Cultura
Un chamamé para no olvidar: Horacio Castillo, a 15 años de un final inesperado
Se cumplen quince años de la abrupta muerte de Horacio Castillo, uno de los más importantes guitarristas que nació en Posadas, creció en Santa Fe y contó con gran reconocimiento en todo el país. Tocó con Raúl Barboza por casi diez años y, en paralelo, acompañó en la guitarra a Liliana Herrero y a Teresa Parodi.
Alumno de Rodolfo Mederos y Juan Falú, Horacio tocó para La Tríada, El Puente Trío o Matereré, algunas de las agrupaciones con las que publicó sus composiciones que, hasta el día de hoy, son interpretadas y estudiadas por músicos de todo el país.
El estilo de Castillo es comparado con el del paraguayo Mangoré, según admitió el acordeonista Raúl Barboza, desde París. Por su lado, la investigadora rosarina Romina Bisciglia publicó un libro sobre su obra y sostuvo que la música de Castillo era “extraordinaria, muy poderosa y muy valiosa para nuestro folclore”. La mamá de Horacio, Nacha Maidana, recuerda cómo se involucró en la música y se ganó su Mención Especial en Cosquín. “La faceta de composición es tremenda”, resume el percusionista Cacho Bernal en Posadas sobre el mismo músico que falleció abruptamente el 7 de julio de 2009.
Castillo dejó un gran legado que incluye casi 60 obras, una decena de discos que grabó como solista o con sus bandas, además de partituras que se rescataron y que, algunas de ellas, se adaptaron al braile en Uruguay. El siguiente, es un informe que se suma a la memoria de un arista clave para la musicalidad del Litoral.
@lavozdemisiones Un chamamé para no olvidar: Horacio Castillo, a 15 años de un final inesperado Se cumplen quince años de la abrupta muerte de Horacio Castillo, uno de los más importantes guitarristas que nació en Posadas, creció en Santa Fe y contó con gran reconocimiento en todo el país. Tocó con Raúl Barboza por casi diez años y, en paralelo, acompañó en la guitarra a Liliana Herrero y a Teresa Parodi. LaVozdeMisiones
La gripe A y el accidente fatal
Para julio del 2009, como para evitar lo que podría ser un contagio masivo de la temida gripe A, en el país se anunciaba la inesperada suspensión de todos los eventos multitudinarios. Entonces, tal como los demás conciertos, Raúl Barboza se ve obligado a cancelar su agenda hasta nuevo aviso.
Por ese motivo, Horacio cree oportuno tomarse un colectivo con destino a Chaco para participar como invitado de la grabación de un disco con Coqui Ortiz. Sin embargo, ocurre una tragedia. Tenía solo 36 años cuando faltaba media hora para el 7 de julio del 2009 y se produce el funesto accidente múltiple.
El músico estaba en uno de los colectivos que colisionó en la autopista Rosario- Santa Fe, en el kilómetro 18, a la altura de San Lorenzo. Eran “tres camiones, dos colectivos de larga distancia -iban hacia Formosa y Chaco, con entre 40 y 45 pasajeros cada uno- y un automóvil Renault 12, en el que iban cuatro ocupantes, dos adultos y dos niños”, precisó el diario Página 12 al reconstruir aquel fatal episodio que dejó seis muertos y 30 heridos.
“Fueron los años más hermosos”
En 2009, Castillo era guitarrista estable en la banda de Raúl Barboza y con él había grabado recientemente un programa de Encuentro en el Estudio, con la conducción de Lalo Mir. El mismo acordeonista lo había acompañado a cargar las valijas al taxi con el que se iría a la terminal, con destino a Chaco.
“Esos diez años fueron los más hermosos de mis años musicales, solo que Horacito se fue de golpe y dejó en nuestro corazón el dolor”, reconoció Barboza. Hace 25 años atrás, el autor de “Tren expreso” escuchó a Castillo tocar con La Tríada y quedó maravillado.
“Era como un ángel, tenía la sonrisa en la cara, la picardía en los ojos. Era muy versátil con la guitarra y me asombró. Dije ‘qué hermosura que toca este muchacho’”. Al pasar el tiempo, Barboza regresó a París y, con la idea de volver a emprender otra gira por la Argentina, debía alistar a nuevos integrantes para su banda. Pensó en el guitarrista que no recordaba bien su nombre hasta que Olga, su esposa, le recordó que se llamaba Horacio Castillo.
“Pensé inmediatamente en ese maravilloso guitarrista paraguayo Mangoré, que tiene unas músicas maravillosas, con una destreza y sonido inigualable como solista de guitarra. Me di cuenta que nunca escuché a un solista correntino tocando chamamé tocando solo en la guitarra o polcas. Pero Horacio si lo hacía”.
El Litoral unido por el chamamé
Atraído también por su capacidad de improvisar, Barboza lo suma como miembro estable, junto al bajista Nardo González y el percusionista Cacho Bernal. “Horacio era muy buena gente, independientemente de que después cultivamos una amistad tremenda”, admitió Cacho, con quien terminó armando Matereré Trío y con el que grabaron un disco, junto a Mauricio Bernal en la marimba.
Aunque en esa primera época “él todavía vivía en Santa Fe. Después tomó la decisión de venir a vivir con su mamá, supongo que por muchos motivos. No solamente porque quería volver a Misiones. Sino por la mamá, con los familiares que tenían acá. Y además, así como yo me movía desde Posadas para tocar en todos lados, él se movía de allá”.
Horacio nació en Posadas el 7 de diciembre de 1972 y cuando tenía tres años llegó a Santa Fe de la mano de su mamá, Ramona Nacha Maidana. Ella había sido invitada al casamiento de una prima y quedó encantada con la antigua ciudad ribereña. Ahora “me siento como si hubiera nacido acá. Me siento santafesina, prácticamente”, reconoció Nacha al teléfono. Horacio fue su único hijo, lo crió en soledad y por lo tanto siempre fueron muy buenos compañeros.
Su niño aún no había revelado sus intenciones pero un día se acercó a decirle qué deseaba. “Iba a la escuela técnica. ¿Viste esas cosas de mamá que uno quiere que haga una carrera? Y cuando terminó necesitaba, para entrar en la Escuela Superior de Música, hacer todo el secundario. Entonces viene y me dice: ‘Mamá, te voy a pedir disculpas pero voy a seguir música. Encantada, le digo. Yo siempre lo acompañé en todo. A los doce años ya estaba a la academia y a los 16 años tenía un grupo con el que ganaron el Pre-Cosquín”.
Horacio tenía una necesidad imperiosa de acercarse a Misiones, particularmente con la idea de reestablecer vínculos que se habían distanciado desde su infancia. Él “quería mucho a Posadas. Tal es así es que siempre iba. Nos mudamos en el 2006. Me había jubilado. Mi mamá había fallecido, mi viejo estaba mal y digo: Bueno. Volvamos a ver qué pasa”, dijo Nacha en ese momento.
Partituras al rescate
En Santa Fe, Horacio presidió la asociación cultural de la peña El Puente, el epicentro de diversos encuentros artísticos que desembocó en una agrupación folclórica El Puente Trío que, en 2001, quedó seleccionada para el festival de Cosquín. Para ese momento, el guitarrista posadeño había ganado un prestigio entre sus pares músicos de la región, algo que mantendría en el tiempo, muy a pesar de su ausencia.
Tal es el caso de Romina Bisciglia, guitarrista egresada de la Universidad Nacional de Rosario, quien estudió detenidamente la música del posadeño, después de quedar seleccionada en 2014 como becaria del Fondo Nacional de las Artes.
De esa manera, viaja y se entrevista con los allegados de Castillo en localidades de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones con la idea de rescatar y compilar cada una de sus obras. Finalmente, en 2018, con la Editorial paranaense Sirirí, gestada por Carlos Aguirre y Gabriela Redero, se publica “Todas las guitarras….desde su guitarra. Piezas de Horacio Castillo para guitarra solista”, declarado de Interés por el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe.
“Horacio comienza su vínculo con la guitarra de manera autodidacta. Su tía era guitarrista y su abuelo acordeonista. Entonces, todo el tiempo había música en su casa y él mamó toda esa musicalidad enorme ahí”, indicó Bisciglia. Según constató la investigadora, el artista misionero no tenía grandes intenciones de convertirse en un académico sino acumular conocimientos para desarrollar su propio arte.
“Cuenta Luis Medina, que fue su profe en ese momento, lo que él quería era recopilar herramientas y recursos para componer. Él quería estudiar y ordenar todo lo que él tenía musicalmente. Definitivamente no era lo que él buscaba. Ni un título ni sumergirse en la música académica. Su corazón estaba puesto en la música popular argentina, y muy especialmente en la litoraleña. Entonces, a pocas materias de recibirse, deja la carrera”.
Después de apartarse del Instituto Superior de Música, Horacio continúa estudiando de manera particular con Juan Falú y Juanjo Domínguez, particularmente en composición. Bisciglia no conoció a Castillo en persona “pero su forma de tocar la guitarra me enamoró. Su toque, sutil pero enérgico”, resumió.
Al indagar un poco más, descubrió que no había mucha música escrita del solista, más allá de que se tocaban algunas de sus canciones como “El Porá”, “Corazón Chaqueño” o “El Pombero”. De esa manera, “descubro un universo inmenso de su música y me pareció importante transcribir, que esa música esté escrita. Pensando en esos guitarristas que entran en una academia y necesitan tener la partitura, como que es importante y es un requisito en lo institucional”.
Para su sorpresa, la investigadora se encontró con ocho canciones originales de Horacio y concluyó que, en paralelo, Horacio había compuesto 23 piezas para guitarra solista y otras 24 obras con arreglos para ensambles de guitarra o bandoneón.
Nacha Maidana acompañó las presentaciones del libro sobre Horacio “y más allá de su música, que para mí es extraordinaria y muy poderosa, fue muy valiosa para nuestro folclore su guitarra solista. Siento que va más allá de su música. Es un ser de luz y pude encontrarme con él, aunque no lo haya conocido, y eso para mí es lo más valioso”.
El guitarrista que sonríe en el fuelle de Barboza
Como solista, Horacio Castillo había publicado “Guitarras” (2007), y un año después sacó el álbum de Matereré Trío, con el cual también se incluyeron sus composiciones con la sonoridad de la marimba de uno de los Bernal. Previamente, con la agrupación La Tríada, el guitarrista sacó los discos “La música dirá” y “Bajo el cielo Litoral”.
Asimismo, con El Puente Trío, sacó a la luz en 2002 “De la madera al paisaje”. De manera póstuma, se editó “La música del río” (2016) que Castillo grabó con el chaqueño Julio Ramírez, después de ganar una beca del Fondo Nacional de las Artes. También postmortem se publicó el disco que Castillo y Barboza grabaron juntos y que se llama “Invierno en París” (2009), registrado por ambos a dúo en Francia. Ese mismo año se publica “Después del abrazo“, su último y definitivo disco solista.
“Raúl está como volviendo a tocar como hace 25 años”, consideró el percusionista Cacho, que todavía sigue de gira con el acordeonista. “Horacio está siempre presente en los conciertos que hicimos. En Café Berlín, por ejemplo, Raúl toca en trío. Después Nardo hace un solo de guitarra y después me sumo yo, para tocar ‘Chamarra de los Chivatos’, que es de Horacio. Ahí decimos que él siempre está con nosotros y por eso sentimos la necesidad de tocar una composición de él. Esa tocamos Nardo y yo solitos. Después de eso viene Raúl, en su acordeón”.
En los fuelles de Barboza sonríe Horacio. Porque hay una foto de él pegada en el acordeón. “No recuerdo quién me la dio. La pegué en la parte donde están los registros que cambian los sonidos del instrumento. Ahí puse una imagen de Horacio con una sonrisa, sombrerito y su guitarra. Y, cada vez que saco yo el acordeón para ensayar, lo primero que veo es el acordeón y el rostro de Horacio. Lo tengo presente. Mi señora Olga también lo adoraba. Era un ser querible”.
A Barboza le siguen preguntando sobre Horacio “y yo les cuento. Era muy travieso, nos hacía reír. Le gustaba hacer bromas. Diez años estuvimos juntos, riéndonos, tocando y así fue hasta ese día que Dios se lo llevó. Seguramente está en un lugar muy lindo, maravilloso, allá, en ese lugar que no conocemos y que lo imaginamos de distintas maneras. Horacio fue y será para mí mi hermanito menor. Yo tuve un hermano menor. Se llamaba Eduardo y se fue también. Y Horacio quedó como mi hermano menor”.
La autopista del peligro
Aquel accidente de tránsito, en el que Horacio y otras cinco personas perdieron la vida de manera abrupta, se había producido a causa de la niebla pero también por el humo que procedía de una cava que los bomberos supuestamente habían extinguido.
Todo eso causó la baja visibilidad y, en consecuencia, se produjo el choque en cadena. Un Aguila Dorada Bis colisionó con la parte trasera de un camión expreso que había frenado repentinamente. Detrás chocaron el colectivo Plaza, un camión jaula y un Renault 12, que se cruzó de carril, embiste a otro transporte de cargas que circulaba en sentido contrario.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial, Vialidad Nacional y Policía Vial Bonaerense habían advertido por bancos de niebla, motivo suficiente para cerrar la autopista. Lamentablemente eso no sucedió y, para peor, son imágenes brutales que vuelven a repetirse quince años después. Porque todos los años, en la misma autopista Rosario-Santa Fe, donde la velocidad altísima de los vehículos corren al filo del peligro, los accidentes mortales siguen ocurriendo con frecuencia.
Cultura
Dos filmes rodados en Misiones se estrenan en el Festival de Mar del Plata
Los filmes rodados en Misiones “Por tu bien”, de Axel Monsú; y “Vinchuca”, de Luis Zorraquín, se estrenarán oficialmente en el 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. “Vinchuca” fue seleccionada para el certamen Competencia Argentina, y “Por tu bien” tendrá carácter de exhibición en la sección Panorama Argentino. Ambas películas fueron rodadas en la Tierra Colorada, cuenta con protagónicos misioneros, financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim).
“Vinchuca” se rodó en Puerto Esperanza en 2021. Cuenta con las actuaciones de Fernando Vergara y Ana Sedoff. Tiene co-producción de Pepe Salvia con aportes de Brasil y cuenta la historia Nelson, un adolescente que ama bailar y que enfrenta una dura vida de frontera caliente, bajo la tutela de un gendarme. Tendrá dos funciones el martes 26 de noviembre, a las 13.10 y a las 19.10 en el festival marplatense. Con otros nueve largometrajes se encuentra en la sección Competencia Argentina.
En tanto, “Por tu bien” es la primera película de ficción de Axel Monsú y -como “Vinchuca”- tiene a Productora de la Tierra en la realización. Se rodó en en la localidad de Colonia Alberdi, en el valle del Chapá, con un equipo oriundo de Misiones, Buenos Aires y Asunción.
“Por tu bien” narra la historia de Zulma, una adolescente campesina que desafía los mandatos familiares. Cuenta con la actuación de los debutantes Sabrina Melgarejo y Alatiel Mulka. También actúa el famoso Gastón Ricaud y varios otros intérpretes misioneros. “Por tu bien” tendrá su premier en tres funciones: mañana viernes, a las 22,30; el sábado a las 13.30; y el domingo, a las 22.30.
“A pesar de un gobierno nacional que constantemente ataca a la cultura y al cine nocional y federal; decidimos acompañar esta edición del festival por ser el único festival clase A de Latinoamérica, un espacio valioso consolidado por el trabajo de distintas generaciones de cineastas y trabajadores de la cultura argentina a lo largo del tiempo, que trasciende a los vaivenes políticos de nuestro país”, indica un comunicado de la película “Por tu bien”, de Monsú.
Uno de los festivales más importantes del mundo
Las funciones del 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata arrancan mañana viernes y se extenderán hasta el domingo 1 de diciembre. No obstante todo comenzaba hoy a las 19, con las autoridades e invitados por la alfombra roja del Teatro Auditorium.
Se trata de uno de los pocos festivales del mundo que tiene categoría A, como los de Cannes o Venecia, inaugurado -con interrupciones- hace 70 años atrás, en 1954.
“La película de apertura será “Emilia Pérez”, de Jacques Audiard, con Karla Sofia Gascón, Selena Gomez y Zoe Saldaña, elegida por Francia como representante oficial para la competencia por el Oscar internacional y fuerte competidora en la carrera por los principales premios de Hollywood, incluyendo el Oscar como mejor película”, indica una publicación de La Nación.
El más destacado invitado internacional -cuenta el diario porteño-será el director canadiense Jason Reitman, de destacada carrera en el cine de Hollywood, que presentará su más reciente film, “Saturday Night”, también mencionado con fuerza en la temporada de premios y participante de la competencia oficial internacional por el Astor, el premio que otorga mar del Plata.
Según describe el mismo matutino, el festival tiene este año cinco secciones oficiales: una competencia internacional, dos latinoamericanas y dos argentinas (ambas divididas entre largometrajes y cortos), además de Estados Alterados (cine experimental) y Work in Progress, dedicada al estímulo de proyectos de preproducción.
También se incluyó la sección Panorama, con largometrajes destacados del cine local e internacional reciente) y espacios dedicados al cine infantil, al terror y a los nuevos autores.
Diego Peretti será uno de los invitados especiales junto a Luis Brandoni, Luciano Cáceres, Benjamín Vicuña, Fernanda Mistral y los directores Demián Rugna y Pablo Torre. La lista de invitados internacionales incluye también a las españolas Paz Vega, Adriana Ugarte y Emma Suarez, y a la directora mexicana Fernanda Valadez.
Con políticas que desfinanciaron al sector audiovisual nacional como parte de una estrategia política del gobierno, el tema del presupuesto ajustado no escapará de la cita cinematográfica de Mar del Plata.
“El desfinanciamiento del cine argentino en este último año es catastrófico”, indicó una fuente del sector consultada por LVM. “Directamente no existe. Desapareció. Por eso hay un contra-festival que se hace en Mar del Plata al mismo tiempo que organiza otra gente importantísima del sector”, contó.
Filme del misionero Axel Monsú, “Por tu bien”, tiene presencia en Berlín
Cultura
Murió Willy Quiroga, de Vox Dei: su recordado recital en Posadas con El Rito
A los 84 años murió en Buenos Aires Willy Quiroga, bajista y cantante de Vox Dei, una de las bandas clave del rock nacional y que se había retirado de los escenarios por problemas de salud. Quiroga tuvo una conexión con el rock posadeño, precisamente en junio de 2013, cuando vino a cantar al homenaje del disco “La Biblia” que organizó la banda local El Rito Secreto en el auditorio del Montoya.
En ese entonces, al baterista Chino López se le ocurrió hacer un tributo al conceptual disco de Vox Dei, que en 2011 había cumplido 40 años, y para ello se contactaron con Willy Quiroga, a quien invitaron para sumarse en cinco de las canciones.
“Nos pidió material de la banda, le mandamos. Le gustó y entonces aceptó la invitación”, recordó el guitarrista Marcelo Fernández. Poco tiempo después de dar el ok, sin saber lo que organizaba El Rito, una productora posadeña se comunica con él para traerlo aparte. Sin embargo, “como había arreglado con nosotros, al final dijo que no, que no podía. Que había cerrado con nosotros. Así que eso habla del tipo de persona que era él”, agregó el músico posadeño.
Finalmente, en junio de 2013, Willy Quiroga llegó y compartió varios momentos con todos los músicos de El Rito, incluso el ensayo para el concierto homenaje.
“Nos mirábamos los chicos, no podíamos creer. También todas sus anécdotas que nos contaba. Que al principio hacían música en inglés. Que Spinetta fue el que los incentivó a hacer en un festival temas en castellano. Y miles de anécdotas del rock nacional que llevamos muy atesorados en nuestra memoria”, recordó Fernández sobre la experiencia de El Rito, una de las bandas del momento en aquellos tiempos, y que tuvo varios conciertos en el auditorio del Montoya como aquella vez que contaron con Willy Quiroga. “Fue un show muy lindo en el que él iba hacer cinco canciones y terminó copándose e hizo ocho”.
El nuevo encuentro en el estudio
El contacto y la amistad continuó en el tiempo con el músico a tal punto que, cuando la banda posadeña se fue a Buenos Aires a grabar su disco en los estudios El Pie en 2018, lo invitaron a una de las canciones: “El baile del loco”.
“Tenía como ese mismo estilo y forma de canto de él. Le tiramos la propuesta y aceptó. Tampoco nos pidió plata, nada. Se vino desde Quilmes a La Capital manejando al estudio ese día. Después, ahí grabamos un videoclip, y la canción ‘El baile del loco’, todo en un día. Le pasamos la letra ahí en el momento”, recordó el guitarrista de El Rito Secreto que hace unos años atrás se disolvió y que en sus más de quince años tuvo entre sus integrantes a Sergio Centenaro, Andrés Kuhn, Daniel Prieto y David Medina, entre otros músicos.
Cultura
Museo de la Discapacidad María Kodama abrirá “satélite cultural” en Misiones
Se trata del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama, la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Uba), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.
El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, es obra de la Fundación Midmako y posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.
La institución, cuya característica es ser liderada por personas con discapacidad, como su presidente Nika Pedro, amigo y ahijado de Kodama, que tiene autismo y es quien comentó a La Voz de Misiones la idea de montar un “satélite o cápsula cultural” en Posadas y, aunque no dio precisiones sobre el lugar, adelantó que “se está conversando” para funcionar en el Museo Regional Aníbal Cambas, del Parque Paraguayo.
“Con el museo nos enfocamos en enseñar sobre la discapacidad a través de la cultura, y desde la primera hasta la última obra se enfoca en esa temática”, explicó Pedro.
“Enseñamos a través de la cultura qué es la discapacidad, procurando siempre involucrar a las personas que tengan cualquier tipo de diversidad, no solo de discapacidad”, agregó.
Peregrinos
Pedro contó a LVM que la idea del Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y que a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la Uba.
Fue en la misma sede diplomática porteña donde la semana pasada se incluyó a la tierra colorada en el plan de “satélites culturales” Midmako en el interior del país, durante una velada en la que Nika Pedro coincidió con el abogado posadeño Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores, dirigentes del partido Ahora Vos Misiones.
El proyecto, que según dijo estaría concretándose entre febrero y marzo de 2025, es heredero directo del titulado “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.
“En todas las escuelas nacen proyectos nuevos y muchos de esos chicos van después a replicar la experiencia en otros lugares”, señaló Pedro y explicó: “La idea es que estén en diferentes lugares para explicar cómo funciona el cerebro de una persona con autismo o discapacidades sensoriales”.
“Lo que sentimos nosotros cuando pasamos de un salón al otro, cómo nos molesta el cambio del contexto”, detalló.
“Ahora, la idea es llevar a diferentes lugares del país un pedacito del museo y donar entre 15 y 30 obras para enseñar exactamente lo mismo que en la sede de la Uba y acercarlo a otra gente”, comentó.
“Las capsulas o satélites como el de Misiones van a reunir artistas de Buenos Aires y de otras latitudes”, explicó y agregó: “Hay obras de artistas porteños y obras de los nativos del pueblo, en este caso de Misiones”.
“Nosotros no hablamos de artistas consagrados, por eso mezclamos las obras y los autores, porque consideramos más valioso el mensaje”, afirmó.
Enorme
Además del museo que lleva el nombre de la viuda del máximo escritor nacional, la institución que preside Pedro regentea también una escuela de teatro, otra de arte, otra de lenguaje de señas; tiene un programa de radio, un ciclo de entrevistas y una marca de indumentaria confeccionada en material sustentable.
“Midmako es enorme”, graficó su presidente y comentó: “Con lo poco que tenemos tratamos de llevar adelante actividades y proyectos para posicionar a la discapacidad en el lugar más visible posible”.
Sin ir más lejos, el próximo viernes, en la Biblioteca Nacional, cuyo más insigne director fue precisamente Borges, Midmako relanza el Concurso de Poesía Haiku, un género de origen japonés inspirado en la naturaleza y que se distingue por la brevedad de la propuesta poética.
“Es un tipo de poesía que algunos llaman ‘la poesía más corta del mundo’”, sintetizó Pedro y explicó: “Son tres oraciones, la primera de cinco palabras, la segunda de siete y la tercera, otra vez, de cinco”.
Pedro contó que el certamen literario fue creado por la misma Kodama hace más de 30 años, y que desde el origen fue pensado y concebido para personas con discapacidad.
“Solo se permiten palabras relacionadas con la naturaleza”, agregó Pedro y definió: “Es lo que se conoce como ‘poesía asensorial’”.
Unicornios
“Nuestra tarea es como ser un misionero: todos los días hacemos y damos porque sí, no importa la devolución y, a veces, tampoco el resultado”, reflexionó Pedro sobre la labor que lleva adelante la Fundación.
“Llenar el vaso del otro y después llenar el nuestro, y cuando lo haces desde la manera natural se llena también el nuestro”, ilustró y completó: “No tener enemigos, no atacar a la gente, no pelearse; intentar alejarse de todo lo que puede provocar un daño a uno y al otro”.
De ahí, que el museo adoptó entre sus representaciones más simbólicas al Unicornio, una criatura mitológica que encarna la pureza y es emblema de justicia, y que, en el caso de Midmako, recuerda a los amigos que ya no están.
Los unicornios forman parte de la colección que se exhibe en la Uba y, según comentó Pedro, también estarán entre las obras que podrán visitarse en el “satélite cultural” que se instalará en Posadas.
“Es como una especie de santuario donde galopan aquellos que ya son guerreros y afuera estamos nosotros”, definió.
“No queremos pensar en lo malo, sino aceptar la vida que tenemos para poder ayudar en la del otro y poder caminar de una forma contundente, clara, austera, recatada y solidaria”, reflexionó Pedro y sentenció: “Es la mejor forma de caminar”.
-
Judiciales hace 3 días
Aguardan indagatoria a detenido por el femicidio de Fabiana Sirino
-
Policiales hace 5 días
Secuestró, golpeó y abusó a la niñera de sus hijos durante meses en Posadas
-
Cultura hace 3 días
Valentín Vera promete una casa a Moni Encina si consigue 5 millones de likes
-
Judiciales hace 1 día
Nanico se abstuvo de declarar y fue imputado por el femicidio de Fabiana
-
Policiales hace 5 días
Niña de 8 años fue violada y asesinada de trece puñaladas en 25 de Mayo
-
Policiales hace 2 días
Padre e hija murieron ahogados tras caer al arroyo El Falso durante una pelea
-
Policiales hace 9 horas
Molécula ató a un amigo a una silla, le robó $700 mil y cayó en Garupá
-
Policiales hace 12 horas
Niño de 11 años está desaparecido desde ayer en Posadas