Información General
El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio

Según datos aportados por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), de 161 pacientes misioneros en tratamiento ambulatorio por consumos problemáticos a lo largo del 2024, un 50% consultó por dependencia a las bebidas alcohólicas, seguido por otras sustancias como tabaco, pedra y cocaína. A su vez, del total, un 10% manifestó deseos de quitarse la vida.
Los datos corresponden solamente al distrito norte de la provincia, por lo que próximamente será creado un centro de rehabilitación en la localidad de Eldorado, el cual contará con instalaciones preparadas para internación, según pudo adelantar Rosamaria Remigia López, coordinadora operativa del Dispositivo Territorial Comunitario de Eldorado- Sedronar en diálogo con LVM.
Esto significa que el consumo de alcohol, que había dado un salto en tiempos de pandemia, se mantuvo hasta el 2024, teniendo su inicio a edades cada vez más tempranas y con aumento de la ingesta a medida que pasan los años.
Por su parte, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la provincia, Samuel López, aseguró que la zona norte de la provincia es la más afectada y advirtió que “algunas personas recurren al consumo de pedra como droga de reemplazo”, en función del bajo costo y su efecto poderosamente adictivo, pero al ser obtenida a partir de residuos de cocaína cortado con bicarbonato, termina afectando al sistema nervioso central “dejando efectos devastadores en un lapso muy corto de tiempo”.
“La pedra es la sustancia ilegal, altamente adictiva y con mayor consumo en edades tempranas”, añadió Rosamaría sobre la droga que ingresa por Brasil y se distribuye en dosis que rondan los $300. Sin embargo, aclaró que, según los últimos registros, “hubo una baja considerable con respecto a la pedra y una suba muy preocupante en el consumo problemático de alcohol, dato alarmante tanto en hombres como en mujeres, con intentos de suicidio vinculados”.
En el marco de un contexto económico adverso, donde prevalece la incertidumbre, que conlleva a intensos estados de preocupación, ansiedad y depresión -entre otras patologías asociadas a los consumos problemáticos- los datos permiten entrever que la situación actual no difiere ampliamente de la información que presentaba el “mapa de riesgo” elaborado en el año 2020.

El mapa de riesgo continúa vigente pese al correr de los años ante un flagelo difícil de combatir
En el gráfico, se podía observar a las localidades de Eldorado, Oberá y Posadas en alerta por “riesgo muy alto” de consumo problemático de sustancias, mientras que le seguían 31 municipios con riesgo “alto”; 40 con riesgo “medio”; y solamente 3 con riesgo “bajo”.
Desde Sedronar confirmaron que las zonas de riesgo continúan siendo las mismas en sus respectivas escalas y en cuanto al tipo de consumos, reiteraron el alcohol en primer lugar, seguido por psicofármacos o policonsumo, tabaco, pedra y por último la ingesta de cocaína.
A su vez, en la ciudad de Eldorado existen al menos 56 pacientes con patología dual, es decir, un trastorno de salud mental entre los que se registran psicosis, depresión, ansiedad o esquizofrenia, sumados al consumo problemático o adicción, por lo que requieren de un tratamiento con psicofármacos.
Abordaje integral
Desde el Dispositivo Territorial Comunitario- Sedronar ubicado en Eldorado, trabajan enmarcados dentro de la Ley de Salud Mental 26.657 y los Derechos Humanos, por lo que cuentan con un equipo interdisciplinario amplio, incluyendo la atención a personas en contextos de encierro.
“En cuatro años de gestión venimos trabajando muy bien, de manera articulada entre Nación, Provincia, la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas y la Municipalidad de Eldorado”, explicó Rosamaría en referencia a los tratamientos ambulatorios que realizan dirigidos a personas de 14 años en adelante que presenten consumos problemáticos y adicciones, y residan en la zona norte de la provincia de Misiones.
En este sentido, adelantó a LVM que para este año el desafío será la creación y apertura de un centro de rehabilitación que dependa de ese “dispositivo” en cuestión. Si bien no pudo anticipar fechas, comentó que el espacio contará, en principio, con cuatro camas e instalaciones adecuadas para habilitar la internación de pacientes.
Argentina lidera el consumo
Según datos publicados recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación, a lo largo y ancho del país mueren alrededor de 8.000 personas al año por enfermedades vinculadas al consumo de alcohol.
Al situar el territorio nacional en el mapa suramericano, Argentina es el segundo país en consumo y se estima un nivel de ingesta de alcohol puro, al año, de 9,88 litros por persona.
A su vez, resaltan que el consumo de 5 o más unidades en una misma oportunidad tiene una tendencia creciente.
En cuanto a las personas adultas, el mayor consumo se da en varones, mientras que la edad de inicio es a los 13 años, aunque la tendencia es que cada vez sea a menor edad y que la cantidad de alcohol ingerido también aumente en paralelo a la edad del consumidor.
Respecto a ese último grupo etario comprendido entre los 13 a 15 años, el consumo en mujeres aumentó superando al de varones.
Información General
Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

María Cecilia Gallero ingresó a la Academia Nacional de la Historia (AHN) de la Argentina, el “ámbito más prestigioso” para un historiador/a, según definió la propia investigadora en una conversación telefónica mantenida con La Voz de Misiones desde un colectivo rumbo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), donde ayer se realizó la ceremonia de entrega de los diplomas a los académicos ingresantes durante el período 2021-2024.
La investigadora oriunda de Puerto Rico es doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y licenciada en Historia y Letras por la Universidad del Salvador (Usal).
Además, actualmente es directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH), creado en 2015 por investigadores del Conicet y docentes de la Unam, iniciativa de la que participó activamente.
El trabajo de la doctora en Historia está centrado en la migración y colonización de Misiones y la región del Alto Paraná. Su área de investigación incluye la historia social, los procesos de poblamiento, la territorialidad, la identidad, las relaciones inter e intra étnicas, con principal profundidad en la migración alemana-brasileña y suiza. También aborda la historia regional y medioambiental, además de los procesos culturales en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay.
En el 2022 fue galardonada por su “destacada labor” con el Premio Houssay en Ciencias Humanas otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, ahora reducido a secretaría.

Gallero con el Premio Houssay.
Reconocimiento
En diálogo con LVM, Gallero contó que en 2021 fue incorporada oficialmente como académica correspondiente de la Academia Nacional de Historia, pero debido a la pandemia por el Covid-19, el acto de distinción no se realizó. “Ahora se optó por hacer la ceremonia de todos los que fuimos incorporados entre 2021-2024. Vamos a estar muchos como representantes de todas las provincias”, señaló.
Sobre el reconocimiento nacional, la historiadora destacó: “Es importante porque uno pasa a formar parte de una academia que es el ámbito más prestigioso de iguales, uno con los colegas va legitimando el conocimiento. Es un lugar donde se debaten cuestiones, consultas o a veces la academia tiene que dar un veredicto sobre un problema histórico”.
Gallero explicó que la institución nuclea a los historiadores y que se definen por “académico número, que son 40 nomás y se accede a ese número cuando fallece alguno, porque son puestos vitalicios, y después estamos los académicos correspondientes, que somos como la referencia para la academia de la provincia que representamos”.
El arte del historiador
En un contexto donde la información es inmediata y navega rápidamente por medio de las plataformas y redes sociales, para los historiadores encontrarla “es el gran desafío”, afirmó Cecilia, en referencia a la era de la internet y el avance de la tecnología: “Por más que haya muchísima información digital, hay que saber a qué archivo acceder y dónde buscar”.
En esa línea, la investigadora opinó que “el arte del historiador no está solo en contar la historia, sino en encontrar la fuente que dispone y esa fuente es como un misterio que uno tiene que ir desentrañando para poder contar la historia”.
Y se explayó: “Hay historias que tienen más silencios. Entonces uno tiene que ver qué quiere investigar y por qué. Entran en juego muchos desafíos”.
La fuente
La historiadora comentó que una de sus principales fuentes de información para investigar es el Archivo General de Gobernación “que está muy bien cuidado”, aunque lamentó que en Misiones no exista un mecanismo que ponga en valor a los documentos que son fundamentales para contar la historia.
“Vivimos en una provincia que es joven y que no cuida los archivos. Los que no son oficiales se queman, se mojan, se tiran, en las municipalidades, como que los papeles viejos si se tiran mejor, que dejan de ocupar espacio”, cuestionó y planteó que se “requiere de una conciencia histórica que falta trabajar”.
“La historia trabaja con fuentes, con evidencia. Los historiadores trabajamos con lo que se dice y con lo que no se dice”, profundizó la misionera en cuanto a su labor y la de sus colegas.
El Conicet y las universidades
Por otro lado, la profesional describió como “crítica” y “grave” la situación de las universidades públicas del país y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como consecuencia del desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.
“Se nota el desprestigio que se ha hecho con el Conicet. También, lamentablemente, este año las inscripciones a las universidades públicas disminuyeron, los jóvenes no tienen esperanza de estudiar y la universidad pública, por más que hay que defenderla, con los paros que se hacen, no se cursa tanto. Hay mucha gente que prefiere pagar una privada e irse, es una realidad también”, analizó.
Asimismo, Gallero reveló que entre 2022 y el 2024 en el Conicet “ingresaron investigadores de carrera, pero todavía no tienen el alta, algunos están sobreviviendo con una beca postdoctoral, pero hay gente que se quiere dedicar a la investigación, pero no tiene un ingreso real, entonces eso quita la esperanza”.
En esa línea, contó que como directora del IESyH “estoy haciendo todo mi esfuerzo para que se mantenga y fortalezca. Este viernes tenemos la conferencia por nuestro décimo aniversario del que va a participar Dora Barrancos -historiadora, socióloga, investigadora- y eso también es muy meritorio para mí en el trabajo de conseguir los recursos para que ella venga”.
Sobre las posibles consecuencias del desfinanciamiento a las universidades y al Conicet, Gallero dijo: “Inmediato no se van a ver, sí a largo plazo, hay ciertas políticas de Estado que después de mucho tiempo se ve las consecuencias. Yo no hago historia política actual y no me gusta hacer predicciones, porque, aparte, creo que eso es una cosa fascinante de la historia, que hay imprevistos, que hay cosas que uno no se imaginaba y que en un momento cambia todo”.
Por último, la historiadora misionera describió a su labor como algo “apasionante, uno aprende mucho”. Y analizó: “Se dice que la historia es maestra de vida, es maestra de vida si uno sabe ver las cosas positivas o aprender de los errores ajenos”.
Misioneros en la Academia
Gallero no es la única misionera que integra la Academia Nacional de la Historia. En la misma lista se encuentra desde 2016 el doctor en Antropología e investigador de la Unam Alfredo Juan Erich Poenitz, aunque no son los únicos nombres de la tierra colorada en la prestigiosa institución.
Uno de ellos fue el reconocido escribano, historiador y difusor de la cultura misionera Aníbal Cambas (Posadas), quien fue designado como miembro correspondiente de la academia nacional en 1950.
Durante su trayectoria integró numerosas instituciones tanto académicas como culturales, políticas y de beneficencia. También fue creador del Escudo de Misiones y fundador del Museo Regional que hoy lleva su nombre.
Otro historiador reconocido incorporado en 2002 a la academia fue el profesor Jorge Francisco Machón (Posadas). Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas, fue diputado provincial, autor de numerosos libros y trabajos sobre misionera del siglo XIX y XX. Al momento de su fallecimiento, presidía la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América.
Información General
Santino llegó a Singapur y continúa la colecta para cubrir 4 meses de tratamiento

Esta semana Santino Rzesniowiecki (6) logró concretar su viaje a Singapur y ya se encuentra en el hospital KK Women’s and Children’s junto a sus padres, donde inició una serie de estudios de cara al tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda que le fue diagnosticada hace tres años en el hospital pediátrico de Posadas.
El viaje comenzó el domingo por la noche desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el arribo se concretó el día lunes. Sin embargo, es solo la primera de varias etapas por las que tendrá que transitar el pequeño a lo largo de cuatro meses, que es el tiempo estimado para el desarrollo del tratamiento médico.
Ver esta publicación en Instagram
Esto es así ya que desde hace casi cuatro años, Santino debió someterse a múltiples tratamientos tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.
Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.
Tras el arribo a Singapur, La Voz de Misiones se contactó con Natalia, madre de Santino: “Acá estamos bien, Santi ya ingresó al hospital esta mañana. Estamos esperando que nos confirmen que se consiguió lugar en el quirófano. Le tienen que hacer varios procedimientos para iniciar el tratamiento”, sobre el cual detalló “dura mínimo 100 días. De 3 a 6 meses nos puede llevar estar acá”.
Rifas y festivales
Con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para cubrir el tratamiento que llevará alrededor de 100 días, amigos, familiares y vecinos del barrio Itaembé Guazú se encuentran realizando distintas actividades, entre las que se destaca: un festival solidario que se desarrollará el sábado desde las 18 en el polideportivo local.
Además, una rifa solidaria que sorteará una moto Keller Crono Classic 110 cc. y otros seis premios más para el hogar, a un costo de $5.000. Los interesados deberán comunicarse con la cuenta Amorporsantino a través de Instagram.
Con el mismo fin, se encuentra disponible otra rifa que reúne 15 premios a $3.000 por número. El sorteo se realizará el próximo sábado 12 de abril.
Festival y pagode a beneficio de Santino, el sábado en Itaembé Guazú
Información General
El Concejo de Garupá agasajó a mujeres destacadas de la comunidad

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario el sábado de un emotivo reconocimiento a mujeres destacadas del municipio, en un evento que contó con números de música en vivo, además de lectura de poesías y degustación de sabores regionales.
El agasajo buscó reconocer a diferentes mujeres por su compromiso social, educativo y político brindado en favor del desarrollo y crecimiento de la comunidad garupaense.
El evento fue organizado por el Concejo Deliberante, con Miguel Rauber como presidente, en conjunto con la fundación Más Vida, con Erna Ortiz a la cabeza.

Los concejales fueron encargados de entregar los reconocimientos de las mujeres destacadas.
Durante la celebración hubo espectáculos musicales de la mano de Estudio La Guitarra, en dúo con el profesor Walter Aranda y la voz de Paola Riesi Hadad, mientras que también show de tango con Inés Abuin y Juanjo Lanski. El cierre, en tanto, estuvo a cargo del grupo Claves de Viento.
Además de ello, hubo degustación de Yerbabuena mate orgánica y dulces regionales, que deleitaron tanto a las mujeres agasajadas como al público que asistió al evento.
Los reconocimientos fueron entregados por los ediles Raquel de Moraiz, Marina Rodríguez, José “Chelo” Viera y Rauber. También fueron parte de la celebración el concejal de Posadas Horacio Martínez y la directora de la Rama Activa del IPS Florencia Córdoba.

El concejal de Posadas, Horacio Martínez, uno de los invitados al evento.
-
Policiales hace 16 horas
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 3 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 2 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 6 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 4 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 1 día
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Provinciales hace 3 días
Trasladaron al hospital a tres docentes que realizan huelga de hambre en Montecarlo
-
Cultura hace 6 días
Se jubila Marchak: cinco imágenes elegidas en 40 años de reportero gráfico