Información General
El riñón biónico: reemplazará a la máquina de hemodiálisis

El riñón biónico, a punto de entrar en su fase de pruebas en humanos, combinará elementos electrónicos y orgánicos y tendrá un tamaño similar al de los órganos cuya función asumirá.
Supondrá una mejora enorme para la vida de aquellas personas que deben conectarse varias veces a la semana a un aparato externo de hemodiálisis porque sus riñones fallan.
En la hemodiálisis, la sangre del paciente fluye a través de un filtro que elimina los desechos dañinos, minerales y líquidos innecesarios, y la sangre así tratada se devuelve a su cuerpo, ayudando a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas, como el potasio y el sodio.
El nuevo dispositivo que está desarrollando un grupo de universidades estadounidenses dentro del Proyecto Riñón (PR), filtrará la sangre de la persona con deficiencia renal de forma continua, en vez de requerir visitas a un hospital que duran de 3 a 5 horas o más, y desde dentro del cuerpo, ya que se implantará en el paciente.
Este pequeño riñón bioartificial, destinado a tratar la “enfermedad renal en etapa final” (ESRD, por sus siglas en inglés), ofrecerá una nueva esperanza a aquellas personas cuyos riñones ya no pueden atender las necesidades de su cuerpo y están a la espera de recibir un trasplante, según los impulsores de este proyecto.
“Estamos creando un dispositivo biohíbrido que puede imitar al riñón capaz de eliminar suficientes productos de desecho como para que el paciente pueda prescindir de la diálisis”, señala el doctor William H. Fissell IV, nefrólogo y profesor del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, VU, en Nashville, Tennessee (Estados Unidos).
El doctor Fissell codirige el ‘Proyecto Riñón’, junto con el doctor Shuvo Roy, bioingeniero y profesor de la Universidad de California, San Francisco, UCSF, en Estados Unidos.
Células vivas en andamios de silicio
Este riñón artificial implantable quirúrgicamente incorpora un microchip de silicio que funciona como un filtro, así como células renales vivas y según este nefrólogo “funcionará bajo el impulso del corazón del paciente, filtrando la corriente sanguínea que lo atraviesa”.
Llevará componentes biológicos y tecnológicos y será del tamaño de una lata de refresco pequeña o una taza de café, como para que pueda ser implantarlo en el cuerpo de un paciente.
“La clave de este dispositivo es su microchip, en el que se utilizan los mismos procesos de la nanotecnología del silicio, que fueron desarrollados por la industria de la microelectrónica para los ordenadores y equipos informáticos”, según Fissell.
Los microchips son asequibles, precisos y permiten fabricar unos filtros ideales, de acuerdo a Fissell y su equipo, que actualmente están diseñando los poros de dicho filtro ‘uno a uno’, de acuerdo a la función que quieren que cumpla cada uno de estos orificios.
“Cada dispositivo tendrá aproximadamente quince capas de microchips filtrantes, una encima de la otra, las cuales serán además el andamio en el que se alojarán las células vivas de riñón que formarán parte de este dispositivo”, según Fissell.
Fissell y su grupo utilizarán células renales con vida que van a crecer sobre y alrededor de los filtros de microchips, con el objetivo de que puedan emular las acciones naturales de los riñones, de acuerdo a la Universidad de Vanderbilt.
“Estas células crecerán y formarán una membrana que será capaz de distinguir qué productos químicos son nocivos y cuales son beneficiosos, para filtrarlos y que luego el cuerpo pueda reabsorber los nutrientes que necesita y desechar los residuos de los que necesita deshacerse”, explica el doctor Fissell.
Según sus creadores, este dispositivo está fuera del alcance de la respuesta inmune, es decir de las defensas del propio organismo, con lo cual el cuerpo no lo rechaza. Funcionará de forma natural con el flujo sanguíneo del propio paciente, por lo que uno de los mayores retos de los investigadores –según indican- consiste en tomar la sangre de un vaso sanguíneo y empujarla eficazmente a través del dispositivo.
Los investigadores de Vanderbilt explican que deben manejar y transformar el flujo sanguíneo habitualmente pulsátil e inestable de las arterias, de modo que pueda moverse a través de un dispositivo artificial, sin que se produzcan coágulos o daños. Para conseguirlo, la ingeniera biomédica Amanda Buck, de la VU, utiliza en su ordenador y visualiza en su pantalla modelos informáticos para refinar los canales o poros del dispositivo, de modo que sangre circule por ellos de la forma más suave posible. Luego fabrica prototipos con el nuevo diseño, usando una impresora 3-D y después los prueba con un flujo de líquido.
El doctor Fissell señala que tiene una larga lista de personas en diálisis deseosas de participar en el primer ensayo, que según el ‘Proyecto Riñón’ podrían comenzar a finales de 2017 y completarse en 2020. La futura demanda del dispositivo que desarrolla junto con el doctor Roy, de la UCSF, seguramente será elevada, ya que según la red de obtención de órganos y trasplantes de Estados Unidos más de 100,000 estadounidenses están en la lista de espera para un trasplante de riñón, pero el año 2015 solo 17,108 recibieron un órgano. Y según la Fundación Nacional del Riñón más de 460,000 estadunidenses tienen ESRD y 13 personas mueren a diario esperando un riñón.
El riñón bioartificial, concebido para un uso permanente y que también podrían recibir algunos pacientes con su función renal muy reducida pero sin un fallo total, se compone de dos módulos que trabajan en conjunto para eliminar los desechos, según el PR.
Primero, un módulo de hemofiltro procesa la sangre entrante para crear una solución acuosa ultrafiltrada que contiene las toxinas, azúcares y sales disueltos, y en segundo lugar, el módulo biorreactor, que aloja las células vivas de riñón, procesa el líquido ultrafiltrado y envía los azúcares y sales de nuevo a la sangre. En este proceso, el agua es reabsorbida por el cuerpo, concentrándose el material de desecho ultrafiltrado en forma de orina, que se dirigirá a la vejiga para su excreción, según el PR.
Información General
Santino llegó a Singapur y continúa la colecta para cubrir 4 meses de tratamiento

Esta semana Santino Rzesniowiecki (6) logró concretar su viaje a Singapur y ya se encuentra en el hospital KK Women’s and Children’s junto a sus padres, donde inició una serie de estudios de cara al tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda que le fue diagnosticada hace tres años en el hospital pediátrico de Posadas.
El viaje comenzó el domingo por la noche desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el arribo se concretó el día lunes. Sin embargo, es solo la primera de varias etapas por las que tendrá que transitar el pequeño a lo largo de cuatro meses, que es el tiempo estimado para el desarrollo del tratamiento médico.
Ver esta publicación en Instagram
Esto es así ya que desde hace casi cuatro años, Santino debió someterse a múltiples tratamientos tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.
Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.
Tras el arribo a Singapur, La Voz de Misiones se contactó con Natalia, madre de Santino: “Acá estamos bien, Santi ya ingresó al hospital esta mañana. Estamos esperando que nos confirmen que se consiguió lugar en el quirófano. Le tienen que hacer varios procedimientos para iniciar el tratamiento”, sobre el cual detalló “dura mínimo 100 días. De 3 a 6 meses nos puede llevar estar acá”.
Rifas y festivales
Con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para cubrir el tratamiento que llevará alrededor de 100 días, amigos, familiares y vecinos del barrio Itaembé Guazú se encuentran realizando distintas actividades, entre las que se destaca: un festival solidario que se desarrollará el sábado desde las 18 en el polideportivo local.
Además, una rifa solidaria que sorteará una moto Keller Crono Classic 110 cc. y otros seis premios más para el hogar, a un costo de $5.000. Los interesados deberán comunicarse con la cuenta Amorporsantino a través de Instagram.
Con el mismo fin, se encuentra disponible otra rifa que reúne 15 premios a $3.000 por número. El sorteo se realizará el próximo sábado 12 de abril.
Festival y pagode a beneficio de Santino, el sábado en Itaembé Guazú
Información General
El Concejo de Garupá agasajó a mujeres destacadas de la comunidad

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario el sábado de un emotivo reconocimiento a mujeres destacadas del municipio, en un evento que contó con números de música en vivo, además de lectura de poesías y degustación de sabores regionales.
El agasajo buscó reconocer a diferentes mujeres por su compromiso social, educativo y político brindado en favor del desarrollo y crecimiento de la comunidad garupaense.
El evento fue organizado por el Concejo Deliberante, con Miguel Rauber como presidente, en conjunto con la fundación Más Vida, con Erna Ortiz a la cabeza.

Los concejales fueron encargados de entregar los reconocimientos de las mujeres destacadas.
Durante la celebración hubo espectáculos musicales de la mano de Estudio La Guitarra, en dúo con el profesor Walter Aranda y la voz de Paola Riesi Hadad, mientras que también show de tango con Inés Abuin y Juanjo Lanski. El cierre, en tanto, estuvo a cargo del grupo Claves de Viento.
Además de ello, hubo degustación de Yerbabuena mate orgánica y dulces regionales, que deleitaron tanto a las mujeres agasajadas como al público que asistió al evento.
Los reconocimientos fueron entregados por los ediles Raquel de Moraiz, Marina Rodríguez, José “Chelo” Viera y Rauber. También fueron parte de la celebración el concejal de Posadas Horacio Martínez y la directora de la Rama Activa del IPS Florencia Córdoba.

El concejal de Posadas, Horacio Martínez, uno de los invitados al evento.
Información General
Garupá contará con una Oficina de Bienestar Animal

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó en sesión ordinaria 4/2025 la creación de la Oficina de Bienestar Animal, cuyo objetivo será promover la tenencia responsable, rescate y adopción de animales, mejorando así la calidad de vida de las mascotas.
La iniciativa fue propuesta por el presidente del cuerpo deliberativo Miguel Rauber y establece que la flamante oficina tendrá varias funciones, entre las que se destacan la elaboración de nuevas ordenanzas que protejan el bienestar animal, la realización de campañas de concientización sobre la tenencia responsable y la adopción, como así también la coordinación con refugios y organizaciones mascoteras para conformar una red de rescate.
No será lo único. También se creará un registro de mascotas que funcionará en el ámbito de la misma oficina, con el objetivo de facilitar la identificación y control de la población de mascotas en el municipio.
Según indicaron, la oficina de Bienestar Animal trabajará en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y organismos no gubernamentales para asegurar una red de apoyo robusta para las mascotas.
Además, destacaron que la implementación de esta iniciativa no generará gastos públicos adicionales, ya que operará bajo el principio de trabajo ad honorem, fomentando la colaboración voluntaria y el apoyo comunitario en todas sus actividades y programas.
Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 5 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 1 día
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Política hace 6 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 6 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 3 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas
-
Judiciales hace 3 días
“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka