Nuestras Redes

Cultura

Para una novela, Jorge Lavalle viajará en moto por los destinos del Libertador

Publicado

el

En junio se cumplen 20 años de Sarita, la novela escrita por Jorge Lavalle que alcanzó a vender 10 mil ejemplares, aproximadamente. Entrevistado por La Voz de Misiones, el autor reconoció que suele firmar fotocopias de su novela insignia y adelantó detalles de cómo será su próximo libro que se llamará “El Camino de San Martín“. Para ello, hará una travesía en motocicleta por lugares cruciales donde estuvo El Libertador aunque necesita de fondos que está recaudando con la colaboración de sus lectores.

Hace un año y medio Lavalle compró una Appia de 150 cc modelo 2012 que estaba de remate después de ser incautada en el corralón municipal. Ahora “la estoy reviviendo” con los arreglos, contó y garantizó que el plan es conducir despacio en dirección a cada uno de los destinos sustanciales para la novela histórica sobre el Padre de la Patria.

Por ahora en esta primera etapa voy a ir por Yapeyú, después Rosario y San Lorenzo. La idea es hacer esa parte de la vida. Y después, si se puede, seguiré por Mendoza, el cruce de los Andes y Perú”, adelantó el también autor de “Releyendo Mitos” y “Andresito y la Melchora”.

Sarita. La primera novela de Jorge Lavalle, basada en una historia verídica de Posadas

¿Qué te llevó a reconstruir la historia de San Martín?

Estuve viendo porque me puse a leer algunas cosas hace un tiempo y me llamó mucho la atención. Sobre todo San Lorenzo. Me di cuenta de la posición en la que tuvo que estar este tipo. O sea, él peleó 22 años para España. Y en San Lorenzo fue la primera vez que peleó contra España. ¿Qué hizo que una persona que tenía cargo, rango, tomara esa decisión? Porque estuvo aguerrido la mayor parte de su vida y siempre peleó por España, llegó a venir acá a buscar una cosa que ni siquiera existía. Y en esa batalla es la primera vez que tiene que pelear contra los colores que defendió desde los once años que ingresó al ejército. Desde los trece años ya estuvo en batalla hasta Bailén, que él comandó y le ganó a Napoleón. Creo que fue la primera batalla que pierde Napoleón a campo abierto y estuvo dirigida por San Martín. Me llama la atención. Imaginate esa noche, antes, esperando en el convento, lo que tiene que pasar en la cabeza del tipo ante esa situación. Me lleva a ponerme en ese lugar e ir a ver o tratar de imaginar por lo menos eso.

¿La idea es producir una novela histórica al estilo de “Andresito y La Melchora”?

Algo así. Yo uso esa línea, tomo datos históricos y los cuento situando al narrador en ese momento. El narrador no está en el futuro, no es que ya sabe, con juicios de valor sobre los hechos o lo que sea. El narrador va transcurriendo, sabe lo mismo que los personajes. Y así trato de lograr para que uno viva la experiencia. O sea, que esté presente en ese momento. Esa es la idea de situar al narrador así. Lo cuento a mi manera, con los detalles que también me llaman la atención o poniendo en ese momento de San Lorenzo, por ejemplo. Para mí, él sabía que iba a estar ahí. Si se quedaba en España lo iban a mandar, seguramente. Él iba a estar de alguna manera y elige situarse de este lado. O el apoyo de los ingleses para la campaña que sin duda lo tuvo. Vino con un barco inglés, cruzó con barcos ingleses. En San Lorenzo aparece un inglés, uno de los hermanos Robertson, que eran vendedores de armas. Que ya aparecían con Andresito, en toda esa época. No creo que haya sido casual que lo esperaba en la posta y fue al combate. Él relata el combate, están las Cartas de Sudamérica que escribieron los dos. Yo no sé, supongo que acepta la ayuda, pero de alguna manera se mantiene independiente, porque tenían los mismos objetivos: que España se vaya de alguna manera. Supongo que habrán recibido apoyo. Lo que no sé es si venía específicamente, mandado por Inglaterra. Para mí aceptó el apoyo como necesitaba porque no tenían armas. No tenían barcos ni la nueva Argentina. Y la idea es poner mi punto de vista. Lo tengo a San Martín y Robertson charlando en el convento, están en mi cabeza. De alguna manera uno usa eso para expresar lo que ellos pensaban, como para no ponerlos a hablar solos. Tienen que hablar con alguien. Ahí aparecen personajes. Lavalle, mi homónimo, él a los trece ya entra a los granaderos. Ahí en San Lorenzo tenía catorce, fue su primera batalla. Después hizo toda la campaña con San Martín. Hasta Riobamba -que son las últimas- las dirige él. Cuando empieza era un chiquito y termina dirigiendo casi diez años después la batalla de Riobamba y Suipacha, allá, en el Alto Perú, con Ecuador. O aparece Félix Bogado, por ejemplo. Uno lo conoce por las calles. Aparece en San Lorenzo y hace toda la gira que le llevó diez años a San Martín llegar desde que forma los granaderos hasta que libera Perú. Perú estaba en el centro realista, donde más fuertes estaban. Tenían muchos reales aliados. Me parece interesante esa mirada. Porque uno no sabe, por ejemplo, que San Lorenzo duró diez minutos, una batalla relámpago, un ataque sorpresa que los revienta en un ratito. Por ahí uno no sabe esos detalles hasta que se pone a mirar. Él era un estratega muy hábil.

Entonces se invita a la gente para que aporte a la producción del libro…

Sí. Mi producción siempre es independiente. No tengo sueldo público ni recibo subsidio, aporte. Siempre publico por mi cuenta, hago las investigaciones por mi cuenta. No tuve cargo público. Siempre me sostengo así. Ahora, en junio, “Sarita” cumple veinte años de su primera publicación y eso voy a estar presentando en la Feria del Libro de Posadas -del 13 al 20 de junio-y Oberá, un poco de este proyecto nuevo. Y a “Sarita” recordándola. El año pasado hicieron un videojuego en el Centro del Conocimiento. Así que voy a mostrar eso. Estamos empezando a hacer un audiolibro y también esa es un poco la idea, de mostrar las nuevas tecnologías. “Sarita” ya es un clásico, de alguna manera. Tiene 20 años y se sigue utilizando en el colegio, yo sigo dando charlas sobre el tema. Y eso, para mí, es todo un hito de haber logrado eso. Y recordar eso. Por eso también estoy vendiendo ejemplares en papel de Sarita. Ahora voy hacer también una mini tirada de “Andresito y la Melchora” para vender y recaudar fondos.

¿Cuántos libros se llegó a vender de Sarita?

Casi diez mil. Pero de forma independiente con Aguirre, de Creativa. Porque él me financiaba. Por eso pude publicar tantos libros en una época. Después murió y ahí le di a la Editorial Universitaria. Pero ellos tienen dificultades con la comercialización. O sea, para que se usen en las escuelas, el libro tiene que estar en las librerías. Sino los docentes piden otro. En este caso fotocopias. A veces el curso entero tiene mi libro fotocopiado. Están todos. Les firmo las fotocopias. No importa. Ahora, hace tres o cuatro años hice todo en formato digital los libros, en formato PUB y PDF. Y a principios de año le mando a todos los docentes. Y que ellos lo usen. Lo pueden imprimir, encuadernar y los usan en los cursos. Por lo menos leen, hacen trabajos con eso, siempre voy a dar charlas. Así que está esa posibilidad y aparte uno puede llegar al punto donde el libro físico nunca llegó. En la secundaria y los profesorados de letras, en la facultad como en el Montoya. Lo que después provoca que se use en las aulas también. “Sarita” es el que más se usa. El de Andresito también pero “Releyendo mitos menos”. “Sarita” es muy usado. Y bueno, eso para mí es un logro. El que se haya sostenido en el tiempo, que siga vigente, que sigan pidiendo. La marca es como un logro para mí, sin habérmelo propuesto. Pero que se sostuvo. No soy el único iluminado que ofreció a los colegios su libro para usar, pero no sé si alguien sostuvo tanto tiempo con un material circulando. Yo mando un libro digital a los que me aportan para este proyecto. Con un cafecito envío Sarita. Tengo muchos directores que ya leyeron el libro pero me aportan igual. Eso es como apoyando a mi proceso.

Para colaborar en la travesía y la producción del libro “Los caminos de San Martín” se puede aportar a partir de $500 en el siguiente link: cafecito.app/jorgelavalle

Lavalle con la Appia 150 cc con la que realizará el viaje de novela.

De la novela al teatro

Dos de las obras de Jorge Lavalle se llevaron al teatro. La versión de Sarita” fue dirigida por Carolina Gularte y se estrenó en septiembre de 2004. En tanto, “Andresito y la Melchora” tiene una adaptación más nueva que sigue en cartelera, con la interpretación y dirección de Juani Alzugaray. Se llama “La Melchora, una historia de amor y guerra” y se verá este sábado a la gorra, a las 21, en Espacio Reciclado.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Misiones y Jujuy lanzan concurso de cortometrajes que premia con $24 millones

Publicado

el

Por primera vez las provincias de Misiones y Jujuy lanzaron en conjunto un concurso de cortometrajes que otorgará dos premios por $12 millones cada uno. Se trata de la fusión de los planes “Jujuy Audiovisual 2025” y el “Integral de Fomento 2025”, del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), respectivamente.

La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio y podrán participar mayores de 18 años que residan en Misiones o Jujuy con al menos un año de antigüedad. Otro requisito es estar inscripto en el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual (Jujuy) o en el Registro Provincial del Audiovisual (Re.P.A.), según la residencia del concursante.

Un comité evaluador compuesto por dos especialistas de cada provincia analizará los proyectos considerando su originalidad, calidad narrativa, viabilidad de producción, impacto cultural y social, así como su potencial de distribución comercial y contribución al desarrollo audiovisual regional. En tanto que los ganadores deberán entregar su material final antes del primer semestre de 2026.

Los proyectos a concursar deberán ser de ficción, con temática libre, en coproducción con un 80% de producción mayoritaria (jujeña o misionera) y al menos 20% minoritaria de la otra provincia.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores: uno con producción mayoritaria jujeña y minoritaria misionera; y otro con mayoría misionera y en menor medida jujeña. Los $12 millones de cada premio se distribuirán según estos porcentajes, con $8,4 millones para la provincia mayoritaria, y $3,6 millones para la minoritaria.

Es una condición fundamental que el 70% del rodaje deba realizarse en la provincia del productor mayoritario, mientras que el porcentaje restante podrá filmarse en cualquier lugar de la Argentina o en países limítrofes.

En tanto que los proyectos deberán incluir al menos un 20% de equipo técnico y elenco de la provincia coproductora, con la idea de fomentar el intercambio profesional entre ambas regiones.

“En un contexto de parálisis de la industria audiovisual nacional, las provincias ven en la unión de sus políticas públicas la alternativa para seguir produciendo. Esta es la primera incursión conjunta de dos provincias que apuestan al sector de forma permanente y que se unen en acciones conjuntas, abarcativas y permanentes para el desarrollo federal”, declaró Santiago Carabante, gerente de Fomento del IAAviM.

Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Las Guaynas protagonizan su primer festival de música y con un fin solidario

Publicado

el

La Hora de Las Guaynas reunirá a las bandas Perro en Cine, Terraza, Yaisa Montes y la Dj Anacaona en un primer festival que tendrá  a las mujeres como protagonistas. Será este sábado 29 de marzo, desde las 17 horas, en el Paseo La Terminal posadeño, y tendrá un fin solidario, porque reunirán alimentos no perecederos y ropas destinados a la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones.

“Es una producción en conjunto con la Hora Local, programa radial de FM Universidad, y Las Guaynas”, contó Érica Kehl, cantante de Terraza. “La idea es que sea el primero de varios festivales, siempre mostrando el trabajo de mujeres o disidencias. O de bandas lideradas por mujeres. Además el plan es que siempre tenga un fin solidario”, agregó a a La Voz de Misiones.

En esta ocasión, habrá circo y clown con Guayaba Silvestre y Filipo Filipone, además de la feria itinerante Sapucay, compuesta en su mayoría por mujeres jefas de hogar, artesanas, productoras y gestoras culturales, con ofertas gastronómicas regionales.

Dj Anacaona. Paola Torres será la encargada de musicalizar en el intermedio de las bandas.

“Queremos incorporar otras disciplinas, pero sí mantener el espíritu solidario. Esta vez es la Red de Cocineras Comunitarias, que nuclea a diferentes referentes de comedores y merenderos de Posadas. Entonces, ellas no solo van hacer el acopio de los alimentos sino también de las ropas que, seguramente, sabrán adónde destinar”.

Terraza es una banda de rock que, además de Kehl, cuenta con Alejandro López Tarnowski (bajo), Ariel Sotelo Sartoris (guitarra) y Mateo Castillo (batería) entre sus integrantes.

Por su lado, Perro en cine es el grupo que tiene como cantante y guitarrista a Cecilia Moya. Se suman Guillermo O’Connor (guitarra), Daniel Zeballo (teclado y bajo) y Aníbal Serenelli (batería). En tanto que Yaisa Montes es cantante, rapera y guitarrista que se presentará acompañada de su banda.

En tanto, la DJ Anacaona es la colombiana Paola Torres, quien se encargará de musicalizar los interludios con cumbia latinoamericana y ritmos afro-antillanos.

Charo Bogarín y la Ley de Cupo: “Hay 106% más mujeres en los escenarios”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Destruyen obra dedicada a Bayer, autor que pidió renombrar una calle de Oberá

Publicado

el

Apenas unas pocas horas después del Día de la Memoria, el Gobierno Nacional mandó a destruir el monumento al escritor Osvaldo Bayer en el acceso a Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz.

Bayer es autor de “La Patagonia Rebelde”, una investigación publicada en 1972 y que trata sobre el fusilamiento a más de 2.000 peones rurales, un cruento hecho que también fue llevado al cine dos años después, bajo dirección de Héctor Olivera.

“Un linchamiento simbólico”

“Es una ejecución, un linchamiento simbólico, una ceremonia de censura disfrazada de tecnicismo burocrático”, definió al respecto en un comunicado el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

“El monumento a Bayer, fue erigido en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y no solo honraba al historiador, sino que también era un recordatorio incómodo, un dedo acusador contra los crímenes de Estado y la explotación obrera (un vaivén histórico). Un estorbo para quienes quieren embalsamar la historia en un cuento de hadas donde la Argentina era una potencia plateada y dorada, sin huelgas, sin fusilamientos, sin conventillos infestados de miseria y sin obreros con las manos ensangrentadas por el trabajo servil”, agrega el duro comunicado “En defensa de Osvaldo Bayer” del Departamento de Historia universitario.

En medio de un parate de la obra pública en todo el país, Vialidad Nacional fue la encargada de demoler el monumento a Bayer con una retroexcavadora que dobló la escultura de Miguel Jerónimo Villalba, y luego -con martillos neumáticos- rompieron la base que sostenía un cartel que decía “Bienvenidx: usted está ingresando a la Tierra de la Patagonia Rebelde”.

La calle Rauch en Oberá

Bayer era un revisionista histórico y, particularmente, apuntaba contra las personalidades que cometieron crímenes graves y que figuraban como referentes históricos.

Por ese motivo estuvo en Misiones en 2007, cuando visitó el Concejo Deliberante de Oberá, con la propuesta de cambiar el nombre de una calle llamada Rauch de la misma ciudad. Es que la calle que tiene dos cuadras, entre Tinogasta y la avenida Libertad, homenajea a un mercenario prusiano.

Eso argumentó Bayer en aquel momento, al explicar que el coronel Federico Rauch se encargaba de exterminar aborígenes, bajo las órdenes de Bernardino Rivadavia, con el pretexto de terminar con los malones que asolaban a la actual provincia de Buenos Aires. “Hoy 18 de enero de 1828, para ahorrar balas, degollamos a 28 ranqueles”, reportó Rauch una vez en uno de sus informes.

“No fue un hombre que vino a luchar por la libertad de los americanos ni trajo ideas de pacificación o entendimiento, sino que vino a matar y él mismo lo dice en sus comunicados”, sostuvo en ese entonces el historiador.

Bayer. Escritor, historiador y periodista, era hincha de Rosario Central y vivió hasta los 91 años

“Creo que se podría cambiar por un hermoso nombre como camino de la juventud o sendero del arte, una cosa poética”, dijo. Luego, cuestionó: “¿Por qué nuestras calles tienen que tener sólo nombres de generales y no nombre de poetas, de escritores?”, citó El Territorio.

A 17 años de aquella intervención, en la que se propuso consultar a la población obereña el cambio de nombre, la calle continúa llamándose Rauch. Sin embargo, ese planteo de Bayer venía de larga data.

En 1963, durante el gobierno de facto de José María Guido, el escritor pidió una consulta para cambiar el nombre de la ciudad bonaerense Rauch por el de Arbolito, un cacique ranquel que había logrado ajusticiarlo.

Sin embargo, por orden del general Juan Enrique Rauch, en ese entonces Ministro del Interior de la dictadura y bisnieto del mercenario prusiano, se detuvo a Bayer y estuvo más de 60 días preso. Años después, gracias a la intervención de la Embajada alemana que advirtió el peligro, Bayer se exilió de la Argentina mientras regía la última Dictadura Militar que gobernó hasta 1983.

La reconstrucción del monumento

Horas después de conocerse la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, garantizó que reconstruirán la obra, aunque en una zona del ejido municipal.

“Estuvimos en comunicación con Villalba, el escultor que hizo la obra, y como la destrozaron, la rompieron y la doblaron, nos cuesta más arreglarla que hacerla de nuevo. El daño fue muy, muy, pero muy importante e indignante, porque en realidad lo que marca es la falta de tolerancia que hay”, detalló a Noticias Argentinas.

“No tuvieron las agallas de poder hacerlo el mismo 24 de marzo, que lo han hecho el día después. Ha sido todo un mensaje para ellos, para los que piensan que realmente está bien fusilar a quien piensa distinto, que está bien atacar al que no comparte sus ideas”, agregó Grasso.

Bayer fue investigador y autor de varios libros. Publicó en cuatro tomos “Los vengadores de la Patagonia trágica” que luego resumió en un libro y lo llamó “La Patagonia Rebelde”.

En sus pesquisas echaba luz sobre los abusos que sufrían los trabajadores, particularmente los inmigrantes que poblaron la Argentina y que fueron, en su mayoría, víctimas de los fusilamientos del Ejército Argentino en 1921, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen.

Los obreros rurales, muchos de ellos esquiladores de las distantes estancias santacruceñas, demandaban a los patrones botiquines de primeros auxilios en español, porque todos estaban en inglés. También pedían catres, debido a que dormían sobre el frío suelo, o también velas, como para poder iluminarse de noche en lugares donde se carecía de otro tipo de recursos.

Con el apoyo de paramilitares de La Liga Patriótica de Santa Cruz, el ejército inició una cacería de los huelguistas que se entregaron, creyendo que los uniformados intermediarían por sus demandas, tal como había ocurrido dos años antes, frente a una medida de fuerza similar encabezada por la Sociedad Obrera. Pero esta vez, bajo las órdenes de Héctor Benigno Varela, más de 2.000 obreros terminaron fusilados y enterrados en fosas comunes.

Estancia Anita. Uno de los lugares donde se ejecutó a muchos de los esquiladores en 1921.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto