Nuestras Redes

Información General

Abren inscripciones para la primera diplomatura interuniversitaria en cannabis

Publicado

el

ONG y Unam buscan desarrollar variedad de cannabis para tratar la abstinencia

Se encuentra abierta la inscripción a la primera diplomatura de extensión interuniversitaria denominada “Aspectos clínicos y científicos para el uso responsable de la Cannabis sativa L. en Argentina”, destinada a estudiantes, profesionales de la salud y público en general. El dictado iniciará el 18 de marzo mediante modalidad virtual y contará con el aval académico de las universidades nacionales de San Luis (UNSL) y Misiones (Unam).

La formación tendrá un abordaje basado en evidencia científica, con actualización en farmacología y dosificación, análisis de casos clínicos y normativa vigente. Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad Nacional de San Luis, la Facultad de Ciencias Exactas de la Unam, la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (AUPAC) de Rosario y la Asociación Civil Misiones Activa.

De esta manera, brindará a los cursantes una formación académica que combina rigor científico, perspectiva interdisciplinaria y compromiso social, con el objetivo de responder a las crecientes demandas de capacitación en terapéutica cannábica, integrando los aspectos clínicos, regulatorios, biológicos y sociales de manera ética y fundamentada.

Una construcción colectiva para la formación y el acceso

Soledad Pedrana, fundadora y coordinadora del Área de Formación de AUPAC, señaló que la diplomatura refleja un esfuerzo colectivo único: “Decidimos compartir, colaborar y crear una propuesta que no solo destaca por sus contenidos, sino por el proceso de construcción conjunta que la define. Más allá de las competencias individuales, supimos articular conocimientos y experiencias para ofrecer un programa integral y accesible”.

Pedrana agregó que el desafío radica en articular el saber académico con las demandas concretas de profesionales, pacientes y comunidades. “Esta diplomatura busca ser un puente entre el conocimiento y la práctica, con un enfoque ético y responsable”.

En sintonía con esta mirada, el director del Programa Cannabis de la UNSL, Francisco Cecati, resaltó el carácter integrador de la diplomatura: “Esto habla de un trabajo articulado, interinstitucional que busca brindar una formación de excelencia y accesible, cubriendo las demandas del territorio, tanto de profesionales y usuarios, como de la comunidad en general”.

Cecati subrayó que este espacio formativo trasciende el ámbito profesional, “No es solo una formación para profesionales de la salud, sino un elemento de empoderamiento para los usuarios y la comunidad, que a través de este conocimiento conjunto puede descubrir la potencialidad de la planta con fines terapéuticos, comprender el marco legal vigente y acercarse a los profesionales e instituciones que trabajan seria y responsablemente en terapias cannábicas”.

“Por supuesto, todo esto en conjunto apunta a un acceso más igualitario y seguro al cannabis medicinal de calidad”, concluyó Cecati, destacando la necesidad de fortalecer el vínculo entre el conocimiento académico y las experiencias territoriales.

Finalmente, Agostina Le Vraux, directora de la diplomatura por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM e integrante de Misiones Activa, añadió: “Esta es una propuesta académica única, fruto de la colaboración interinstitucional entre organizaciones de referencia en la temática y la universidad pública comprometida con las demandas sociales. El programa responde a las necesidades de formación profesional en un área de gran interés y relevancia, integrando saberes científicos, médicos, sociales, así como conocimientos prácticos sobre autocultivo, técnicas de extracción y fitomejoramiento”. 

Además, consideró que su enfoque interdisciplinario asegura “una capacitación sólida para quienes deseen contribuir al bienestar de los usuarios y la salud pública a través de la aplicación ética y basada en evidencia”.

Sobre el programa

El programa, de seis meses de duración, combina clases virtuales semanales los martes de 18 a 21 horas, encuentros presenciales opcionales en diferentes regiones del país y un enfoque práctico que prepara a los participantes para aplicar los conocimientos en sus ámbitos laborales. 

En tanto, los módulos van desde la regulación y las buenas prácticas de cultivo hasta las aplicaciones clínicas en diversas patologías humanas y animales.  

Entre los temas abordados se incluyen: el sistema endocannabinoide y su farmacología, los métodos sostenibles de cultivo y producción, métodos de extracción, elaboración de derivados y control de calidad, diseño de tratamientos basados en evidencia científica, buenas prácticas en la elaboración de fórmulas farmacéuticas, regulación nacional, incluyendo Reprocann y normativas vigentes.

Los costos incluyen una matrícula inicial a un valor de $30.000 y seis cuotas mensuales de $40.000.

Destinatarios y requisitos

Las inscripciones se encuentran abiertas para profesionales de la salud, estudiantes avanzados de carreras de grado afines, emprendedores, cultivadores, empresarios del sector y otras personas interesadas en adquirir un conocimiento sólido y responsable sobre el uso terapéutico del cannabis.

Los interesados deben ser mayores de 18 años y contar con acceso a dispositivos con conexión a internet.

 Enlace al formulario de inscripción: aquí

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis

Publicado

el

De cara al aniversario dorado de la Licenciatura en Historia, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), un grupo de estudiantes impulsó la digitalización de las tesis de grado, iniciativa que será oficializada el 22 de abril y evalúan extender la propuesta a los demás departamentos la mencionada sede académica. 

La carrera de Historia cumplirá 50 años el próximo 25 de junio, por lo que un nutrido grupo de estudiantes decidió presentar ante el departamento académico un proyecto de recopilación y digitalización de tesis con el objetivo de mejorar el acceso a las investigaciones realizadas para obtener el título de grado.

“El objetivo es digitalizar la mayor cantidad de las tesis de la Licenciatura en Historia. Hay casos particulares en los que el o la licenciada ya falleció y no dejó fotocopias en algún lado. Pero son muy, muy específicos. Muchos incluso desde antes del 2015 ya tienen sus tesis en versión digital, eso ayudó un poco. Pero todas las demás tuvimos que escanearlas y ahora estamos trabajando para que los documentos escaneados estén en condiciones óptimas para su uso”, detalló Santiago Junes, estudiante de Historia y uno de los impulsores del proyecto, en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, no descartó la posibilidad de trabajar en conjunto con los demás departamentos para obtener la digitalización de la totalidad de las tesis existentes en la Fhycs: “Es algo que si bien no lo plantee al equipo aún, lo estoy pensando. Sería buenísimo hacerlo, presentarlo como proyecto de extensión”.

Junes en la recopilación de materiales

Hasta el momento, las tesis se encontraban disponibles solamente en formato físico, tanto en la biblioteca de la Fhycs como en los distintos box de investigación del área de posgrado, lo que implica limitaciones de acceso; tanto por el traslado del estudiante hasta estos espacios, la prohibición de fotocopiarlas, no disponer del servicio de préstamo a domicilio y por ende contar con pocas horas para la lectura del material.

A su vez, los estudiantes consideraron que: “La documentación está sometida a las vicisitudes ambientales y los efectos del paso del tiempo que terminan pesando sobre la integridad del papel. Algunas superan los 40 años de antigüedad y presentan un alto grado de deterioro”.

El proyecto fue aprobado recientemente por el Departamento de Historia y fue impulsado por Junes, Axel Zakowicz, Adrián Altenhofer, Tomás González Villalba, Candela González, Camila Valenzuela, Cristian Jelluk, Verónica Kucuk, Gustavo Bado y Alexander Braunsteinn, quienes por estas horas se encuentran realizando las tareas de recopilación, escaneo, edición y preservación de materiales. 

Consideraciones

En su fundamentación, sostienen que: “El proyecto repara una deuda del Departamento de Historia con la comunidad académica en particular y la comunidad toda en general. Y responde a un compromiso con las generaciones venideras que busquen aportar su grano de arena a la producción historiográfica, mediante la elaboración de una investigación científica”.

Y agrega: “Los beneficios del proyecto son inconmensurables porque superan los elementos cognitivos a través de la investigación, porque estarán disponibles para todas las personas interesadas en acercarse a lo que han producido los historiadores de la Universidad Pública; con la rigurosidad metodológica para acceder a información de carácter académico”.

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

El HCD de Garupá y el Incade firmaron acuerdo de cooperación académica

Publicado

el

HCD

Cumpliendo uno de los objetivos propuestos para el año de gestión, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá firmó un convenio de cooperación académica con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (Incade) para realizar charlas, conferencias, seminarios, talleres y otros eventos educativos para el municipio.

El acuerdo alcanzado busca promover el acceso a la educación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento ciudadano.

Miguel Rauber y Silvia Cabrera firmaron el acuerdo.

El convenio fue rubricado por el presidente del HDC Miguel Rauber y la rectora del instituto educativo Silvia Cabrera durante una ceremonia de la cual también participaron otros ediles como José “Chelo” Viera y Raquel de Moraiz, además de los integrantes del equipo de trabajo.

La iniciativa además de promover el acceso a la educación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad, también apunta a fortalecer a la ciudadanía con nuevas herramientas destinadas, entre otras cosas, al desarrollo empresarial.

También pretende ampliar la oferta de eventos educativos y de capacitación a favor de todos los habitantes del municipio.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Jugadora de hockey junta fondos para viajar a torneo nacional en Mar del Plata

Publicado

el

Carol Machado es oriunda de la localidad de El Soberbio, tiene 21 años y hace seis practica hockey sobre césped. Por primera vez, la Liga Misionera de Hockey Social la convocó para jugar un torneo nacional que se realizará en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, y acude a la solidaridad para poder viajar.

“El monto que tengo que juntar es de $310.000. En ese presupuesto está incluido el transporte, el alojamiento, la comida, la inscripción y la indumentaria”, detalló Carol en diálogo con La Voz de Misiones.

La joven emprendedora y de posición arquera está entre las 19 jugadoras seleccionadas de la Liga Misionera de Hockey Social (Oberá) para formar parte del plantel que representará a la tierra colorada en el torneo nacional que se desarrollará del 21 al 25 de mayo en Buenos Aires.

Carol se inició en el deporte con Aguará Hockey, un equipo de su localidad natal: “En su momento éramos un montón y participábamos de la Liga Sanvicentina, pero no es un deporte que tenga mucho apoyo por esta zona, el equipo se disolvió”, contó a LVM.

Fue entonces que comenzó a entrenar con un equipo de Jardín América y a participar de la Liga Posadeña durante un año. Luego, decidía a seguir creciendo profesionalmente en algo que la apasiona, continuó su camino con el Hockey Campo Grande, donde actualmente entrena.

“Cuando inicie con el equipo de El Soberbio me ofrecieron la posición de arquera y me quedé en esa posición y fui aprendiendo. Es una responsabilidad como cualquier otra posición en la cancha“, relató la joven sobre su rol y añadió que hace seis años disfruta de “sacar las bochas” de sus rivales.

Consultada por LVM qué significa este deporte en su vida, Carol respondió: “Es mi espacio, mi refugio, ese pedacito de arco es mi lugar, la cancha es donde te sacas todas las preocupaciones de encima, me encanta mi posición, pasas días malos, sí, porque no siempre se gana, pero es un deporte que amo”.

La arquera de El Soberbio actualmente tiene un emprendimiento de fundas de celulares y juntar el monto para poder viajar hasta Mar del Plata se le dificulta, es por ello que acudió a la solidaridad de los misioneros para recaudar el monto y no perderse de una “experiencia enriquecedora”.

Número de Carol Machado: 3755703304

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LIGA MISIONERA (@ligamisionera_)


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto