Nuestras Redes

Cultura

La artista María Pien llega con sus canciones a Posadas el 15 de abril

Publicado

el

Pien

María Pien, artista argentina nacida en Buenos Aires, llega a la Biblioteca Popular de Posadas el sábado 15 de abril a las 21, de la mano de la productora misionera Panal

En una breve carta de presentación para el público que aún no la conoce, la cantante expresó: “Mi área de trabajo y de investigación es la canción. Las influencias para esa canción van desde el folk y el trabajo con la guitarra, que es mi instrumento y también mi espacio de estudio, hasta el rock”.

Lo que para María comenzó como un juego, se transformó en su profesión en los últimos 20 años: “Desde que aprendí a hablar cuento historias; para no olvidarme las cosas, me enseñaron que podía cantarlas, y a los 10 años empecé a hacerlo con ayuda de la guitarra”, expresó en diálogo con La Voz de Misiones

A través de la composición, la escritura, la interpretación con la voz, la guitarra y el cuerpo, Pien compartió que le interesa “abrir un espacio para abordar, en este momento en particular, algunos temas que tal vez no tienen tanto lugar en el mainstream de la música, en la música que es más difundida y escuchada, ni tampoco en general en los medios de comunicación”.

Pandemia y pospandemia 

Aprovechando el aislamiento y con la posibilidad de pasar todas las clases particulares de música a la virtualidad, la artista emprendió la tarea de retomar un cuerpo de canciones y escritos que en su mayoría había dejado guardados sin tocar o sin terminar desde la muerte de su papá.

“El proyecto, que empezó como un rescate de esas canciones y una manera de contar mi historia, en relación a su muerte, con el correr de los meses se fue transformando en una investigación más abarcativa”, contó. 

Los temas giraban en torno a “la memoria, el olvido, la herencia de los ancestros y lo que hacemos con ella, sus huellas, el duelo y los ritos de muerte y nacimiento”, continuó. 

También fueron apareciendo distintas interrogantes: “¿Hay movimientos posibles para dejar de repetir lo que ya no funciona, a la misma vez que honramos la memoria heredada?, y ¿cómo son esos movimientos?”, compartió María. 

“Ya me siento bienvenida”

Con la vuelta a la presencialidad y al intercambio en los escenarios luego de largos períodos de introspección, Pien destaca que ve la posibilidad de ofrecer al público un momento de intimidad, de conexión con la emoción. 

“No me interesa ser solo un entretenimiento para las personas que van”, resaltó y reflexionó: “La experiencia del vivo tiene de distinto al disco el hecho de que la música está siendo creada en el aire, es un momento que no se puede repetir, justamente por las características de ser en presente”.

Con respecto a su llegada a la Tierra Colorada, compartió que “sé que me van a recibir con mucho cariño por las características de la producción que está hecha a pulmón y por gente a la cual le importa específicamente la divulgación de la canción en sus diferentes expresiones, entonces me siento muy bienvenida de entrada y eso ya es garantía de que va a ser una experiencia de aprendizaje y muy linda”.

Sus discos

En el 2012, María Pien lanzó su primer disco La Vuelta Manzana,obra producida, grabada y mezclada por Diego Rolón. Es uno de los primeros del catálogo del entonces colectivo -luego devenido en sello- Elefante en la Habitación (EH!), proyecto que cofundó en 2011 junto a otros músicos y compositores. 

En 2014, salió Malinalli, producido junto a Lautaro Feldman, grabado por Panchi Stuart y mezclado por Manza Esaín. Tres canciones de ese disco, Sol de septiembre, Madera y mano, y Malinalli, la hicieron ganar el premio-beca Ibermúsicas de composición de canción popular a finales de ese año, cuando se consagró como compositora.

En 2017, luego del fallecimiento de su padre, en enero de 2016, nació Tres poemas, un EP de tres canciones/poemas musicalizados, en colaboración con Agustín Bucich, con quien también produjo Afuera el sol estalla, en el 2018. 

En 2019, el sello Goza Records editó la mayoría de las canciones de su disco Viaje al centro de la selva eléctrica. En 2020 grabó Una película, canción que salió acompañada de un pequeño universo de inspiraciones y crudezas, incluyendo los audios que grabó en el celular cuando la compuso a fines de 2019. 

Entradas

Para aquellas personas interesadas en asistir, ya comenzó la primera preventa de entradas con un costo de 1.500 pesos. Los tickets se pueden reservar al número de teléfono 11 65890303. También se podrán adquirir el día del evento en puerta. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

César Batista publicó su novela de ficción “El arte de los cristales rotos”

Publicado

el

El escritor y docente César Batista publicó su primera novela, llamada “El arte de los cristales rotos”, obra que trata sobre una “comunidad aislada del mundo, donde las expresiones artísticas han sido eliminadas”, argumentó.

Batista publicó en 2023 su libro de cuentos “Relatos de medianoche”, y en el 2020 dio a conocer su debut bibliográfico, con una colección de poesías propias llamado “Penilunio”. En “El arte de los cristales rotos”, “nombro a Rembrandt, a Salvador Dalí, a Miguel Ángel. Hago una conexión de algunos artistas que me inspiraron mucho con el tema de las pinturas”, detalló a La Voz de Misiones.

“’Vivir sin arte es vivir sin respirar’, se lee en lo que sería las paredes de la ciudad. En esta comunidad aislada del mundo, donde las expresiones artísticas han sido eliminadas, se empieza a reprimir la libertad creativa”, indica la introducción de la novela corta escrita por el posadeño y publicada por Ediciones de la Paz. Entonces, el arte de “Los Cristales rotos”, es un libro “inspirador que nos lleva por un torbellino de emociones y que combina las pinturas de grandes artistas”, indicó Batista.

La obra distópica tiene influencias de George Orwell y Ray Bradbury, según reconoció el escritor. “Está todo encasillado en ese género literario, por así decirlo. Pero con un toque personal, que lo trato de hacer para despegarme de esos grandes autores”, apuntó Batista sobre su novela que tiene 26 capítulos y que le llevó más de cuatro años terminarla.

“Me llevó mucho la reescritura, que encajen todos los personajes, y las correcciones”, explicó el escritor. De esa manera, “El arte de los cristales rotos” “está inspirado básicamente en el arte. Porque a mi me gustaba mucho, cuando estaba estudiando Profesorado en Historia, una materia que es Historia del Arte”, detalló.

“Vi que en la actualidad cómo muchos no conocen a los grandes pintores. Y también casi no se ven personas pintando, o tratando de emitir sus emociones artísticas. Hoy en día, por ahí, es todo tan tecnológico, tan inmediato, muy para el ahora. Uno no se está obligando al proceso, al esfuerzo, al granito por granito con el que se hace la montaña”.

Actualmente, la novela puede conseguirse en la Librería de La Paz, por Colón casi Salta, o con el autor, en su cuenta de Instagram, @Soycesarbati.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El posadeño Rafa Lozina regresó de Colombia para un recital en el Cidade

Publicado

el

El percusionista misionero radicado en Bogotá, Colombia, Rafa Lozina, regresa a Posadas después de dos años para ofrecer un concierto de música brasileña junto a un selecto grupo de artistas en el Centro Cultural Vicente Cidade.

Entre sus invitados estarán Cecilia Moya, Julién Acardi, Yaisa Montes, Matías Neris, Nico Morgenstern, Marcelo Pérez, Coco Ojeda, Leo Martins, Pablo Burgos y Chane Arias.

Será este viernes 11 de abril, a las 20.30, en la Sala Horacio Quiroga del Cidade, con entradas anticipadas con @rafalozina, en Instagram, o en la boletería del teatro situado por Belgrano 1345.

Además de músico, Lozina es docente e investigador y autor de dos libros sobre percusión: “Tamboleros Dahomeyanos” y “Tamboleros Congos”, ambos publicados por la Editorial Universitaria. Además, Lozina ha realizado tres documentales audiovisuales, ponencias, cursos y talleres en países de Latinoamérica y Europa.

Actualmente, Lozina trabaja con la batería y percusiones autóctonas entre el jazz y la música tradicional, experimentando la búsqueda interdisciplinar. En paralelo, forma parte de proyectos de artistas internacionales como Marta Gómez, Gabriela Ponce, Victoria Sur y Babool, entre otros.

Además de su pasión por la realización cinematográfica, el percusionista está trabajando en la edición de los próximos tomos de la colección “Tamboleros” y el documental “Mamá Tambú“.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto