Nuestras Redes

Información General

Abren inscripción a talleres gratuitos para aprender Lengua de Señas en Posadas

Publicado

el

Abren inscripción a talleres gratuitos para aprender Lengua de Señas en Posadas

La Dirección de Atención a Personas con Discapacidad y Políticas Inclusivas de la Municipalidad de Posadas brindará talleres gratuitos para aprender Lengua de Señas Argentina (LSA).

A través de sus redes sociales, el área municipal anunció que abrió las inscripciones para los tres niveles de LSA orientados a personas mayores de 18 años que se realizarán en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Municipalidad, ubicada sobre las calles céntricas Rivadavia y San Martín.

“Una oportunidad para aprender a comunicarte con la comunidad sorda y fomentar la inclusión”, reza el posteo por el cual invitan a los posadeños a inscribirse a los talleres que tendrán una duración de cuatro meses.

Las clases serán presenciales una vez por semana y tendrán una duración de dos horas. Quienes deseen aprender Lengua de Señas Argentina podrán optar por inscribirse para cursar en los horarios fijados para los martes por la tarde o bien para los jueves por la mañana.

En cuanto a los niveles, el área municipal precisó que habrá un primer nivel básico, un intermedio y un tercer nivel destinado a conversación.

Además, aclaró que los interesados soló podrán inscribirse en una de las tres opciones. En todos los casos las clases estarán a cargo de instructoras de la comunidad sorda.

La inscripción está abierta de manera online en el siguiente link: Lengua de Señas Argentina  

Días y horarios

En los talleres gratuitos de LSA que brindará la Municipalidad a partir de marzo: “Se abordan diferentes ejes que le permiten al estudiante incorporar herramientas para poder comunicarse con la comunidad sorda, apunta a sortear las barreras de accesibilidad comunicacional de estas personas”, precisaron.

Clases presenciales por la mañana 

Básico: Jueves de 8 a 10.

Intermedio: Jueves de 10 a 11.

Conversación I: Jueves de 11 a 12.

Clases presenciales por la tarde 

Básico: Martes de 14 a 16.

Intermedio: Martes de 16 a 17.

Conversación: Martes de 17 a 18.

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El lunes 24 reabren los comedores universitarios de la Unam

Publicado

el

El lunes 24 reabren los comedores universitarios de la Unam

El próximo lunes 24 reabrirán los comedores universitarios de la Unam para los estudiantes de Posadas, Oberá y Eldorado, durante la franja horaria de 11.30 a 13.30.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional (Unam) anunció que los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Posadas), de Ingeniería y Artes (Oberá) y la de Ciencias Forestales (Eldorado) podrán acceder al almuerzo desde la próxima semana.

En cuanto a la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, así la Escuela de Enfermería, la secretaría comunicó que está abierta la invitación para que los jóvenes puedan contar con el servicio: “Estos últimos no confirmaron aún su participación, debido a que el año pasado se optó por tercerizar la provisión de alimentos a través de viandas pagas”.

Debido a los recortes presupuestarios a las universidades nacionales por parte del gobierno de La Libertad Avanza, el año pasado los comedores atravesaron dificultades para continuar brindando el almuerzo y la cena a los estudiantes que dependen del beneficio.

“En un contexto económico desafiante, este servicio se convierte en un apoyo crucial para quienes dependen de él para poder continuar sus estudios con tranquilidad. Con esta medida, la Unam reafirma su compromiso con el acompañamiento a los jóvenes, promoviendo condiciones adecuadas para su formación y desarrollo integral”, enfatizaron desde la secretaría.

 

 

Foto: El Territorio.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Baja del Reprocann: “El proyecto provincial ahora tendrá más resonancia”

Publicado

el

Tras el anuncio de eliminación de 300 mil permisos del Registro del Programa Nacional de Cannabis Medicinal (Reprocann), en Misiones avanza la creación de un registro provincial de cannabis, con el objetivo de “garantizar el acceso seguro al paliativo y su desarrollo como una alternativa productiva sostenible de materia prima y elaborados”. 

Así lo confirmó Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación, Extensión y Financiamiento Rural del Ministerio del Agro y la Producción, al ser consultado por LVM: “El proyecto provincial ahora tendrá más resonancia porque la Nación no daría más respuestas con el Reprocann. Por lo tanto, las provincias tienen autonomía para legislar en ese sentido. Es una nueva oportunidad para hacer registros provinciales”. 

“Es similar al sistema que funciona en EEUU, donde cada Estado regula para adentro, siempre cumpliendo la ley y previendo que no se contraponga con la normativa nacional”, sostuvo el funcionario y adelantó: “El proyecto de ley provincial entró en su etapa final de consenso y se presentará en la Legislatura de cara a la apertura de sesiones ordinarias, prevista para el jueves 1 de mayo.”.

Eliminación de permisos

Recientemente, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno dará de baja alrededor de 300 mil permisos para el cultivo de cannabis medicinal, en el marco de una revisión integral del Reprocann.

La medida surgió con el objetivo de combatir lo que la funcionaria describió como un “descontrol” en el uso de estas licencias, por lo que justificó: “Vamos a dar todo de baja. Vamos a empezar de cero porque hecha la ley, hecha la trampa. Es ley el cannabis medicinal, no el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal“.

En ese marco, la titular de la cartera de Seguridad coordinó con su par de Salud, Mario Lugones, la conformación de un equipo para llevar adelante esta medida próximamente.

El Reprocann comenzó a funcionar en el año 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, y desde entonces distribuyó más de 300 mil permisos para cultivar cannabis con fines medicinales, mientras que en Misiones habría entre 20 y 30 mil usuarios registrados. 

Ley y registro con sello provincial

En diciembre pasado, un equipo conformado por usuarios y referentes de los sectores público y privado, elaboraron un proyecto de ley para regular la producción, elaboración y distribución del cannabis medicinal y cáñamo industrial a lo largo y ancho del territorio provincial.

También participaron asociaciones civiles y ONG`s que trabajan con los usuarios misioneros y plantearon el avance de irregularidades dentro del programa nacional. 

Frente a esa situación, funcionarios de los ministerios del Agro, Salud, Turismo, entre otras instituciones y organizaciones, conformaron una mesa interinstitucional para dar rienda a la iniciativa que será presentada en las próximas semanas en la Cámara de Representantes, de cara al inicio de sesiones. 

Diseñadores del proyecto y asistentes durante la presentación en el Inmibio

El proyecto en cuestión busca “garantizar el acceso seguro a ese paliativo y su desarrollo como una alternativa productiva sostenible de materia prima y elaborados”, apuntando a “mejorar la calidad de vida de quienes necesitan del cannabis medicinal, al tiempo que se crearán oportunidades económicas para los pequeños productores”. 

Por estos motivos, contempla la creación del Registro de Cannabis de Misiones (Recmi), al cual podrán inscribirse quienes residan dentro del territorio provincial y deseen acceder a la siembra, el cultivo, transporte, almacenamiento y producción de inflorescencias de cannabis y/o derivados con fines terapéuticos e industriales. 

Finalmente, plantea la creación de un banco de semillas bajo la órbita del Ministerio del Agro para la investigación, conservación de especies y diversificación productiva, aspectos vinculados a la Ley 27.350, que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del cannabis.

Proyectos similares ya fueron presentados en otras provincias como Chubut, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y Mendoza arrojando resultados positivos.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Abren inscripciones para la primera diplomatura interuniversitaria en cannabis

Publicado

el

ONG y Unam buscan desarrollar variedad de cannabis para tratar la abstinencia

Se encuentra abierta la inscripción a la primera diplomatura de extensión interuniversitaria denominada “Aspectos clínicos y científicos para el uso responsable de la Cannabis sativa L. en Argentina”, destinada a estudiantes, profesionales de la salud y público en general. El dictado iniciará el 18 de marzo mediante modalidad virtual y contará con el aval académico de las universidades nacionales de San Luis (UNSL) y Misiones (Unam).

La formación tendrá un abordaje basado en evidencia científica, con actualización en farmacología y dosificación, análisis de casos clínicos y normativa vigente. Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad Nacional de San Luis, la Facultad de Ciencias Exactas de la Unam, la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (AUPAC) de Rosario y la Asociación Civil Misiones Activa.

De esta manera, brindará a los cursantes una formación académica que combina rigor científico, perspectiva interdisciplinaria y compromiso social, con el objetivo de responder a las crecientes demandas de capacitación en terapéutica cannábica, integrando los aspectos clínicos, regulatorios, biológicos y sociales de manera ética y fundamentada.

Una construcción colectiva para la formación y el acceso

Soledad Pedrana, fundadora y coordinadora del Área de Formación de AUPAC, señaló que la diplomatura refleja un esfuerzo colectivo único: “Decidimos compartir, colaborar y crear una propuesta que no solo destaca por sus contenidos, sino por el proceso de construcción conjunta que la define. Más allá de las competencias individuales, supimos articular conocimientos y experiencias para ofrecer un programa integral y accesible”.

Pedrana agregó que el desafío radica en articular el saber académico con las demandas concretas de profesionales, pacientes y comunidades. “Esta diplomatura busca ser un puente entre el conocimiento y la práctica, con un enfoque ético y responsable”.

En sintonía con esta mirada, el director del Programa Cannabis de la UNSL, Francisco Cecati, resaltó el carácter integrador de la diplomatura: “Esto habla de un trabajo articulado, interinstitucional que busca brindar una formación de excelencia y accesible, cubriendo las demandas del territorio, tanto de profesionales y usuarios, como de la comunidad en general”.

Cecati subrayó que este espacio formativo trasciende el ámbito profesional, “No es solo una formación para profesionales de la salud, sino un elemento de empoderamiento para los usuarios y la comunidad, que a través de este conocimiento conjunto puede descubrir la potencialidad de la planta con fines terapéuticos, comprender el marco legal vigente y acercarse a los profesionales e instituciones que trabajan seria y responsablemente en terapias cannábicas”.

“Por supuesto, todo esto en conjunto apunta a un acceso más igualitario y seguro al cannabis medicinal de calidad”, concluyó Cecati, destacando la necesidad de fortalecer el vínculo entre el conocimiento académico y las experiencias territoriales.

Finalmente, Agostina Le Vraux, directora de la diplomatura por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM e integrante de Misiones Activa, añadió: “Esta es una propuesta académica única, fruto de la colaboración interinstitucional entre organizaciones de referencia en la temática y la universidad pública comprometida con las demandas sociales. El programa responde a las necesidades de formación profesional en un área de gran interés y relevancia, integrando saberes científicos, médicos, sociales, así como conocimientos prácticos sobre autocultivo, técnicas de extracción y fitomejoramiento”. 

Además, consideró que su enfoque interdisciplinario asegura “una capacitación sólida para quienes deseen contribuir al bienestar de los usuarios y la salud pública a través de la aplicación ética y basada en evidencia”.

Sobre el programa

El programa, de seis meses de duración, combina clases virtuales semanales los martes de 18 a 21 horas, encuentros presenciales opcionales en diferentes regiones del país y un enfoque práctico que prepara a los participantes para aplicar los conocimientos en sus ámbitos laborales. 

En tanto, los módulos van desde la regulación y las buenas prácticas de cultivo hasta las aplicaciones clínicas en diversas patologías humanas y animales.  

Entre los temas abordados se incluyen: el sistema endocannabinoide y su farmacología, los métodos sostenibles de cultivo y producción, métodos de extracción, elaboración de derivados y control de calidad, diseño de tratamientos basados en evidencia científica, buenas prácticas en la elaboración de fórmulas farmacéuticas, regulación nacional, incluyendo Reprocann y normativas vigentes.

Los costos incluyen una matrícula inicial a un valor de $30.000 y seis cuotas mensuales de $40.000.

Destinatarios y requisitos

Las inscripciones se encuentran abiertas para profesionales de la salud, estudiantes avanzados de carreras de grado afines, emprendedores, cultivadores, empresarios del sector y otras personas interesadas en adquirir un conocimiento sólido y responsable sobre el uso terapéutico del cannabis.

Los interesados deben ser mayores de 18 años y contar con acceso a dispositivos con conexión a internet.

 Enlace al formulario de inscripción: aquí

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto