Nuestras Redes

Cultura

Posadas renovó la devoción por Andrés Calamaro en un anfiteatro colmado

Publicado

el

Para una faena de casi dos horas de un concierto histórico, Andrés Calamaro arrancó su gira argentina “Agenda 1999 Tour” en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez repleto de espectadores.

Con “Los chicos”, dio su estocada final para uno de los episodios más soberbios de la noche, solo comparado con el momento en el que cantó “Alta Suciedad”, y tal vez para el inicio, que enganchó el riff de “Kashmir” -de Led Zeppelin-con “El día de la mujer mundial”.

A las 21.10 se apagaron las luces y El Salmón salió a escena con la guitarra colgada y su banda secundándolo para, casi sin respiro, hacer versiones de “Cuando te conocí”, “Los ojos”, “Cuando no estás” y “Te quiero igual”, instante en el que se sintió al toro tomado por las astas, es decir con el público totalmente seducido, siguiéndolo a coro en la letra.

Para “Los aviones”, Calamaro soltó del teclado y las cuerdas para verse más de cerca con el público, bailar timidamente e incluso mirar sin los anteojos ray-ban por un pequeño lapso, para luego quitarse la camisa lila y jugar a ser el torero de unas cornadas invisibles.

Sin ninguna gran proeza vocal en toda la noche, disparó que “no es fácil cantar estas canciones”, tal vez por la técnica pero también probablemente por el origen de aquellas canciones que publicó hace 25 años atrás, en medio de un vendaval de emociones, pero también en tiempos que lo conectaron definitivamente con el firmamento del rock vernáculo como uno de los más grandes letristas y de los más prolíficos, ya que “Honestidad Brutal” cuenta con una selección de 37 canciones de unas cien que había reunido El Salmón- cuando aún no era conocido con ese sobrenombre-.

El Salmón regresó a Posadas después de 14 años e hizo vibrar el anfiteatro.

Tras un guiño a The Police con un fragmento de “The walking on the moon”, el público se reactivó con “La Parte de adelante” y siguió con atención a su himno porteño “No tan Buenos Aires” que cada día suena mejor. Y si el lugar fuera una plaza de los toros, las flores se hubieran arrojado en el justo momento que cantó “Algún lugar encontraré”, “Cuando no estás” y “Crímenes perfectos”, seguido por la cumbia “Tuyo siempre”, con Calamaro entretenido agitando las maracas.

Como para encuadrar el momento de la hazaña, pasada la hora y veinte minutos, llegó a la lista pegada en el suelo la infaltable “Flaca”, con las miles de personas del anfiteatro sin perder una línea de cada párrafo. Con “Paloma”, en tanto, parecía que el telón había bajado definitivamente, pero la banda regresó para cantar como un golazo el mundialista “Estadio azteca”, y el tan eficiente “Los chicos” que agitó a la gente a salvo en las gradas, como si esos toros imaginarios acabaran su estampida de casi dos horas en su corral.

El sagrado encuentro con su público frente al río Paraná fue comprendido por el cantautor que se arrodilló y besó el escenario como un gesto final de ese reencuentro, catorce años después de su última visita en la costanera posadeña -por el Bicentenario de la Revolución-pero a 26 años de una gesta similar en un anfiteatro que ahora estaba remozado y que lo abrazó con el brillo que visten los trajes de un matador.

A galope con el Caballo negro

“El sueño de todo cantante es cantar antes de Andrés Calamaro”, dijo en la previa Ilán Amores, el músico se vistió de telonero imprevisto. Con su flamante disco llamado “Caballo negro”, el músico criado en Posadas se mostró muy a gusto y emocionado por la oportunidad de interpretar sus canciones, a partir de “Con la misma piedra”.

Bajo el tempo de la cumbia siguió por el tema que le da título al disco –grabado por el sello de Evlay, uno de los mejores productores del país- y tiró el desafiante “amigo; mirá las veces que me corrieron por fumar en el parque. ¡Mirá dónde estoy ahora!”.

Con su canción “Pedro Méndez” Ilán dijo adiós, notablemente feliz y “muy nervioso” dijo, a pesar de que en su back-up cantó en el Luna Park con nada más que Damas Gratis y que en unos pocos días presentará su disco en Niceto, Buenos Aires.

Ilán Amores. Emocionado, se encargó de telonear a Calamaro con canciones de su flamante disco “Caballo negro”

Fotos gentileza Marcos Otaño

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Érica Vega lleva diseños reciclados a la pasarela de Moda Sostenible en Madrid

Publicado

el

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos moda upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”.

La colección de Imix se presentará sobre la pasarela Queen Upcycling del CSFWM, en la 95 Art Galery de Madrid. Allí se podrá ver un exclusivo tapado de piel de jean y “algunas prendas clásicas como jackets, camperas, pantalones, vestidos y camisas”, detalló la CEO de la marca misionera.

Para Vega, “el hecho de estar en Europa, es comenzar a tener un nicho”. Y aunque allí el consumidor “tiene mayor conciencia del reciclado, me gustaría poder ser parte de la e-commerce, o tener una parte de la venta allá”, admitió la diseñadora sobre la que será su primera experiencia con su marca de moda circular en el Viejo Continente.

Imix se encarga de reutilizar hasta los botones de los pantalones de jeans que son destinados a otras producciones, como un notable chaleco, una pollera o una campera que cuelga en el perchero de su taller, donde se observan máquinas de cocer y retazos de telas que en otro momento terminaron en una notable billetera que puso a la venta la famosa marca Levi´s.

“Son prendas para usarlas todos los días, todo el tiempo. No es necesario que, al ser una prenda de moda sostenible, upcycling, sea extravagante, sino para el uso diario”.

@lavozdemisiones

La diseñadora Érica Vega viajará con su marca de indumentaria reciclada Imix al Circular Sustainable Fashion Week Madrid (CSFWM). El 21 de abril presentará una colección diversa en “reciclado de jeans, que lo llamamos upcycling”, explicó Vega a La Voz de Misiones. “Son prendas viejas, en desuso, sobre todo pantalones vaqueros que los transformamos en otras prendas”, agregó. LaVozdeMisiones ImixRecycling ModaSustentable Upcycling CSFWM

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

El milagro que salvará a la moda

Por la calidad de sus diseños en denim -tela del jean- y el objetivo amigable con el medio ambiente, revistas de tendencias como Vogue, Elle o Marie Claire publicaron artículos sobre Imix o la Fundación Futuro Verde que también dirige Vega en el Parque Industrial posadeño, lugar donde se han rescatado jeans usados para transformarlos en mochilas escolares.

A su vez, la Fundación Futuro Verde está inspirada en la comunidad textil catalana Back to Echo, involucrada en una ejemplar economía circular a través de su marca Infinitedenim.

“Ellos ya generan el hilo a través del reciclado, de todos los retazos, de todos los residuos que van generando. Vuelven a triturarlo, mezclan con otras fibras, y generan de nuevo un hilo. Es un trabajo de mucho tiempo, superior a lo que venimos haciendo. Es posible y me gustaría llegar a algo así”, reconció Vega por Infinitedenim.

El Upcycling es considerado “el milagro que salvará la moda”, según publicó la revista Vogue, de España. Es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que se tiene (up).

“Siempre comento que el jean, para poder fabricarse, se necesitan 10 mil litros de agua para un solo pantalón”, apuntó Vega, que una vez filmó lo que sucedió con una prenda en denim que enterró por un año en su patio.

Finalmente encontró los remaches, el cierre y los botones, además de una madeja del poliéster, el material derivado del petróleo que produce gases de efecto invernadero. “Es, en realidad, obligación del diseñador tener en cuenta ese proceso, desde la producción hasta el fin de esa prenda”, reflexionó la Fashion designer.

Vega. Vistiendo uno de sus diseños en denim, bajo el concepto de moda Upcycling


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Día de la Visibilidad Trans: “Llegar a la vejez será nuestra venganza”

Publicado

el

Con la idea de visibilizar a la comunidad trans y promover la inclusión, Dana Abigail Valiente protagoniza la obra teatral “La Reina de Costa Sur”, creada en conjunto por ella, la actriz Mónica Amarilla y la directora Lucía Amarilla. Se estrenó el domingo 30 de marzo en la sala de la Asociación Vecinal Fátima, del barrio Ñu porá.

“Como persona trans, entrar en el área teatral es muy importante”, remarcó Dana, referente histórica de la Asociación Civil “De la calle a la dignidad”.

Sobre su debut en teatro con el drama “La Reina de Costa Sur” y en el contexto del Día de la Visibilidad Trans, Dana consideró que “es una etapa de nuestra vida donde comprendemos que podemos hacer algo más para seguir existiendo”.

“Creo que como te da un plus lo que significa el teatro: difundir, visibilizar y trabajar para el arte, compartir de manera artística. Te enseña muchas cosas bellas el teatro. Estoy muy contenta de que el teatro me haya encontrado en el camino”, afirmó Dana a La Voz de Misiones, .

“La Reina de Costa Sur” se volverá a ver el 3 de mayo en Espacio Reciclado. Está inspirada en la vida de una activista de la comunidad: Marixa Anabella Ríos, quien falleció con solo 42 años. Dana interpreta a Marixa y Mónica a Reneé, “un varón no binario que es productor, lucha con su género y encuentra esta compañera: Marixa. Él hace los contratos y tienen un problema en la escena”, detalló Dana.

Una mayor esperanza de vida

La esperanza de vida de una persona trans en Argentina es de 35 años, porque en su gran mayoría sufre la violencia, el estigma, la discriminación y la imposibilidad de conseguir un contrato de trabajo, así como las dificultades para acceder a la salud pública o la vivienda, datos en los que indagó El Informe sobre la población trans de la Provincia de Misiones.

Es por eso que “tener vejez va a ser nuestra mejor venganza. Lo que podemos decirle a la sociedad es que nosotras existimos”, asegura Dana. Alcanzar los 53 años, sostiene, “es como algo único en Misiones. Porque la mayoría no sobrevivió, no está. Ya no están en esta tierra muchas compañeras”, lamentó.

Dana Valiente y Mónica Amarilla. Son Marixa y Reneé en la obra teatral

“Estuve varias veces en riesgo. Pase toda adversidad en ruta, calle, el ambiente marginal que uno vive. Incluso La Fuerza, que te tiene que cuidar: es la que te lastima, la que te hace daño”, criticó.

Por superar la esperanza de vida, la conocen como “La tía Dana” o “La Abuela Dana. Es que “a esa edad casi nadie llega”, dice la referente de “De la calle a la dignidad” que nació y creció en Misiones. “Siempre en Posadas, algunas veces viajando, migrando para conocer y poder sobrevivir en otros ambientes. Pero me gusta la Tierra Colorada. Soy misionera de alma”.

Con medidas nacionales que afectan a la comunidad LGBTIQ+, como la disolución del Instituto Nacional Contra la Discriminación (Inadi), Dana advierte que “hay más peligro. La violencia se incrementó una cierta cantidad. Porque a nivel provincias, incluyendo Capital Federal, se encuentra mucha más violencia en los boliches, en el ámbito donde realizan sus actividades las chicas y diversidades”.

El Gobierno de Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad, y acusó a la comunidad gay de “pedófilos”. Es por eso que “todo el mundo está siendo atacado. Por la constante difusión de odio. Es una sociedad más odiante, porque se comunica de esa forma desde directamente el Gobierno Nacional, el retroceso de derechos. Ahora hay mucho más odio que antes”.

La narrativa travesti misionera toma protagonismo en la feria del libro porteña


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Misiones y Jujuy lanzan concurso de cortometrajes que premia con $24 millones

Publicado

el

Por primera vez las provincias de Misiones y Jujuy lanzaron en conjunto un concurso de cortometrajes que otorgará dos premios por $12 millones cada uno. Se trata de la fusión de los planes “Jujuy Audiovisual 2025” y el “Integral de Fomento 2025”, del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), respectivamente.

La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio y podrán participar mayores de 18 años que residan en Misiones o Jujuy con al menos un año de antigüedad. Otro requisito es estar inscripto en el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual (Jujuy) o en el Registro Provincial del Audiovisual (Re.P.A.), según la residencia del concursante.

Un comité evaluador compuesto por dos especialistas de cada provincia analizará los proyectos considerando su originalidad, calidad narrativa, viabilidad de producción, impacto cultural y social, así como su potencial de distribución comercial y contribución al desarrollo audiovisual regional. En tanto que los ganadores deberán entregar su material final antes del primer semestre de 2026.

Los proyectos a concursar deberán ser de ficción, con temática libre, en coproducción con un 80% de producción mayoritaria (jujeña o misionera) y al menos 20% minoritaria de la otra provincia.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores: uno con producción mayoritaria jujeña y minoritaria misionera; y otro con mayoría misionera y en menor medida jujeña. Los $12 millones de cada premio se distribuirán según estos porcentajes, con $8,4 millones para la provincia mayoritaria, y $3,6 millones para la minoritaria.

Es una condición fundamental que el 70% del rodaje deba realizarse en la provincia del productor mayoritario, mientras que el porcentaje restante podrá filmarse en cualquier lugar de la Argentina o en países limítrofes.

En tanto que los proyectos deberán incluir al menos un 20% de equipo técnico y elenco de la provincia coproductora, con la idea de fomentar el intercambio profesional entre ambas regiones.

“En un contexto de parálisis de la industria audiovisual nacional, las provincias ven en la unión de sus políticas públicas la alternativa para seguir produciendo. Esta es la primera incursión conjunta de dos provincias que apuestan al sector de forma permanente y que se unen en acciones conjuntas, abarcativas y permanentes para el desarrollo federal”, declaró Santiago Carabante, gerente de Fomento del IAAviM.

Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto