Nuestras Redes

Cultura

Los Palmeras tocarán el 26 de julio en el polideportivo Santa María de Posadas

Publicado

el

Los Palmeras se presentarán en concierto en el polideportivo Santa María (por Zapiola 1900) el viernes 26 de julio, a las 21.30, con la actuación previa de Andy Gaona y Los Ángeles de la Kachaka. También los Djs Chappa, Vaca y Aldo Maidana serán parte de la prometedora gala de cumbia sanfafesina.

Las entradas varían y se podrán adquirir en Todoticket. Las más económicas estarán ubicadas en la tribuna y tendrán un valor de $ 8.000, en su primer lote. Las más caras serán Living Platinum y serán válidas para cuatro personas, con un valor de $130.000. Las Campo Vip, en su primer lote, tendrán un valor de $ 15.000. Una vez que se vendan los primeros lotes, las entradas se encarecerán y todas, al adquirirse, cuentan con una recarga del 10% de servicio y otro del 10% en costo financiero.

Los Palmeras vienen recorriendo el país después de hacer en abril pasado un largo viaje por Estados Unidos. Allí llevaron la música tropical por las ciudades de New York, Miami, Las Vegas, Los Ángeles, New Jersey, Virginia, Dallas y Salt Lake City.

Por su lado, en mayo del año pasado, Los Palmeras se presentaron junto a Fer Palacios al City Center de Puerto Iguazú.

Antes, cumbia romántica con Uriel Lozano

Uriel Lozano, uno de los artistas más queridos y aclamados de la música tropical, también estará previamente en Posadas. Será el viernes 15 de julio en el complejo UMMA (2260), con entradas generales a $ 10.000 en Ticket Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Antes de cantar en Asunción, llega a Posadas Manu Estrach con su folclore latino

Publicado

el

El cantante Manu Estrach se presentará en Posadas el domingo 30 de junio, a las 20, en la Biblioteca Popular Posadas, junto al cantautor local Guillermo O’ Connor. Será la previa al concierto que dará Estrach en Asunción del Paraguay en julio, junto a la Orquesta Filarmónica IPU Paraguay. “En Buenos Aires, el folclore surge de una manera más impostada que en las provincias”, reflexionó el tenor a La Voz de Misiones.

El cantante porteño combina canciones del folclore latinoamericano con la música urbana, con un ambiente íntimo y personal tal como puede escucharse en “Mundo trampa”, el primer disco de Estrach junto a Sebastián Tozzola, del 2022.

Es un proyecto que “está en pausa porque estoy grabando mi primer disco solista. Es una continuidad pero con otra sonoridad, con otras investigaciones”, acotó.

El año pasado Estrach realizó una primera gira solista por España, una aventura que repetirá en agosto próximo. “Estuve en Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante. Y la idea de este año es ir a Baleares, Mallorca y Menorca. Conocer sobre todo desde la música a Galicia, noroeste de España, e ir a País Vasco”, detalló.

Sobre el público, dijo que “hay una cantidad de argentinos tremenda en España, en la Península Ibérica en general. También hay un montón de españoles que les gusta nuestra música”, aseguró el artista.

Estrach interpreta sus propias canciones pero también versiones del popular cancionero latinoamericano, particularmente del folclore. “Me encanta Ramón Ayala, me gusta mucho lo que hace Flor Bobadilla con Dúo Bote”, admitió.

En el Litoral, “tienen un sonido que no tienen en otra parte de Argentina. Estoy la verdad investigando, porque no lo he descubierto hace tanto. Lo conocía más a Tarragó Ros, a otros artistas más tradicionales”.

Las entradas generales para el espectáculo de Manu Estrach y Guillermo O’Connor del domingo en la Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2069), a las 20.00, cuestan $ 4.000 y pueden conseguirse de manera anticipada al 1165890303.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Se lanzó “Pomberito”, un videojuego basado en el personaje mitológico

Publicado

el

Ayer a la noche se lanzó “Pomberito”, un videojuego desarrollado por Lara the Pitbull, inspirado en el personaje mitológico guaraní. Sin embargo no es el primero. En Paraguay existe hace cuatro años “Pombero: The Lord of The Night” y puede jugarse en consolas.

“Sobreviví cinco noches en el corazón del noreste argentino y descubrí la verdad detrás de los escalofriantes relatos del Pombero en un mundo donde el folclore se encuentra con el terror”, dice la reseña del videojuego creado por Lara the Pitbull, la desarrolladora que dirigen dos jóvenes del conurbano bonaerense y que puede adquirirse desde ayer en la plataforma Steam, a un precio promocional de U$$ 3,99.

“Pomberito” es un juego de aventura y terror en primera persona, ambientado en sudamérica, según se lee en la presentación. “El juego se desarrolla en cinco microepisodios, cada uno representando una noche de lunes a viernes. Situado en el interior rural de una provincia del noreste de Argentina, los jugadores se ponen en la piel de un personaje local encargado de completar tareas nocturnas en el campo”.

A medida que se avanza en el campo, el suspenso se pone más intenso, con episodios inesperados que dependerán de qué decisión tome el jugador. No obstante, el videojuego creado por Lara the Pitbull no es el primero sobre el pombero.

Hace cuatro años, la desarrolladora paraguaya de videojuegos Waraní Studios presentó “Pombero: The Lord of The Night”, ahora disponible para consolas de PlayStation 5 y Xbox Series X/S. El juego está inspirado en el Karai Pyhare para una trama que narra la peripecia de un periodista que regresa a su país de origen con la idea de investigar la misteriosa muerte de su madre.

A medida que avanza en su investigación, el periodista descubre secretos terroríficos. “Pombero: The Lord of The Night” tiene la técnica de falso documental o found footage. Como “Pomberito”, también se encuentra disponible en Steam.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

La Murga llenó todas sus funciones y el sábado repetirá la obra de San Juan

Publicado

el

Con sus cuatro funciones repletas, La Murga de la Estación presentó ayer su 26ta Fiesta de San Juan en su galpón de calle Pedro Méndez, una cita que, como tradicionalmente sucede, terminó con la quema del muñeco que encendió su llamarada apenas después de medianoche, al ritmo de Paranaguá, y minutos antes de que caiga la lluvia en Posadas.

Por otra parte, el sábado 29 de junio, a las 20, 21.30 y a las 23 habrá funciones del mismo espectáculo en el galpón, un ciclo denominado como “La Yapa”, con entrada gratuita y salida a la gorra, en orden de llegada.

Es que el jueves pasado, muchas personas no pudieron retirar sus entradas para las cuatro funciones del domingo porque en veinte minutos se agotaron todas las anticipadas disponibles. Unas mil personas en total, con 250 en cada una de las funciones, agotaron las localidades que el grupo de teatro comunitario gestiona por calle Pedro Méndez 2260.

Con dirección general de Sara Motta, casi cien intérpretes, entre actores y músicos, le dan vida a la Fiesta de San Juan, la que “tiene payé”, según cantan en un espectáculo cargado de sarcasmo y reivindicaciones. Claro es el mensaje a favor de los docentes – el galpón de la murga ofreció una mano a quienes acamparon hace poco en la avenida Uruguay-y la crítica mordaz a la motosierra que incluso alcanzó a la cultura. Un títere llamado Adorno abre el espectáculo para informarle al santo pelirrojo que habrá una auditoría a su fiesta sanjuanina, una medida que incluso apunta a la naturaleza del choripán sanjuanino.

La motosierra. El ajuste está presente en la crítica, incluso aparece como personaje.

Si bien la figura del presidente Javier Milei está ausente en la obra de la murga, su discurso es algo omnipresente en buena parte del espectáculo, como en una canción que se escucha “al final la casta era yo”, con música de los Redondos, porque “el bolsillo aprieta más que nunca”.

También aparece un personaje con una motosierra en su cabeza como para llevarse puesto a los símbolos de la educación y la cultura pero no puede evitar a la gente que pone sus límites.

Aparece la parodia a la televisión de chimentos, al foráneo que viene en búsqueda de los recursos naturales y la figura de un técnico de Starlink que llega para instalar la antena en una escuela donde se ahorra la luz al extremo.

Así como otros años, el pesimismo y la bronca es parte de la estructura artística pero también la fiesta reaparece como un remedio infalible para contrarrestar la tristeza y la soledad.

Tal vez eso de que militan la utopía, como cantan en un momento, es lo más representativo en un grupo que superó el cuarto de siglo aunando una heterogeneidad de personas, con distintos pensamientos y opiniones, pero que finalmente concuerdan cada año para un espectáculo concreto e infaltable como es la Fiesta de San Juan.

Fotos: gentileza Santiago Encalada Matzke

Multitud. Casi cien actores se convocaron para la más reciente edición de San Juan.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto