Nuestras Redes

Información General

El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio

Publicado

el

Según datos aportados por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), de 161 pacientes misioneros en tratamiento ambulatorio por consumos problemáticos a lo largo del 2024, un 50% consultó por dependencia a las bebidas alcohólicas, seguido por otras sustancias como tabaco, pedra y cocaína. A su vez, del total, un 10% manifestó deseos de quitarse la vida.

Los datos corresponden solamente al distrito norte de la provincia, por lo que próximamente será creado un centro de rehabilitación en la localidad de Eldorado, el cual contará con instalaciones preparadas para internación, según pudo adelantar Rosamaria Remigia López, coordinadora operativa del Dispositivo Territorial Comunitario de Eldorado- Sedronar en diálogo con LVM.

Esto significa que el consumo de alcohol, que había dado un salto en tiempos de pandemia, se mantuvo hasta el 2024, teniendo su inicio a edades cada vez más tempranas y con aumento de la ingesta a medida que pasan los años. 

Por su parte, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la provincia, Samuel López, aseguró que la zona norte de la provincia es la más afectada y advirtió que “algunas personas recurren al consumo de pedra como droga de reemplazo”, en función del bajo costo y su efecto poderosamente adictivo, pero al ser obtenida a partir de residuos de cocaína cortado con bicarbonato, termina afectando al sistema nervioso central “dejando efectos devastadores en un lapso muy corto de tiempo”.

“La pedra es la sustancia ilegal, altamente adictiva y con mayor consumo en edades tempranas”, añadió Rosamaría sobre la droga que ingresa por Brasil y se distribuye en dosis que rondan los $300. Sin embargo, aclaró que, según los últimos registros, “hubo una baja considerable con respecto a la pedra y una suba muy preocupante en el consumo problemático de alcohol, dato alarmante tanto en hombres como en mujeres, con intentos de suicidio vinculados”.

En el marco de un contexto económico adverso, donde prevalece la incertidumbre, que conlleva a intensos estados de preocupación, ansiedad y depresión -entre otras patologías asociadas a los consumos problemáticos- los datos permiten entrever que la situación actual no difiere ampliamente de la información que presentaba el “mapa de riesgo” elaborado en el año 2020

El mapa de riesgo continúa vigente pese al correr de los años ante un flagelo difícil de combatir

En el gráfico, se podía observar a las localidades de Eldorado, Oberá y Posadas en alerta por “riesgo muy alto” de consumo problemático de sustancias, mientras que le seguían 31 municipios con riesgo “alto”; 40 con riesgo “medio”; y solamente 3 con riesgo “bajo”.

Desde Sedronar confirmaron que las zonas de riesgo continúan siendo las mismas en sus respectivas escalas y en cuanto al tipo de consumos, reiteraron el alcohol en primer lugar, seguido por psicofármacos o policonsumo, tabaco, pedra y por último la ingesta de cocaína.

A su vez, en la ciudad de Eldorado existen al menos 56 pacientes con patología dual, es decir, un trastorno de salud mental entre los que se registran psicosis, depresión, ansiedad o esquizofrenia, sumados al consumo problemático o adicción, por lo que requieren de un tratamiento con psicofármacos.

Abordaje integral

Desde el Dispositivo Territorial Comunitario- Sedronar ubicado en Eldorado, trabajan enmarcados dentro de la Ley de Salud Mental 26.657 y los Derechos Humanos, por lo que cuentan con un equipo interdisciplinario amplio, incluyendo la atención a personas en contextos de encierro.

“En cuatro años de gestión venimos trabajando muy bien, de manera articulada entre Nación, Provincia, la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas y la Municipalidad de Eldorado”, explicó Rosamaría en referencia a los tratamientos ambulatorios que realizan dirigidos a personas de 14 años en adelante que presenten consumos problemáticos y adicciones, y residan en la zona norte de la provincia de Misiones.

En este sentido, adelantó a LVM que para este año el desafío será la creación y apertura de un centro de rehabilitación que dependa de ese “dispositivo” en cuestión. Si bien no pudo anticipar fechas, comentó que el espacio contará, en principio, con cuatro camas e instalaciones adecuadas para habilitar la internación de pacientes.

Argentina lidera el consumo 

Según datos publicados recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación, a lo largo y ancho del país mueren alrededor de 8.000 personas al año por enfermedades vinculadas al consumo de alcohol.

Al situar el territorio nacional en el mapa suramericano, Argentina es el segundo país en consumo y se estima un nivel de ingesta de alcohol puro, al año, de 9,88 litros por persona.

A su vez, resaltan que el consumo de 5 o más unidades en una misma oportunidad tiene una tendencia creciente. 

En cuanto a las personas adultas, el mayor consumo se da en varones, mientras que la edad de inicio es a los 13 años, aunque la tendencia es que cada vez sea a menor edad y que la cantidad de alcohol ingerido también aumente en paralelo a la edad del consumidor.

Respecto a ese último grupo etario comprendido entre los 13 a 15 años, el consumo en mujeres aumentó superando al de varones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Brasil permitirá el ingreso de autos argentinos con patentes provisorias

Publicado

el

Brasil permitirá el ingreso de autos argentinos con patentes provisorias

El gobierno de Brasil aceptará el ingreso de turistas argentinos que tengan patentes provisorias de papel en sus vehículos y de esta forma se suma a los países limítrofes, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, que ya habían adoptado la medida.

Además, la medida también incluye la aceptación de la documentación vehicular en formato digital para circular por el país de manera temporal.

La decisión la confirmó la Secretaría Nacional de Tránsito (SNT) dependiente del Ministerio de Transporte de Brasil, por medio de una nota oficial. Allí consignaron, en cinco puntos, los requisitos con los que deberá contar el vehículo argentino para ingresar al vecino país, el cual eligen miles de argentinos para vacacionar en sus playas.

En el documento oficial, el gobierno brasileño informó que los turistas deberán tener, en primer lugar, número de identificación del rodado, como también datos del vehículo (chasis, marca, modelo, versión y número de motor), el número de identificación de la placa original, la validez de la placa provisoria y, por último, la asignación y cambio del organismo de tránsito competente argentino, responsable de la autorización.

Dicha medida adoptada por los países limítrofes, que busca facilitar la movilidad de los turistas y evitar problemas en los controles fronterizos, representa un gran alivio para muchos propietarios de rodados argentinos que enfrentan retrasos en la entrega de chapas patentes definitivas.

Por otro lado, cabe recordar que el pasado 1 enero el gobierno brasileño habilitó el cruce internacional Paso Rosales, que une la localidad de San Pedro con la ciudad Paraíso de Brasil.

En los últimos años, los turistas optan por cruzar al vecino país por Paso Rosales al considerarlo como la opción con menor distancia de las playas del Estado Santa Catalina, además de ser una alternativa al paso fronterizo de Bernardo Irigoyen.

En este punto, durante esta temporada veraniega, los turistas que hayan realizado preinscripción de forma online del formulario que solicita el gobierno brasileño para ingresar al país tendrán prioridad, con el objetivo de agilizar el cruce internacional.

Paso Rosales: abierto desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Investigadores del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate

Publicado

el

genoma yerba mate

Tras una década de investigación, científicos argentinos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, con la colaboración de colegas misioneros, correntinos, brasileños, europeos y estadounidenses, lograron conocer el conjunto de instrucciones genéticas que contiene el ADN de la yerba mate, secuenciando su genoma y realizando la bioinformática posible para entender de dónde viene la planta y cómo es.

De esta manera, el avance permitió comprender la biosíntesis de la cafeína y la posibilidad de imaginar plantas con nuevas características que sumen valor a los cultivos. “Abrimos un camino. Alguien podría proponer hacer una yerba más rica en determinadas características, como una yerba descafeinada o una que se adapte mejor a otras tierras y así expandir el cultivo. Ese es el impacto”, explicó Adrian Turjanski, investigador del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de UBA y director del proyecto que armó el mapa genético de la infusión más popular del país.

En ese sentido, Federico Vignale, primer autor del trabajo e investigador del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Alemania, refirió a la biosíntesis de cafeína, trabajo que realizaron en conjunto con Todd Barkman, experto a nivel mundial en la materia.

“Mucha gente afirma que el mate tiene mateína, pero eso no existe. Es cafeína. Ambas plantas tienen una biosíntesis de cafeína parecida por eso trabajamos en la diferencia. La cafeína parece ser importante para la defensa o la vida misma de la planta”.

El mate como símbolo de identidad

A la mañana, a la tarde o a la noche, antes o después de las comidas, en casa, en el trabajo, estudiando, en un picnic, el mate es tanto excusa como protagonista de reuniones y momentos cotidianos. Según Turjanski, es la tercera bebida cafeinada de consumo a nivel mundial y Argentina produce el 80% de la yerba.

“El mate, para mí, representa lo más lindo de la cultura argentina: una bebida que nos une, nos acompaña y está presente en cada momento de nuestras vidas. Por eso, no dudé ni un segundo en aceptar el desafío.”, expresó Vignale.

Y al hacer un paralelismo entre la yerba y las grandes figuras argentinas que representan al país, Turjanski disparó: “Secuenciar el genoma de la yerba mate se sentía, en cierta forma, como secuenciar el genoma de Messi”.

La yerba es la tercera bebida cafeinada de consumo a nivel mundial.

El origen 

Para los investigadores, el proceso de producción de la yerba es bastante ancestral. “En su mayoría son empresas familiares, de muchos años, en donde se trabajan cuestiones como la intensidad del secado o si se le agrega palo o menta, no hay una gran industria detrás”, aclara Turjanski, para quien el trabajo científico alrededor de la yerba no estaba muy desarrollado: “Generalmente, los laboratorios se focalizaron en las hierbas que se le agregan y se dedicaron a la caracterización de la hoja y a probar sus beneficios”.

“Empezamos hablando con el Instituto de la Yerba Mate y con equipos de la Universidad Nacional de Misiones que venían trabajando hace mucho y nos brindaron el ADN. También fuimos a hablar con los yerbateros para ver cómo estaban produciendo. Cuando impulsamos esto, aparecieron más trabajos en los que, si bien todavía no estaba el genoma completo, ya se caracterizaba a un conjunto grande de genes y no a uno solo”, relató.

“Cuando comencé el proyecto, lo primero que hice fue investigar lo que se había hecho en genómica de plantas. Para ese entonces, un gran número de especies agrícolas ya había sido secuenciado, como el té o el café”, agregó Vignale, para quien esos estudios demostraron que muchas plantas habían experimentado duplicaciones o triplicaciones genómicas a lo largo de su evolución, algo que contribuye a su complejidad.

“Siguiendo esta línea, el primer paso fue realizar un análisis evolutivo del genoma de la yerba mate. Descubrí que un ancestro de la yerba había duplicado su genoma hace aproximadamente cincuenta millones de años. Esta duplicación ancestral pudo haber sido clave en la evolución de su complejidad metabólica, permitiéndole sintetizar una amplia gama de compuestos bioactivos, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas, conocidos por sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso. De todos estos compuestos, mi interés se centró en la cafeína”, profundizó Vignale.

“En ese proceso, el trabajo fue mutando porque logramos un primer genoma pero al que le faltaba información, entonces con ayuda de un subsidio internacional y en colaboración con expertos de Brasil, logramos hacer un genoma bastante más cerrado, eso quiere decir que podemos entender el mapa de la yerba mate. Es bastante complicado cerrarlo del todo pero es el mejor genoma posible hoy”, sumó Turjanski.

Carlos Modenutti, Federico Vignale y Adrián Turjansky. Fotografía; Luiza Cavalcante.

El mate no es solo una infusión rioplatense. “Hace poco estuve en Porto Alegre y ahí la yerba es religión, como en Uruguay. Tiene un impacto global, en algunos países árabes se ve cada vez más. También incide la influencia de nuestros jugadores de fútbol viajando por el mundo y tomando mate”, comenta el científico.

El equipo resalta que es en ese contexto que se dejan las bases y se libera la información para que otros grupos que trabajan específicamente con la yerba puedan hacer nuevos estudios y, a su vez, desde el sector productivo se puedan pensar nuevos desarrollos.

“Se dice que la yerba hace bien por todo lo que hay en ella. Es posible analizar eso mirando qué productos químicos aparecen, pero ahora, a partir de los genes, se puede entender qué productos químicos van a aparecer o qué capacidades tienen. Al mismo tiempo, leyendo el genoma ya sabrías cómo intervenir y modificar la planta. Mejorar el tipo de yerba o plantear diferentes tipos de yerba para expandir el cultivo ya desde la planta y no como un proceso posterior”, resume Turjanski.

Por su parte, Vignale concluye: “Esta experiencia me enseñó el verdadero valor del trabajo interdisciplinario y a crecer junto a científicos de diferentes especialidades. Hoy podemos sentirnos más orgullosos que nunca de nuestra cultura y de la ciencia que se hace en nuestro país”.

Los primeros pasos del proyecto fueron difundidos por diarios y portales del país en el año 2015. En tanto, los nuevos hallazgos, serán publicados en detalle en el próximo número de la revista eLife.

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Paso Rosales: abierto desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo

Publicado

el

Paso Rosales: abierto desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo

A partir del 1 de enero del 2025, el cruce internacional Paso Rosales, que une la localidad de San Pedro con la ciudad brasileña Paraíso, reabrirá el tránsito para turistas.

Durante esta temporada veraniega, en el puesto para registrar el ingreso y retorno a Brasil tendrán prioridad los turistas que hayan realizado la preinscripción de modo online del formulario que solicita el vecino país, es decir, a modo de agilizar el cruce internacional, serán atendidos de manera preferencial aquellos que ya cuenten con el QR.

Para realizar el pre-registro migratorio, el viajante debe ingresar al formulario habilitado por la Policía Federal de Brasil, el cual tendrá que rellenar con sus datos personales, como así también, el destino dentro del país, el tiempo de estadía, la información del vehículo en que se moviliza, entre otros requisitos.

La atención en los puestos migratorios en ambos países, como años anteriores, será de corrido desde 7 hasta las 19 horas.

A diferencia del puesto fronterizo ubicado en Misiones, que está habilitado durante todo el año, el brasilero abre principalmente para la temporada de vacaciones, ya que muchos argentinos eligen sus playas para descansar junto a la familia o amigos y optan por el cruce más cercano a los destinos.

El puesto de Brasil comenzará a funcionar desde el primer día del próximo mes y dejará de atender a los turistas el 14 de marzo, según informó la fuerza del vecino país.

El Puente Internacional Comandante Rosales, conocido popularmente como Paso Rosales, es considerado por los vacacionistas como la opción con menor distancia con las playas del Estado Santa Catalina (Brasil), además, de funcionar como otra alternativa al cruce ubicado en Bernardo de Irigoyen.

Formulario de preinscripción: https://mobile.pf.gov.br/sti-mobile/


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto