Cultura
“La casa”, el texto ganador del primer Mundial de Escritura en las redes
El escritor Santiago Llach lanzó un concurso en el que más de 2.500 narradores de distintas partes del mundo que compitieron vía redes sociales. La ganadora, una platense.
BUENOS AIRES (TÉLAM). Para vencer el aislamiento con la palabra y suavizar el impacto de la distancia impuesta por las medidas contra la propagación del coronavirus, más de 1.500 personas se anotaron en el primer Campeonato Mundial de Escritura que comenzó a fines del mes pasado y cuya ganadora se conoció en las últimas horas.
La iniciativa fue lanzada por el escritor Santiago Llach, docente de más de 200 alumnos de talleres de escritura creativa y lectura que, en plena pandemia, se convirtieron a la modalidad virtual.
La ganadora Ivana Soto (La Plata, 1983) estudió periodismo, filosofía y teatro, trabaja como secretaria en el Hospital Rossi y ganó el certamen que convocó a 2.600 escritores de distintas partes del mundo que, durante quince días, escribieron a contrarreloj los 3.000 caracteres diarios y obligatorios para seguir participando.
A continuación se reproduce íntegramente el contenido de La casa, el texto de Ivana Soto que resultó ganador del Mundial de Escritura tras la decisión de un jurado integrado por Leila Guerriero, el escritor chileno Alejandro Zambra, el costarricense Luis Chaves y las trescientas personas que votaron en las redes sociales.
La casa
Cuando Marcos y yo éramos novios, él había comprado con sus ahorros y en muchisísimas cuotas un terreno lleno de árboles. Dudaba entre ese y otro, más grande, pero que no tenía ningún árbol. Es un páramo, le decía yo. Cuando esté la casa y aunque plantemos ahora, no tendremos sombra donde echarnos los veranos. Yo quería vivir en una casa que tuviera un árbol en el medio del comedor: si ya hay algunos plantados nos ahorramos la mitad del trabajo, insistía. Vos sos ingeniero, le decía, imagináte hacer una casa acá, con recovecos, esquinas imposibles, espacios subterráneos y un tobogán. Marcos me miró cuando me oyó decir “tobogán”, pero nos queríamos mucho.
Ya lo había pensado: el tobogán terminaría en un sótano. Lo bueno de tener un sótano, decía yo, es que siempre podremos seguir excavando, y hacer la casa más grande, más profunda, hasta el centro de la tierra o hasta que encontremos petróleo, y si encontramos petróleo nos hacemos millonarios y terminamos de pagar las cuotas del terreno. Un sótano no tiene ninguna desventaja, ¿no te parece? Él me abrazaba y me besaba la frente y me decía sí, sí. En el sótano imaginario hay una biblioteca: empotrada en las paredes, tiene una escalera con rueditas que se puede desplazar todo a lo largo y cambiar de altura para llegar al estante donde está el libro que uno quiere leer. Otras veces, dependiendo de mi ánimo, en lugar de la biblioteca hay un salón acustizado. Entonces todos mis amigos vendrán al sótano a tocar la guitarra, o a bailar como poseídos, o a dormir la siesta si quieren, o a esperar el fin del mundo sentados y a oscuras y en silencio.
En el comedor, les dije ya, hay un árbol que se estira hacia arriba y saca sus ramas por el techo. En mi imaginación tengo que resolver el tema de la lluvia, porque pienso que, cuando llueva, el hueco por donde sale la copa del árbol permitirá que el agua entre, y todo lo que haya en el comedor va a mojarse sin remedio, cada vez, especialmente en esta ciudad, que es tan húmeda. Sería una pena que se arruinen mis muebles imaginarios, mis sillones Luis XVI, mi juego de mesa y sillas chippendale. De todas maneras la lluvia es lo de menos porque mi casa imaginaria está en otro lugar: unas veces frente al mar y otras en la montaña, y otras veces en una montaña que da al mar. Y ahí ya Marcos me abrazaba y me recordaba que el terreno no tenía ni de cerca mares o montañas, y yo respondía que mi imaginación era mía y podía imaginarme todo, y que él era un magnífico ingeniero, y que entonces todo saldría bien.
Mi casa imaginaria tiene un jardín imaginario, también. Dependiendo del día, a veces hay un estanque con peces exóticos, de colas transparentes y ojos vidriosos, y otras veces el estanque es más grande, y hay nenúfares aterciopelados flotando entre dos o tres hipopótamos bebés. Una vez, mientras cenábamos, Marcos me comentó como al pasar que había estado pensando mucho y había llegado a la conclusión de que, por más que consiguiéramos hipopótamos, no se iban a quedar bebés para siempre. Le dije que en China los chinos meten a los gatitos recién nacidos en frascos, para que nunca crezcan, y después los sacan, y así quedan gatitos-bebés, y que en una parte de la India o en el Tíbet, creo, no recuerdo bien dónde lo leí, a las manzanas recién brotadas las envuelven en un molde plástico con forma de Buda, y cuando maduran quedan manzanas-Buda, y que además los caniches son la prueba de que los animales son del tamaño que uno prefiera, y que encima (y este argumento me parecía el mejor de todos), los hipopótamos bebés ni siquiera son molestos como los caniches, porque no andan a los ladridos ni hay que sacarlos a pasear adentro de una cartera importada, y ahí fue cuando Marcos me interrumpió y me dijo, tranquilamente, que teníamos que separarnos o por lo menos pensar en que no viviríamos juntos, en esa casa, nunca.
Entonces pensé en el cuarto secreto que tiene mi casa imaginaria, que ni siquiera Marcos sabía que existía, y que yo usaría cada vez que quisiera estar sola o irme a llorar. La puerta es de roble y el piso es alfombrado, suave y calentito como un gatito-bebé de la China. Si mi cuarto secreto imaginario ya existiera, me hubiera ido a llorar ahí en ese mismo instante, pero el departamento que alquilábamos con Marcos era un monoambiente muy modesto, así que ahí, de frente nomás, le lloré sobre los hombros hasta cansarme. Después me acompañó a la cama y me dormí, y esa noche no soñé.
Cultura
Dos filmes rodados en Misiones se estrenan en el Festival de Mar del Plata
Los filmes rodados en Misiones “Por tu bien”, de Axel Monsú; y “Vinchuca”, de Luis Zorraquín, se estrenarán oficialmente en el 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. “Vinchuca” fue seleccionada para el certamen Competencia Argentina, y “Por tu bien” tendrá carácter de exhibición en la sección Panorama Argentino. Ambas películas fueron rodadas en la Tierra Colorada, cuenta con protagónicos misioneros, financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim).
“Vinchuca” se rodó en Puerto Esperanza en 2021. Cuenta con las actuaciones de Fernando Vergara y Ana Sedoff. Tiene co-producción de Pepe Salvia con aportes de Brasil y cuenta la historia Nelson, un adolescente que ama bailar y que enfrenta una dura vida de frontera caliente, bajo la tutela de un gendarme. Tendrá dos funciones el martes 26 de noviembre, a las 13.10 y a las 19.10 en el festival marplatense. Con otros nueve largometrajes se encuentra en la sección Competencia Argentina.
En tanto, “Por tu bien” es la primera película de ficción de Axel Monsú y -como “Vinchuca”- tiene a Productora de la Tierra en la realización. Se rodó en en la localidad de Colonia Alberdi, en el valle del Chapá, con un equipo oriundo de Misiones, Buenos Aires y Asunción.
“Por tu bien” narra la historia de Zulma, una adolescente campesina que desafía los mandatos familiares. Cuenta con la actuación de los debutantes Sabrina Melgarejo y Alatiel Mulka. También actúa el famoso Gastón Ricaud y varios otros intérpretes misioneros. “Por tu bien” tendrá su premier en tres funciones: mañana viernes, a las 22,30; el sábado a las 13.30; y el domingo, a las 22.30.
“A pesar de un gobierno nacional que constantemente ataca a la cultura y al cine nocional y federal; decidimos acompañar esta edición del festival por ser el único festival clase A de Latinoamérica, un espacio valioso consolidado por el trabajo de distintas generaciones de cineastas y trabajadores de la cultura argentina a lo largo del tiempo, que trasciende a los vaivenes políticos de nuestro país”, indica un comunicado de la película “Por tu bien”, de Monsú.
Uno de los festivales más importantes del mundo
Las funciones del 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata arrancan mañana viernes y se extenderán hasta el domingo 1 de diciembre. No obstante todo comenzaba hoy a las 19, con las autoridades e invitados por la alfombra roja del Teatro Auditorium.
Se trata de uno de los pocos festivales del mundo que tiene categoría A, como los de Cannes o Venecia, inaugurado -con interrupciones- hace 70 años atrás, en 1954.
“La película de apertura será “Emilia Pérez”, de Jacques Audiard, con Karla Sofia Gascón, Selena Gomez y Zoe Saldaña, elegida por Francia como representante oficial para la competencia por el Oscar internacional y fuerte competidora en la carrera por los principales premios de Hollywood, incluyendo el Oscar como mejor película”, indica una publicación de La Nación.
El más destacado invitado internacional -cuenta el diario porteño-será el director canadiense Jason Reitman, de destacada carrera en el cine de Hollywood, que presentará su más reciente film, “Saturday Night”, también mencionado con fuerza en la temporada de premios y participante de la competencia oficial internacional por el Astor, el premio que otorga mar del Plata.
Según describe el mismo matutino, el festival tiene este año cinco secciones oficiales: una competencia internacional, dos latinoamericanas y dos argentinas (ambas divididas entre largometrajes y cortos), además de Estados Alterados (cine experimental) y Work in Progress, dedicada al estímulo de proyectos de preproducción.
También se incluyó la sección Panorama, con largometrajes destacados del cine local e internacional reciente) y espacios dedicados al cine infantil, al terror y a los nuevos autores.
Diego Peretti será uno de los invitados especiales junto a Luis Brandoni, Luciano Cáceres, Benjamín Vicuña, Fernanda Mistral y los directores Demián Rugna y Pablo Torre. La lista de invitados internacionales incluye también a las españolas Paz Vega, Adriana Ugarte y Emma Suarez, y a la directora mexicana Fernanda Valadez.
Con políticas que desfinanciaron al sector audiovisual nacional como parte de una estrategia política del gobierno, el tema del presupuesto ajustado no escapará de la cita cinematográfica de Mar del Plata.
“El desfinanciamiento del cine argentino en este último año es catastrófico”, indicó una fuente del sector consultada por LVM. “Directamente no existe. Desapareció. Por eso hay un contra-festival que se hace en Mar del Plata al mismo tiempo que organiza otra gente importantísima del sector”, contó.
Filme del misionero Axel Monsú, “Por tu bien”, tiene presencia en Berlín
Cultura
Murió Willy Quiroga, de Vox Dei: su recordado recital en Posadas con El Rito
A los 84 años murió en Buenos Aires Willy Quiroga, bajista y cantante de Vox Dei, una de las bandas clave del rock nacional y que se había retirado de los escenarios por problemas de salud. Quiroga tuvo una conexión con el rock posadeño, precisamente en junio de 2013, cuando vino a cantar al homenaje del disco “La Biblia” que organizó la banda local El Rito Secreto en el auditorio del Montoya.
En ese entonces, al baterista Chino López se le ocurrió hacer un tributo al conceptual disco de Vox Dei, que en 2011 había cumplido 40 años, y para ello se contactaron con Willy Quiroga, a quien invitaron para sumarse en cinco de las canciones.
“Nos pidió material de la banda, le mandamos. Le gustó y entonces aceptó la invitación”, recordó el guitarrista Marcelo Fernández. Poco tiempo después de dar el ok, sin saber lo que organizaba El Rito, una productora posadeña se comunica con él para traerlo aparte. Sin embargo, “como había arreglado con nosotros, al final dijo que no, que no podía. Que había cerrado con nosotros. Así que eso habla del tipo de persona que era él”, agregó el músico posadeño.
Finalmente, en junio de 2013, Willy Quiroga llegó y compartió varios momentos con todos los músicos de El Rito, incluso el ensayo para el concierto homenaje.
“Nos mirábamos los chicos, no podíamos creer. También todas sus anécdotas que nos contaba. Que al principio hacían música en inglés. Que Spinetta fue el que los incentivó a hacer en un festival temas en castellano. Y miles de anécdotas del rock nacional que llevamos muy atesorados en nuestra memoria”, recordó Fernández sobre la experiencia de El Rito, una de las bandas del momento en aquellos tiempos, y que tuvo varios conciertos en el auditorio del Montoya como aquella vez que contaron con Willy Quiroga. “Fue un show muy lindo en el que él iba hacer cinco canciones y terminó copándose e hizo ocho”.
El nuevo encuentro en el estudio
El contacto y la amistad continuó en el tiempo con el músico a tal punto que, cuando la banda posadeña se fue a Buenos Aires a grabar su disco en los estudios El Pie en 2018, lo invitaron a una de las canciones: “El baile del loco”.
“Tenía como ese mismo estilo y forma de canto de él. Le tiramos la propuesta y aceptó. Tampoco nos pidió plata, nada. Se vino desde Quilmes a La Capital manejando al estudio ese día. Después, ahí grabamos un videoclip, y la canción ‘El baile del loco’, todo en un día. Le pasamos la letra ahí en el momento”, recordó el guitarrista de El Rito Secreto que hace unos años atrás se disolvió y que en sus más de quince años tuvo entre sus integrantes a Sergio Centenaro, Andrés Kuhn, Daniel Prieto y David Medina, entre otros músicos.
Cultura
Museo de la Discapacidad María Kodama abrirá “satélite cultural” en Misiones
Se trata del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama, la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Uba), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.
El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, es obra de la Fundación Midmako y posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.
La institución, cuya característica es ser liderada por personas con discapacidad, como su presidente Nika Pedro, amigo y ahijado de Kodama, que tiene autismo y es quien comentó a La Voz de Misiones la idea de montar un “satélite o cápsula cultural” en Posadas y, aunque no dio precisiones sobre el lugar, adelantó que “se está conversando” para funcionar en el Museo Regional Aníbal Cambas, del Parque Paraguayo.
“Con el museo nos enfocamos en enseñar sobre la discapacidad a través de la cultura, y desde la primera hasta la última obra se enfoca en esa temática”, explicó Pedro.
“Enseñamos a través de la cultura qué es la discapacidad, procurando siempre involucrar a las personas que tengan cualquier tipo de diversidad, no solo de discapacidad”, agregó.
Peregrinos
Pedro contó a LVM que la idea del Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y que a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la Uba.
Fue en la misma sede diplomática porteña donde la semana pasada se incluyó a la tierra colorada en el plan de “satélites culturales” Midmako en el interior del país, durante una velada en la que Nika Pedro coincidió con el abogado posadeño Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores, dirigentes del partido Ahora Vos Misiones.
El proyecto, que según dijo estaría concretándose entre febrero y marzo de 2025, es heredero directo del titulado “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.
“En todas las escuelas nacen proyectos nuevos y muchos de esos chicos van después a replicar la experiencia en otros lugares”, señaló Pedro y explicó: “La idea es que estén en diferentes lugares para explicar cómo funciona el cerebro de una persona con autismo o discapacidades sensoriales”.
“Lo que sentimos nosotros cuando pasamos de un salón al otro, cómo nos molesta el cambio del contexto”, detalló.
“Ahora, la idea es llevar a diferentes lugares del país un pedacito del museo y donar entre 15 y 30 obras para enseñar exactamente lo mismo que en la sede de la Uba y acercarlo a otra gente”, comentó.
“Las capsulas o satélites como el de Misiones van a reunir artistas de Buenos Aires y de otras latitudes”, explicó y agregó: “Hay obras de artistas porteños y obras de los nativos del pueblo, en este caso de Misiones”.
“Nosotros no hablamos de artistas consagrados, por eso mezclamos las obras y los autores, porque consideramos más valioso el mensaje”, afirmó.
Enorme
Además del museo que lleva el nombre de la viuda del máximo escritor nacional, la institución que preside Pedro regentea también una escuela de teatro, otra de arte, otra de lenguaje de señas; tiene un programa de radio, un ciclo de entrevistas y una marca de indumentaria confeccionada en material sustentable.
“Midmako es enorme”, graficó su presidente y comentó: “Con lo poco que tenemos tratamos de llevar adelante actividades y proyectos para posicionar a la discapacidad en el lugar más visible posible”.
Sin ir más lejos, el próximo viernes, en la Biblioteca Nacional, cuyo más insigne director fue precisamente Borges, Midmako relanza el Concurso de Poesía Haiku, un género de origen japonés inspirado en la naturaleza y que se distingue por la brevedad de la propuesta poética.
“Es un tipo de poesía que algunos llaman ‘la poesía más corta del mundo’”, sintetizó Pedro y explicó: “Son tres oraciones, la primera de cinco palabras, la segunda de siete y la tercera, otra vez, de cinco”.
Pedro contó que el certamen literario fue creado por la misma Kodama hace más de 30 años, y que desde el origen fue pensado y concebido para personas con discapacidad.
“Solo se permiten palabras relacionadas con la naturaleza”, agregó Pedro y definió: “Es lo que se conoce como ‘poesía asensorial’”.
Unicornios
“Nuestra tarea es como ser un misionero: todos los días hacemos y damos porque sí, no importa la devolución y, a veces, tampoco el resultado”, reflexionó Pedro sobre la labor que lleva adelante la Fundación.
“Llenar el vaso del otro y después llenar el nuestro, y cuando lo haces desde la manera natural se llena también el nuestro”, ilustró y completó: “No tener enemigos, no atacar a la gente, no pelearse; intentar alejarse de todo lo que puede provocar un daño a uno y al otro”.
De ahí, que el museo adoptó entre sus representaciones más simbólicas al Unicornio, una criatura mitológica que encarna la pureza y es emblema de justicia, y que, en el caso de Midmako, recuerda a los amigos que ya no están.
Los unicornios forman parte de la colección que se exhibe en la Uba y, según comentó Pedro, también estarán entre las obras que podrán visitarse en el “satélite cultural” que se instalará en Posadas.
“Es como una especie de santuario donde galopan aquellos que ya son guerreros y afuera estamos nosotros”, definió.
“No queremos pensar en lo malo, sino aceptar la vida que tenemos para poder ayudar en la del otro y poder caminar de una forma contundente, clara, austera, recatada y solidaria”, reflexionó Pedro y sentenció: “Es la mejor forma de caminar”.
-
Judiciales hace 4 días
Aguardan indagatoria a detenido por el femicidio de Fabiana Sirino
-
Policiales hace 5 días
Secuestró, golpeó y abusó a la niñera de sus hijos durante meses en Posadas
-
Cultura hace 3 días
Valentín Vera promete una casa a Moni Encina si consigue 5 millones de likes
-
Judiciales hace 1 día
Nanico se abstuvo de declarar y fue imputado por el femicidio de Fabiana
-
Policiales hace 5 días
Niña de 8 años fue violada y asesinada de trece puñaladas en 25 de Mayo
-
Policiales hace 2 días
Padre e hija murieron ahogados tras caer al arroyo El Falso durante una pelea
-
Policiales hace 11 horas
Molécula ató a un amigo a una silla, le robó $700 mil y cayó en Garupá
-
Policiales hace 15 horas
Niño de 11 años está desaparecido desde ayer en Posadas