Connect with us

Cultura

Lucas Upstein presentará “Ángel Caído” en Posadas, con entradas a $13.000

Published

on

Con entradas generales a $13.000, el comediante Lucas Upstein volverá a Posadas el jueves 17 de octubre. Será a las 21 horas en sala Mandové Pedrozo, con su nuevo espectáculo, “Ángel caído”. “Chistes feos, labor social, cumplir 30, cancelaciones, enojos, límites, la vida y la inminente muerte”, son temas que recorre Upstein en su nuevo show “para contestar una pregunta que lo persigue: ¿soy una buena persona?”, se resume en el argumento.

En mayo pasado, Upstein visitó la misma sala de calle Beethoven con la función de “Ya no se puede decir todo”, estrenada en 2022 y con la que recorrió gran parte del país.

Mientras tanto, el humorista estará visitando el 22 de agosto la ciudad de Córdoba y al otro día Río Cuarto. También tiene previsto girar por Pilar, Mar del Plata, Tandil y Bahía Blanca. Con 1,5 millones de seguidores y 63,1 millones de likes en Tik Tok, Upstein es uno de los más prolíficos comediantes de las redes sociales, donde diariamente consigue nuevos adeptos, particularmente por su estilo border, donde no esquiva ningún tema para hacer una broma.

Sin embargo su sarcasmo no siempre cae bien. De hecho, hace poco hizo una broma sobre los veteranos de Malvinas y por eso fue blanco de críticas del programa chimentero “El impertinente”. “Grego (por Grego Rosello) salió en una película en honor a los caídos de Malvinas, de hecho, los veteranos de guerra dijeron que les dolió más eso que las bombas”, leyó de su celular Upstein. Ese fragmento que se vio en el programa de streaming Olga causó el enojo del conductor Tomás Dente y sus panelistas.

@upstein

Cultura

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Published

on

El documental “El Creador“, filmado en El Soberbio, se estrenó ayer a la tarde en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en la sección “Ópera prima”. La directora Guillermina Gala Chiariglione (38) tardó diez años en terminarla, porque llegó con la intención de filmar las costumbres de una colonia alemana en Puerto Paraíso, pero uno de los protagonistas se quitó la vida.

“Había una realidad que asumir, y era que la película debía hablar sobre el suicidio”, reconoció Chiariglione a La Voz de Misiones.

Además de su estreno, “El Creador” también tenía prevista una función para hoy, en la Sala 3 Cacodelphia, del Bafici. La tercera y última función será en el marco del mismo festival, en la sala Graciela Borges, del Centro Cultural San Martín. Según consultó este medio a la directora, todavía no hay fecha ni lugar de estreno programado en Misiones.

Protagonista. El filme se centra en Leonel Mücke pero también en su familia de Puerto Paraíso. 

“Te esperé siempre”

Puerto Paraíso es un lugar camino a los Saltos del Moconá. Allí Leonel Mücke atendía a los turistas que llegaban para visitar el salto Paraíso, charlaba con ellos, cobraba una entrada y solía amenizar las tardes con su acordeón.

La primera escena que rodaron era con él, levantando un cartel del suelo que decía “Soy el creador. Te esperé siempre”. “Esa escena fue muy curiosa porque terminó siendo la primera y la última, sin saber de qué iba la película”, reconoció Chiariglione desde Buenos Aires.

“¿Adónde vas? ¿Adonde fuiste? Aquello tan difícil de nombrar, se hace presente en esta película”, dice la narradora de “El Creador” en el trailer del filme. Leonel era un hombre muy feliz, al parecer. En el trailer habla a la cámara en portugués, sonríe y luego baila en su propio cumpleaños, rodeado de pura alegría familiar. “La colonia alemana se transformaba con la luz, el asfalto y el turismo para Puerto El Paraíso”, detalla la voz narradora.

Sin embargo, a sus 72 años, mientras se realizaba la película, Leonel se quita la vida, todo un episodio tajante para la directora, porque en el pasado su madre también había tomado la misma decisión. Para peor, otra de las protagonistas del documental y nuera de Leonel, Lilian Eich, también había perdido a su padre con una fatalidad similar.

“Creo que los tres entendemos a las personas que se suicidan, porque va más allá de una comprensión lógica: que ya no pueden estar más en este mundo. Que se les hace difícil”, admitió la cineasta.

Es por eso que “El Creador” indaga en el concepto “de poder crear otra realidad posible, y de esta capacidad de una existencia”, reflexionó Chiariglione, egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) y que contó con la colaboración de sus compañeros de estudio.

Vida rural. La historia comenzó a rodarse en 2015 y recién terminó de posproducirse en 2025.

La segunda película, también en El Soberbio

Con el fin de terminar la película de 89 minutos, la cineasta consiguió para “El Creador” co-producciones de Austria y Alemania. Por su lado, ganó una financiación del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa), y también un premio de mecenazgo del Fondo Nacional de las Artes en 2018.

Además, se desarrolló gracias a Doc Libsboa International Film (Portugal), Doc Montevideo (Uruguay) y el Fidba, el Festival Internacional de cine Documental de Buenos Aires. También la catalana Marta Andreu, toda una referente de los  documentales a nivel mundial, ofreció una residencia a la obra argentina. “Me ayudó mucho a charlar la película, a encontrarle la voz, la identidad, las preguntas”, apuntó Chiariglione.

Ahora, la cineasta planea hacer su segunda película nuevamente en Puerto Paraíso, con un guion de la cineasta misionera Fremdina Bianco. Serán parte de la historia una madre y una hija misionera en un documental que está pasando por varios laboratorios cinematográficos en Brasil (Festival de fronteira do Sul) y Paraguay, con Paz Encina.

Recorrido. La directora Chiariglione tiene protagonismo en el filme, a partir del suicidio de Leonel.

 

Continue Reading

Cultura

Érica Vega lleva diseños reciclados a la pasarela de Moda Sostenible en Madrid

Published

on

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos moda upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”.

La colección de Imix se presentará sobre la pasarela Queen Upcycling del CSFWM, en la 95 Art Galery de Madrid. Allí se podrá ver un exclusivo tapado de piel de jean y “algunas prendas clásicas como jackets, camperas, pantalones, vestidos y camisas”, detalló la CEO de la marca misionera.

Para Vega, “el hecho de estar en Europa, es comenzar a tener un nicho”. Y aunque allí el consumidor “tiene mayor conciencia del reciclado, me gustaría poder ser parte de la e-commerce, o tener una parte de la venta allá”, admitió la diseñadora sobre la que será su primera experiencia con su marca de moda circular en el Viejo Continente.

Imix se encarga de reutilizar hasta los botones de los pantalones de jeans que son destinados a otras producciones, como un notable chaleco, una pollera o una campera que cuelga en el perchero de su taller, donde se observan máquinas de cocer y retazos de telas que en otro momento terminaron en una notable billetera que puso a la venta la famosa marca Levi´s.

“Son prendas para usarlas todos los días, todo el tiempo. No es necesario que, al ser una prenda de moda sostenible, upcycling, sea extravagante, sino para el uso diario”.

@lavozdemisiones

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria reciclada Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”, agregó. LaVozdeMisiones ImixRecycling ModaSustentable Upcycling CSFWM

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

El milagro que salvará a la moda

Por la calidad de sus diseños en denim -tela del jean- y el objetivo amigable con el medio ambiente, revistas de tendencias como Vogue, Elle o Marie Claire publicaron artículos sobre Imix o la Fundación Futuro Verde que también dirige Vega en el Parque Industrial posadeño, lugar donde se han rescatado jeans usados para transformarlos en mochilas escolares.

A su vez, la Fundación Futuro Verde está inspirada en la comunidad textil catalana Back to Echo, involucrada en una ejemplar economía circular a través de su marca Infinitedenim.

“Ellos ya generan el hilo a través del reciclado, de todos los retazos, de todos los residuos que van generando. Vuelven a triturarlo, mezclan con otras fibras, y generan de nuevo un hilo. Es un trabajo de mucho tiempo, superior a lo que venimos haciendo. Es posible y me gustaría llegar a algo así”, reconció Vega por Infinitedenim.

El Upcycling es considerado “el milagro que salvará la moda”, según publicó la revista Vogue, de España. Es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que se tiene (up).

“Siempre comento que el jean, para poder fabricarse, se necesitan 10 mil litros de agua para un solo pantalón”, apuntó Vega, que una vez filmó lo que sucedió con una prenda en denim que enterró por un año en su patio.

Finalmente encontró los remaches, el cierre y los botones, además de una madeja del poliéster, el material derivado del petróleo que produce gases de efecto invernadero. “Es, en realidad, obligación del diseñador tener en cuenta ese proceso, desde la producción hasta el fin de esa prenda”, reflexionó la Fashion designer.

Vega. Vistiendo uno de sus diseños en denim, bajo el concepto de moda Upcycling

Continue Reading

Cultura

Día de la Visibilidad Trans: “Llegar a la vejez será nuestra venganza”

Published

on

Con la idea de visibilizar a la comunidad trans y promover la inclusión, Dana Abigail Valiente protagoniza la obra teatral “La Reina de Costa Sur”, creada en conjunto por ella, la actriz Mónica Amarilla y la directora Lucía Amarilla. Se estrenó el domingo 30 de marzo en la sala de la Asociación Vecinal Fátima, del barrio Ñu porá.

“Como persona trans, entrar en el área teatral es muy importante”, remarcó Dana, referente histórica de la Asociación Civil “De la calle a la dignidad”.

Sobre su debut en teatro con el drama “La Reina de Costa Sur” y en el contexto del Día de la Visibilidad Trans, Dana consideró que “es una etapa de nuestra vida donde comprendemos que podemos hacer algo más para seguir existiendo”.

“Creo que como te da un plus lo que significa el teatro: difundir, visibilizar y trabajar para el arte, compartir de manera artística. Te enseña muchas cosas bellas el teatro. Estoy muy contenta de que el teatro me haya encontrado en el camino”, afirmó Dana a La Voz de Misiones, .

“La Reina de Costa Sur” se volverá a ver el 3 de mayo en Espacio Reciclado. Está inspirada en la vida de una activista de la comunidad: Marixa Anabella Ríos, quien falleció con solo 42 años. Dana interpreta a Marixa y Mónica a Reneé, “un varón no binario que es productor, lucha con su género y encuentra esta compañera: Marixa. Él hace los contratos y tienen un problema en la escena”, detalló Dana.

Una mayor esperanza de vida

La esperanza de vida de una persona trans en Argentina es de 35 años, porque en su gran mayoría sufre la violencia, el estigma, la discriminación y la imposibilidad de conseguir un contrato de trabajo, así como las dificultades para acceder a la salud pública o la vivienda, datos en los que indagó El Informe sobre la población trans de la Provincia de Misiones.

Es por eso que “tener vejez va a ser nuestra mejor venganza. Lo que podemos decirle a la sociedad es que nosotras existimos”, asegura Dana. Alcanzar los 53 años, sostiene, “es como algo único en Misiones. Porque la mayoría no sobrevivió, no está. Ya no están en esta tierra muchas compañeras”, lamentó.

Dana Valiente y Mónica Amarilla. Son Marixa y Reneé en la obra teatral

“Estuve varias veces en riesgo. Pase toda adversidad en ruta, calle, el ambiente marginal que uno vive. Incluso La Fuerza, que te tiene que cuidar: es la que te lastima, la que te hace daño”, criticó.

Por superar la esperanza de vida, la conocen como “La tía Dana” o “La Abuela Dana. Es que “a esa edad casi nadie llega”, dice la referente de “De la calle a la dignidad” que nació y creció en Misiones. “Siempre en Posadas, algunas veces viajando, migrando para conocer y poder sobrevivir en otros ambientes. Pero me gusta la Tierra Colorada. Soy misionera de alma”.

Con medidas nacionales que afectan a la comunidad LGBTIQ+, como la disolución del Instituto Nacional Contra la Discriminación (Inadi), Dana advierte que “hay más peligro. La violencia se incrementó una cierta cantidad. Porque a nivel provincias, incluyendo Capital Federal, se encuentra mucha más violencia en los boliches, en el ámbito donde realizan sus actividades las chicas y diversidades”.

El Gobierno de Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad, y acusó a la comunidad gay de “pedófilos”. Es por eso que “todo el mundo está siendo atacado. Por la constante difusión de odio. Es una sociedad más odiante, porque se comunica de esa forma desde directamente el Gobierno Nacional, el retroceso de derechos. Ahora hay mucho más odio que antes”.

La narrativa travesti misionera toma protagonismo en la feria del libro porteña

Continue Reading
Advertisement

Lo más visto