Cultura
“La casa”, el texto ganador del primer Mundial de Escritura en las redes

El escritor Santiago Llach lanzó un concurso en el que más de 2.500 narradores de distintas partes del mundo que compitieron vía redes sociales. La ganadora, una platense.
BUENOS AIRES (TÉLAM). Para vencer el aislamiento con la palabra y suavizar el impacto de la distancia impuesta por las medidas contra la propagación del coronavirus, más de 1.500 personas se anotaron en el primer Campeonato Mundial de Escritura que comenzó a fines del mes pasado y cuya ganadora se conoció en las últimas horas.
La iniciativa fue lanzada por el escritor Santiago Llach, docente de más de 200 alumnos de talleres de escritura creativa y lectura que, en plena pandemia, se convirtieron a la modalidad virtual.
La ganadora Ivana Soto (La Plata, 1983) estudió periodismo, filosofía y teatro, trabaja como secretaria en el Hospital Rossi y ganó el certamen que convocó a 2.600 escritores de distintas partes del mundo que, durante quince días, escribieron a contrarreloj los 3.000 caracteres diarios y obligatorios para seguir participando.
A continuación se reproduce íntegramente el contenido de La casa, el texto de Ivana Soto que resultó ganador del Mundial de Escritura tras la decisión de un jurado integrado por Leila Guerriero, el escritor chileno Alejandro Zambra, el costarricense Luis Chaves y las trescientas personas que votaron en las redes sociales.
La casa
Cuando Marcos y yo éramos novios, él había comprado con sus ahorros y en muchisísimas cuotas un terreno lleno de árboles. Dudaba entre ese y otro, más grande, pero que no tenía ningún árbol. Es un páramo, le decía yo. Cuando esté la casa y aunque plantemos ahora, no tendremos sombra donde echarnos los veranos. Yo quería vivir en una casa que tuviera un árbol en el medio del comedor: si ya hay algunos plantados nos ahorramos la mitad del trabajo, insistía. Vos sos ingeniero, le decía, imagináte hacer una casa acá, con recovecos, esquinas imposibles, espacios subterráneos y un tobogán. Marcos me miró cuando me oyó decir “tobogán”, pero nos queríamos mucho.
Ya lo había pensado: el tobogán terminaría en un sótano. Lo bueno de tener un sótano, decía yo, es que siempre podremos seguir excavando, y hacer la casa más grande, más profunda, hasta el centro de la tierra o hasta que encontremos petróleo, y si encontramos petróleo nos hacemos millonarios y terminamos de pagar las cuotas del terreno. Un sótano no tiene ninguna desventaja, ¿no te parece? Él me abrazaba y me besaba la frente y me decía sí, sí. En el sótano imaginario hay una biblioteca: empotrada en las paredes, tiene una escalera con rueditas que se puede desplazar todo a lo largo y cambiar de altura para llegar al estante donde está el libro que uno quiere leer. Otras veces, dependiendo de mi ánimo, en lugar de la biblioteca hay un salón acustizado. Entonces todos mis amigos vendrán al sótano a tocar la guitarra, o a bailar como poseídos, o a dormir la siesta si quieren, o a esperar el fin del mundo sentados y a oscuras y en silencio.
En el comedor, les dije ya, hay un árbol que se estira hacia arriba y saca sus ramas por el techo. En mi imaginación tengo que resolver el tema de la lluvia, porque pienso que, cuando llueva, el hueco por donde sale la copa del árbol permitirá que el agua entre, y todo lo que haya en el comedor va a mojarse sin remedio, cada vez, especialmente en esta ciudad, que es tan húmeda. Sería una pena que se arruinen mis muebles imaginarios, mis sillones Luis XVI, mi juego de mesa y sillas chippendale. De todas maneras la lluvia es lo de menos porque mi casa imaginaria está en otro lugar: unas veces frente al mar y otras en la montaña, y otras veces en una montaña que da al mar. Y ahí ya Marcos me abrazaba y me recordaba que el terreno no tenía ni de cerca mares o montañas, y yo respondía que mi imaginación era mía y podía imaginarme todo, y que él era un magnífico ingeniero, y que entonces todo saldría bien.
Mi casa imaginaria tiene un jardín imaginario, también. Dependiendo del día, a veces hay un estanque con peces exóticos, de colas transparentes y ojos vidriosos, y otras veces el estanque es más grande, y hay nenúfares aterciopelados flotando entre dos o tres hipopótamos bebés. Una vez, mientras cenábamos, Marcos me comentó como al pasar que había estado pensando mucho y había llegado a la conclusión de que, por más que consiguiéramos hipopótamos, no se iban a quedar bebés para siempre. Le dije que en China los chinos meten a los gatitos recién nacidos en frascos, para que nunca crezcan, y después los sacan, y así quedan gatitos-bebés, y que en una parte de la India o en el Tíbet, creo, no recuerdo bien dónde lo leí, a las manzanas recién brotadas las envuelven en un molde plástico con forma de Buda, y cuando maduran quedan manzanas-Buda, y que además los caniches son la prueba de que los animales son del tamaño que uno prefiera, y que encima (y este argumento me parecía el mejor de todos), los hipopótamos bebés ni siquiera son molestos como los caniches, porque no andan a los ladridos ni hay que sacarlos a pasear adentro de una cartera importada, y ahí fue cuando Marcos me interrumpió y me dijo, tranquilamente, que teníamos que separarnos o por lo menos pensar en que no viviríamos juntos, en esa casa, nunca.
Entonces pensé en el cuarto secreto que tiene mi casa imaginaria, que ni siquiera Marcos sabía que existía, y que yo usaría cada vez que quisiera estar sola o irme a llorar. La puerta es de roble y el piso es alfombrado, suave y calentito como un gatito-bebé de la China. Si mi cuarto secreto imaginario ya existiera, me hubiera ido a llorar ahí en ese mismo instante, pero el departamento que alquilábamos con Marcos era un monoambiente muy modesto, así que ahí, de frente nomás, le lloré sobre los hombros hasta cansarme. Después me acompañó a la cama y me dormí, y esa noche no soñé.
Cultura
Érica Vega lleva diseños reciclados a la pasarela de Moda Sostenible en Madrid

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos moda upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”.
La colección de Imix se presentará sobre la pasarela Queen Upcycling del CSFWM, en la 95 Art Galery de Madrid. Allí se podrá ver un exclusivo tapado de piel de jean y “algunas prendas clásicas como jackets, camperas, pantalones, vestidos y camisas”, detalló la CEO de la marca misionera.
Para Vega, “el hecho de estar en Europa, es comenzar a tener un nicho”. Y aunque allí el consumidor “tiene mayor conciencia del reciclado, me gustaría poder ser parte de la e-commerce, o tener una parte de la venta allá”, admitió la diseñadora sobre la que será su primera experiencia con su marca de moda circular en el Viejo Continente.
Imix se encarga de reutilizar hasta los botones de los pantalones de jeans que son destinados a otras producciones, como un notable chaleco, una pollera o una campera que cuelga en el perchero de su taller, donde se observan máquinas de cocer y retazos de telas que en otro momento terminaron en una notable billetera que puso a la venta la famosa marca Levi´s.
“Son prendas para usarlas todos los días, todo el tiempo. No es necesario que, al ser una prenda de moda sostenible, upcycling, sea extravagante, sino para el uso diario”.
@lavozdemisiones La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria reciclada Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”, agregó. LaVozdeMisiones ImixRecycling ModaSustentable Upcycling CSFWM
El milagro que salvará a la moda
Por la calidad de sus diseños en denim -tela del jean- y el objetivo amigable con el medio ambiente, revistas de tendencias como Vogue, Elle o Marie Claire publicaron artículos sobre Imix o la Fundación Futuro Verde que también dirige Vega en el Parque Industrial posadeño, lugar donde se han rescatado jeans usados para transformarlos en mochilas escolares.
A su vez, la Fundación Futuro Verde está inspirada en la comunidad textil catalana Back to Echo, involucrada en una ejemplar economía circular a través de su marca Infinitedenim.
“Ellos ya generan el hilo a través del reciclado, de todos los retazos, de todos los residuos que van generando. Vuelven a triturarlo, mezclan con otras fibras, y generan de nuevo un hilo. Es un trabajo de mucho tiempo, superior a lo que venimos haciendo. Es posible y me gustaría llegar a algo así”, reconció Vega por Infinitedenim.
El Upcycling es considerado “el milagro que salvará la moda”, según publicó la revista Vogue, de España. Es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que se tiene (up).
“Siempre comento que el jean, para poder fabricarse, se necesitan 10 mil litros de agua para un solo pantalón”, apuntó Vega, que una vez filmó lo que sucedió con una prenda en denim que enterró por un año en su patio.
Finalmente encontró los remaches, el cierre y los botones, además de una madeja del poliéster, el material derivado del petróleo que produce gases de efecto invernadero. “Es, en realidad, obligación del diseñador tener en cuenta ese proceso, desde la producción hasta el fin de esa prenda”, reflexionó la Fashion designer.

Vega. Vistiendo uno de sus diseños en denim, bajo el concepto de moda Upcycling
Cultura
Día de la Visibilidad Trans: “Llegar a la vejez será nuestra venganza”

Con la idea de visibilizar a la comunidad trans y promover la inclusión, Dana Abigail Valiente protagoniza la obra teatral “La Reina de Costa Sur”, creada en conjunto por ella, la actriz Mónica Amarilla y la directora Lucía Amarilla. Se estrenó el domingo 30 de marzo en la sala de la Asociación Vecinal Fátima, del barrio Ñu porá.
“Como persona trans, entrar en el área teatral es muy importante”, remarcó Dana, referente histórica de la Asociación Civil “De la calle a la dignidad”.
Sobre su debut en teatro con el drama “La Reina de Costa Sur” y en el contexto del Día de la Visibilidad Trans, Dana consideró que “es una etapa de nuestra vida donde comprendemos que podemos hacer algo más para seguir existiendo”.
“Creo que como te da un plus lo que significa el teatro: difundir, visibilizar y trabajar para el arte, compartir de manera artística. Te enseña muchas cosas bellas el teatro. Estoy muy contenta de que el teatro me haya encontrado en el camino”, afirmó Dana a La Voz de Misiones, .
“La Reina de Costa Sur” se volverá a ver el 3 de mayo en Espacio Reciclado. Está inspirada en la vida de una activista de la comunidad: Marixa Anabella Ríos, quien falleció con solo 42 años. Dana interpreta a Marixa y Mónica a Reneé, “un varón no binario que es productor, lucha con su género y encuentra esta compañera: Marixa. Él hace los contratos y tienen un problema en la escena”, detalló Dana.
Una mayor esperanza de vida
La esperanza de vida de una persona trans en Argentina es de 35 años, porque en su gran mayoría sufre la violencia, el estigma, la discriminación y la imposibilidad de conseguir un contrato de trabajo, así como las dificultades para acceder a la salud pública o la vivienda, datos en los que indagó El Informe sobre la población trans de la Provincia de Misiones.
Es por eso que “tener vejez va a ser nuestra mejor venganza. Lo que podemos decirle a la sociedad es que nosotras existimos”, asegura Dana. Alcanzar los 53 años, sostiene, “es como algo único en Misiones. Porque la mayoría no sobrevivió, no está. Ya no están en esta tierra muchas compañeras”, lamentó.

Dana Valiente y Mónica Amarilla. Son Marixa y Reneé en la obra teatral
“Estuve varias veces en riesgo. Pase toda adversidad en ruta, calle, el ambiente marginal que uno vive. Incluso La Fuerza, que te tiene que cuidar: es la que te lastima, la que te hace daño”, criticó.
Por superar la esperanza de vida, la conocen como “La tía Dana” o “La Abuela Dana. Es que “a esa edad casi nadie llega”, dice la referente de “De la calle a la dignidad” que nació y creció en Misiones. “Siempre en Posadas, algunas veces viajando, migrando para conocer y poder sobrevivir en otros ambientes. Pero me gusta la Tierra Colorada. Soy misionera de alma”.
Con medidas nacionales que afectan a la comunidad LGBTIQ+, como la disolución del Instituto Nacional Contra la Discriminación (Inadi), Dana advierte que “hay más peligro. La violencia se incrementó una cierta cantidad. Porque a nivel provincias, incluyendo Capital Federal, se encuentra mucha más violencia en los boliches, en el ámbito donde realizan sus actividades las chicas y diversidades”.
El Gobierno de Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad, y acusó a la comunidad gay de “pedófilos”. Es por eso que “todo el mundo está siendo atacado. Por la constante difusión de odio. Es una sociedad más odiante, porque se comunica de esa forma desde directamente el Gobierno Nacional, el retroceso de derechos. Ahora hay mucho más odio que antes”.
La narrativa travesti misionera toma protagonismo en la feria del libro porteña
Cultura
Misiones y Jujuy lanzan concurso de cortometrajes que premia con $24 millones

Por primera vez las provincias de Misiones y Jujuy lanzaron en conjunto un concurso de cortometrajes que otorgará dos premios por $12 millones cada uno. Se trata de la fusión de los planes “Jujuy Audiovisual 2025” y el “Integral de Fomento 2025”, del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), respectivamente.
La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio y podrán participar mayores de 18 años que residan en Misiones o Jujuy con al menos un año de antigüedad. Otro requisito es estar inscripto en el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual (Jujuy) o en el Registro Provincial del Audiovisual (Re.P.A.), según la residencia del concursante.
Un comité evaluador compuesto por dos especialistas de cada provincia analizará los proyectos considerando su originalidad, calidad narrativa, viabilidad de producción, impacto cultural y social, así como su potencial de distribución comercial y contribución al desarrollo audiovisual regional. En tanto que los ganadores deberán entregar su material final antes del primer semestre de 2026.
Los proyectos a concursar deberán ser de ficción, con temática libre, en coproducción con un 80% de producción mayoritaria (jujeña o misionera) y al menos 20% minoritaria de la otra provincia.
Se seleccionarán dos proyectos ganadores: uno con producción mayoritaria jujeña y minoritaria misionera; y otro con mayoría misionera y en menor medida jujeña. Los $12 millones de cada premio se distribuirán según estos porcentajes, con $8,4 millones para la provincia mayoritaria, y $3,6 millones para la minoritaria.
Es una condición fundamental que el 70% del rodaje deba realizarse en la provincia del productor mayoritario, mientras que el porcentaje restante podrá filmarse en cualquier lugar de la Argentina o en países limítrofes.
En tanto que los proyectos deberán incluir al menos un 20% de equipo técnico y elenco de la provincia coproductora, con la idea de fomentar el intercambio profesional entre ambas regiones.
“En un contexto de parálisis de la industria audiovisual nacional, las provincias ven en la unión de sus políticas públicas la alternativa para seguir produciendo. Esta es la primera incursión conjunta de dos provincias que apuestan al sector de forma permanente y que se unen en acciones conjuntas, abarcativas y permanentes para el desarrollo federal”, declaró Santiago Carabante, gerente de Fomento del IAAviM.
Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 8 horas
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 2 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 6 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 6 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 5 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato