la diseñadora sobre la que será su primera experiencia con su marca de moda circular en el Viejo Continente.

Imix se encarga de reutilizar hasta los botones de los pantalones de jeans que son destinados a otras producciones, como un notable chaleco, una pollera o una campera que cuelga en el perchero de su taller, donde se observan máquinas de cocer y retazos de telas que en otro momento terminaron en una notable billetera que puso a la venta la famosa marca Levi´s.

“Son prendas para usarlas todos los días, todo el tiempo. No es necesario que, al ser una prenda de moda sostenible, upcycling, sea extravagante, sino para el uso diario”.

@lavozdemisiones

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria reciclada Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”, agregó. LaVozdeMisiones ImixRecycling ModaSustentable Upcycling CSFWM

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

El milagro que salvará a la moda

Por la calidad de sus diseños en denim -tela del jean- y el objetivo amigable con el medio ambiente, revistas de tendencias como Vogue, Elle o Marie Claire publicaron artículos sobre Imix o la Fundación Futuro Verde que también dirige Vega en el Parque Industrial posadeño, lugar donde se han rescatado jeans usados para transformarlos en mochilas escolares.

A su vez, la Fundación Futuro Verde está inspirada en la comunidad textil catalana Back to Echo, involucrada en una ejemplar economía circular a través de su marca Infinitedenim.

“Ellos ya generan el hilo a través del reciclado, de todos los retazos, de todos los residuos que van generando. Vuelven a triturarlo, mezclan con otras fibras, y generan de nuevo un hilo. Es un trabajo de mucho tiempo, superior a lo que venimos haciendo. Es posible y me gustaría llegar a algo así”, reconció Vega por Infinitedenim.

El Upcycling es considerado “el milagro que salvará la moda”, según publicó la revista Vogue, de España. Es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que se tiene (up).

“Siempre comento que el jean, para poder fabricarse, se necesitan 10 mil litros de agua para un solo pantalón”, apuntó Vega, que una vez filmó lo que sucedió con una prenda en denim que enterró por un año en su patio.

Finalmente encontró los remaches, el cierre y los botones, además de una madeja del poliéster, el material derivado del petróleo que produce gases de efecto invernadero. “Es, en realidad, obligación del diseñador tener en cuenta ese proceso, desde la producción hasta el fin de esa prenda”, reflexionó la Fashion designer.

Vega. Vistiendo uno de sus diseños en denim, bajo el concepto de moda Upcycling


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Día de la Visibilidad Trans: “Llegar a la vejez será nuestra venganza”

Publicado

el

Con la idea de visibilizar a la comunidad trans y promover la inclusión, Dana Abigail Valiente protagoniza la obra teatral “La Reina de Costa Sur”, creada en conjunto por ella, la actriz Mónica Amarilla y la directora Lucía Amarilla. Se estrenó el domingo 30 de marzo en la sala de la Asociación Vecinal Fátima, del barrio Ñu porá.

“Como persona trans, entrar en el área teatral es muy importante”, remarcó Dana, referente histórica de la Asociación Civil “De la calle a la dignidad”.

Sobre su debut en teatro con el drama “La Reina de Costa Sur” y en el contexto del Día de la Visibilidad Trans, Dana consideró que “es una etapa de nuestra vida donde comprendemos que podemos hacer algo más para seguir existiendo”.

“Creo que como te da un plus lo que significa el teatro: difundir, visibilizar y trabajar para el arte, compartir de manera artística. Te enseña muchas cosas bellas el teatro. Estoy muy contenta de que el teatro me haya encontrado en el camino”, afirmó Dana a La Voz de Misiones, .

“La Reina de Costa Sur” se volverá a ver el 3 de mayo en Espacio Reciclado. Está inspirada en la vida de una activista de la comunidad: Marixa Anabella Ríos, quien falleció con solo 42 años. Dana interpreta a Marixa y Mónica a Reneé, “un varón no binario que es productor, lucha con su género y encuentra esta compañera: Marixa. Él hace los contratos y tienen un problema en la escena”, detalló Dana.

Una mayor esperanza de vida

La esperanza de vida de una persona trans en Argentina es de 35 años, porque en su gran mayoría sufre la violencia, el estigma, la discriminación y la imposibilidad de conseguir un contrato de trabajo, así como las dificultades para acceder a la salud pública o la vivienda, datos en los que indagó El Informe sobre la población trans de la Provincia de Misiones.

Es por eso que “tener vejez va a ser nuestra mejor venganza. Lo que podemos decirle a la sociedad es que nosotras existimos”, asegura Dana. Alcanzar los 53 años, sostiene, “es como algo único en Misiones. Porque la mayoría no sobrevivió, no está. Ya no están en esta tierra muchas compañeras”, lamentó.

Dana Valiente y Mónica Amarilla. Son Marixa y Reneé en la obra teatral

“Estuve varias veces en riesgo. Pase toda adversidad en ruta, calle, el ambiente marginal que uno vive. Incluso La Fuerza, que te tiene que cuidar: es la que te lastima, la que te hace daño”, criticó.

Por superar la esperanza de vida, la conocen como “La tía Dana” o “La Abuela Dana. Es que “a esa edad casi nadie llega”, dice la referente de “De la calle a la dignidad” que nació y creció en Misiones. “Siempre en Posadas, algunas veces viajando, migrando para conocer y poder sobrevivir en otros ambientes. Pero me gusta la Tierra Colorada. Soy misionera de alma”.

Con medidas nacionales que afectan a la comunidad LGBTIQ+, como la disolución del Instituto Nacional Contra la Discriminación (Inadi), Dana advierte que “hay más peligro. La violencia se incrementó una cierta cantidad. Porque a nivel provincias, incluyendo Capital Federal, se encuentra mucha más violencia en los boliches, en el ámbito donde realizan sus actividades las chicas y diversidades”.

El Gobierno de Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad, y acusó a la comunidad gay de “pedófilos”. Es por eso que “todo el mundo está siendo atacado. Por la constante difusión de odio. Es una sociedad más odiante, porque se comunica de esa forma desde directamente el Gobierno Nacional, el retroceso de derechos. Ahora hay mucho más odio que antes”.

La narrativa travesti misionera toma protagonismo en la feria del libro porteña


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Misiones y Jujuy lanzan concurso de cortometrajes que premia con $24 millones

Publicado

el

Por primera vez las provincias de Misiones y Jujuy lanzaron en conjunto un concurso de cortometrajes que otorgará dos premios por $12 millones cada uno. Se trata de la fusión de los planes “Jujuy Audiovisual 2025” y el “Integral de Fomento 2025”, del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), respectivamente.

La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio y podrán participar mayores de 18 años que residan en Misiones o Jujuy con al menos un año de antigüedad. Otro requisito es estar inscripto en el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual (Jujuy) o en el Registro Provincial del Audiovisual (Re.P.A.), según la residencia del concursante.

Un comité evaluador compuesto por dos especialistas de cada provincia analizará los proyectos considerando su originalidad, calidad narrativa, viabilidad de producción, impacto cultural y social, así como su potencial de distribución comercial y contribución al desarrollo audiovisual regional. En tanto que los ganadores deberán entregar su material final antes del primer semestre de 2026.

Los proyectos a concursar deberán ser de ficción, con temática libre, en coproducción con un 80% de producción mayoritaria (jujeña o misionera) y al menos 20% minoritaria de la otra provincia.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores: uno con producción mayoritaria jujeña y minoritaria misionera; y otro con mayoría misionera y en menor medida jujeña. Los $12 millones de cada premio se distribuirán según estos porcentajes, con $8,4 millones para la provincia mayoritaria, y $3,6 millones para la minoritaria.

Es una condición fundamental que el 70% del rodaje deba realizarse en la provincia del productor mayoritario, mientras que el porcentaje restante podrá filmarse en cualquier lugar de la Argentina o en países limítrofes.

En tanto que los proyectos deberán incluir al menos un 20% de equipo técnico y elenco de la provincia coproductora, con la idea de fomentar el intercambio profesional entre ambas regiones.

“En un contexto de parálisis de la industria audiovisual nacional, las provincias ven en la unión de sus políticas públicas la alternativa para seguir produciendo. Esta es la primera incursión conjunta de dos provincias que apuestan al sector de forma permanente y que se unen en acciones conjuntas, abarcativas y permanentes para el desarrollo federal”, declaró Santiago Carabante, gerente de Fomento del IAAviM.

Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto