Nuestras Redes

Información General

De la mano de Ian Moche, el autismo ya no es tabú en Alem

Publicado

el

De la mano de Ian Moche el autismo ya no es tabú en Alem

Multitud, emoción y numerosas charlas sobre autismo fueron los resultados de la visita del influencer Ian Moche en la ciudad de Alem, durante tres días.

El pequeño influencer con autismo fue invitado por el intendente de la localidad, Matías Sebely, para concientizar sobre el tema, en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora todos los 2 de abril.

Este niño de tan solo 11 años de edad dejó casi perplejos a los cientos de personas que pudieron interactuar con él en sus diferentes presentaciones. El pequeño es reconocido a nivel nacional por su influencia en redes sociales y su activismo, acompañado por su familia, trasladó a la comunidad sus experiencias en diversos eventos que congregaron a autoridades locales, profesionales, padres y el público en general.

A lo largo de su visita a la ciudad de Alem, Ian Moche dejó una huella significativa en los corazones de la gente, compartiendo su historia y promoviendo la conciencia sobre el autismo desde su llegada el día lunes donde fue recibido por Sebely en el aeropuerto de la ciudad de Posadas, marcando el inicio de su agenda, en la cual no faltaron los saludos y el cariño de quienes lo reconocieron y no perdieron la oportunidad de pedirle fotos y selfis.

El martes Ian participó en una serie de actividades que incluyeron una rueda de prensa en la municipalidad de Alem, donde los propios comunicadores y periodistas no dejaron de manifestar su sorpresa y admiración hacia el preadolescente por su soltura y capacidad al compartir sus experiencias con los medios de comunicación respondiendo preguntas y entablando diálogos durante un desayuno de trabajo que dejó mucha información, enseñanzas y directrices para el abordaje de la comunicación sobre los desafíos a la hora de tratar los temas más sensibles.

Por la tarde del martes, Ian se reunió con niños con autismo, padres y profesionales en el Camping El Tero, brindando apoyo y compartiendo consejos basados en sus propias vivencias. Su calidez y capacidad para conectarse con cada persona presente crearon un ambiente de apoyo y solidaridad, donde se compartieron experiencias y se brindaron consejos llenos de esperanza.

A sala llena

El punto culminante de la visita de Ian fue el miércoles por la tarde con su participación destacada en el evento “Hablemos de Autismo”, realizado en el SUM de la Iglesia Zion de la ciudad de Alem, acompañado por Marlene, su madre.

Este evento atrajo a más de 400 participantes entre docentes, líderes religiosos, jóvenes, estudiantes y profesionales. El lugar estaba repleto de personas de todas las edades y ámbitos de la sociedad, ansiosas por escuchar las palabras inspiradoras de Ian y su familia quienes compartieron sus experiencias en primera persona sobre convivir con el autismo, desafiando paradigmas sociales y fomentando la inclusión en toda su expresión, diversidad y extensión.

El encuentro contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, destacando la importancia de la conciencia y la acción en la comunidad respecto al autismo.

El intendente Matías Sebely destacó: “La visita de Ian Moche es un éxito rotundo, destacando la importancia de la conciencia y la inclusión en la sociedad respecto al autismo” y resaltó que “esto para nosotros y creo que para la ciudad fue mucho más que un evento, fue un recordatorio poderoso de la capacidad del amor y la empatía para superar cualquier barrera. Su valentía y su mensaje de inclusión resonarán en la memoria por mucho tiempo, inspirando a todos a aceptar y celebrar las diferencias”.

El intendente de Alem, Matías Sebely, junto al influencer Ian Moche.

Ian Moche en su visita a la localidad de Alem


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El Concejo de Garupá agasajó a mujeres destacadas de la comunidad

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario el sábado de un emotivo reconocimiento a mujeres destacadas del municipio, en un evento que contó con números de música en vivo, además de lectura de poesías y degustación de sabores regionales.

El agasajo buscó reconocer a diferentes mujeres por su compromiso social, educativo y político brindado en favor del desarrollo y crecimiento de la comunidad garupaense.

El evento fue organizado por el Concejo Deliberante, con Miguel Rauber como presidente, en conjunto con la fundación Más Vida, con Erna Ortiz a la cabeza.

Los concejales fueron encargados de entregar los reconocimientos de las mujeres destacadas.

Durante la celebración hubo espectáculos musicales de la mano de Estudio La Guitarra, en dúo con el profesor Walter Aranda y la voz de Paola Riesi Hadad, mientras que también show de tango con Inés Abuin y Juanjo Lanski. El cierre, en tanto, estuvo a cargo del grupo Claves de Viento.

Además de ello, hubo degustación de Yerbabuena mate orgánica y dulces regionales, que deleitaron tanto a las mujeres agasajadas como al público que asistió al evento.

Los reconocimientos fueron entregados por los ediles Raquel de Moraiz, Marina Rodríguez, José “Chelo” Viera y Rauber. También fueron parte de la celebración el concejal de Posadas Horacio Martínez y la directora de la Rama Activa del IPS Florencia Córdoba.

El concejal de Posadas, Horacio Martínez, uno de los invitados al evento.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Garupá contará con una Oficina de Bienestar Animal

Publicado

el

bienestar animal

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó en sesión ordinaria 4/2025 la creación de la Oficina de Bienestar Animal, cuyo objetivo será promover la tenencia responsable, rescate y adopción de animales, mejorando así la calidad de vida de las mascotas.

La iniciativa fue propuesta por el presidente del cuerpo deliberativo Miguel Rauber y establece que la flamante oficina tendrá varias funciones, entre las que se destacan la elaboración de nuevas ordenanzas que protejan el bienestar animal, la realización de campañas de concientización sobre la tenencia responsable y la adopción, como así también la coordinación con refugios y organizaciones mascoteras para conformar una red de rescate.

No será lo único. También se creará un registro de mascotas que funcionará en el ámbito de la misma oficina, con el objetivo de facilitar la identificación y control de la población de mascotas en el municipio.

Según indicaron, la oficina de Bienestar Animal trabajará en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y organismos no gubernamentales para asegurar una red de apoyo robusta para las mascotas.

Además, destacaron que la implementación de esta iniciativa no generará gastos públicos adicionales, ya que operará bajo el principio de trabajo ad honorem, fomentando la colaboración voluntaria y el apoyo comunitario en todas sus actividades y programas.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Publicado

el

día de la memoria golpe

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.

En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.

El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.

Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros. 

Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.

Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino. 

El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.

@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones

Dictadura y datos clave en Misiones

Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.

De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.

Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.

En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.

Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto