Información General
Empleados pusieron una urna falsa y estafaron a los novios en pleno casamiento

El sábado 28 de septiembre se casaron María Emilia Campos y Omar Horacio Acevedo en el salón “Pacará” de Tafí Viejo, Tucumán, ubicado sobre la Ruta 314 a la altura del kilómetro 3,5. La velada fue perfecta. Los días siguientes, no.
TUCUMÁN. En la noche del domingo decidieron abrir los sobres que los invitados habían depositado en un buzón que el padre de la novia había construido con madera y pintura blanca.
Tuvieron que romper la urna sellada para acceder a los regalos. Un cartel anunciaba “gracias por sponsorear nuestra Luna de Miel”.
Advirtieron, entre la tristeza y la extrañeza, que había pocos sobres en virtud de la cantidad de invitados: apenas 45 de un total de 250 asistentes.
En la recepción, una mesa daba la bienvenida a los invitados. El buzón, alto y preponderante, tenía un problema: algunos de los sobres cargados de billetes no podían atravesar su pequeña ranura.
Las letras E & 0 estaban delante del buzón, de las lapiceras y los papeles, y de una segunda urna, más pequeña, con tapa y un precinto violado, presuntamente complementaria. El cofre no había sido creado ni cedido por los novios. Se había camuflado en la fiesta sin despertar sospechas.
Esa noche los novios durmieron en un hotel. Se enteraron allí de la muerte de un familiar directo del novio. A las cinco de la tarde, se dirigieron al velorio y desde allí a la casa de los padres de la novia.
Se predispusieron a abrir los sobres. Los alertó, además del bajo caudal, que no hubiera regalos de amigos y familiares con quienes tienen vinculación estrecha. “Con todos los presentes tenemos la confianza para contarles lo que nos había pasado.
No dejaba de ser una situación incómoda para todos, para nosotros y para nuestros invitados. Con la vergüenza de tener que preguntarles si nos habían hecho algún regalo, todos nos respondieron que sí. ‘¿Cómo que no? Si lo puse en la urna chiquita’, nos contestaban”, relató Emilia, la novia, a Infobae.
Los testimonios de los invitados develaron el misterio. Les manifestaron que, en efecto, les habían regalado sobres con dinero y que la coordinadora de eventos los había orientado a depositarlos en un cofre pequeño del que ellos no tenían conocimiento.
“En la urna no entraban los billetes a lo largo. Yo los doblé: eran cuatro lucas en billetes de cien. Se hizo un chorizo y no entraban por la ranura. Entonces la mina agarró la caja chica y la abrió para que lo tire ahí”, le reconoció por WhatsApp un invitado a los novios.
“Eran todos billetes de 100 con la suma de tres mil. Y como estaban doblados no entraban por la ranura de arriba. Me dijo ‘metelos por aquí’, y medio que me subió la tapa. Tenía un precinto pero flojo. Lo puse ahí porque ella me dijo. Me llamó la atención que hubiera dos cajas, pero jamás imaginé que lo fueran a robar”, le respondió otra amiga y testigo.
Esa noche, los novios ingresaron al salón a las once de la noche. En la mesa de recepción estaba la urna que ellos habían entregado, las letras, las lapiceras y los papeles.
Nunca vieron el cofre pequeño. Los invitados empezaron a llegar una hora antes. En los casamientos, por protocolo, los obsequios se suelen presentar durante la formalidad de la recepción. De acuerdo al relato de los invitados, la coordinadora incitaba a poner los sobres en la urna pequeña.
“Ella misma se paraba al lado de la mesa, abría la caja falsa y les decía que lo pusieran ahí –narró Emilia–. Nunca supimos de la existencia de esa caja hasta que nos la mostraron. No sabíamos que iban a desviar los sobres y que nos iban a robar en nuestra propia fiesta”.
Esa misma noche, le pidieron al fotógrafo que se fijara si había tomado una imagen de la mesa con las dos urnas durante la recepción. Recién allí constataron lo que les habían notificado los invitados.
Se comunicaron de inmediato con los responsables del salón. Omar habló con el dueño y Emilia con la coordinadora de eventos. Ambos negaron el hecho: “El dueño defendió a la empleada. Decía que no, que era imposible que alguien hiciera eso, que ella era de su extrema confianza, que nosotros tenemos que cuidar lo nuestro”.
Los novios, aún absortos, continuaron con las averiguaciones. Esa misma noche, a las dos de la mañana del lunes, recibieron un llamado del dueño: la coordinadora de eventos había confesado el robo y los citaba al día siguiente a una reunión a las tres de la tarde.
El lunes a las nueve de la mañana, Emilia realizó una denuncia penal en el Ministerio Público Fiscal. Ingresó en la fiscalía especializada en delitos complejos bajo la carátula de estafa según el artículo 172: la acusada era Mabel Lencinas, la coordinadora de eventos. La denuncia después pasaría a la fiscalía en delitos de robo y hurto.
Los damnificados exigieron una compensación económica de 200 mil pesos, de acuerdo al cálculo estimativo final que lograron establecer a la hora de ratificar esa presentación.
En paralelo Lencinas, que en un principio había admitido el robo sola, dijo que el monto total se había repartido entre siete empleados y que se habían llevado 20 mil pesos cada uno.
El dueño del lugar, Matías Ávila, decidió entonces negociar con la pareja de recién casados: les dio un adelanto de 900 dólares y 6.000 pesos, suma que consideraron equivalía a unos 60 mil pesos. Les dijo que se fueran de luna de miel tranquilos y que cuando volvieran seguirían negociando.
Emilia y Omar contaban para su luna de miel con el dinero que les habían robado durante su propia fiesta de casamiento. Por eso, sus amigos organizaron una “vaquita” para ellos y como los pasajes y la estadía estaban ya reservados, lograron irse de viaje.
Los primeros días no conseguían pensar en otra cosa. Las llamadas a su abogado, Eduardo Moreno, eran constantes.
Moreno en Tucumán seguía negociando con Ávila. Hubo una propuesta del empresario de no cobrarles por una “fiesta aniversario”, acuerdo al que se negaron.
Hasta que llegó una nueva oferta: les entregaría 80 mil pesos más para llegar a un total de 140 mil pesos, el monto que según la organizadora se había robado junto a sus otros seis compañeros. La pareja, que no quería dilatar más las cosas y por recomendación de su abogado, aceptó el trato.
“El abogado se lo comunica para darle la noticia y él cambia las condiciones ofreciendo pagar la suma en tres cuotas –octubre, noviembre y diciembre– pero además pidiéndonos que hagamos una publicación en Facebook agradeciendo al salón Pacará por la fiesta, a lo que nosotros le dijimos que no y que los 80 mil pesos no los queríamos en cuotas”, contó Emilia sobre el mensaje que hizo que Ávila dejara de contestar a sus llamados.
Fue recién entonces que Emilia y Omar, al verse atrapados, sintiendo que además de haberles robado durante su propia fiesta de casamiento ahora ni siquiera les atendían el teléfono, decidieron hacer público en redes sociales lo ocurrido. Ahora la respuesta no tardó en llegar.
Tras hacerse público el hecho, el dueño del salón emitió un comunicado en el que, si bien admitía lo ocurrido, se defendía.
“De inmediato nos pusimos a disposición de la pareja, despedimos a nuestros empleados y le entregamos en el mismo acto la suma equivalente a $60.000 (de lo cual tenemos un recibo firmado por ellos) en compensación de lo que hipotéticamente pudieran haber contenido los pocos sobres que se depositaron en la urna PEQUEÑA”, explicaba el mensaje.
Y continuaba: “Pasaron los días hasta que ocurrió lo más triste y lamentable para nosotros, la pareja comenzó a extorsionarnos amenazándonos con que si no le dábamos una suma de dinero mucho mayor a la ya entregada, harían lo que finalmente hicieron, escracharnos en todos lados (redes sociales, tv, radios, diarios) y solicitaron, a cuantas personas pudieron, la difusión de ellos con la mala intención de ocasionar todo el daño posible”.
“Por todo lo expuesto, además de ejercer nuestro derecho a réplica en todos los medios por los cuales nos ‘escracharon’ de forma injusta y despiadada, dejaremos en mano de nuestros abogados, el curso legal de este lamentable suceso.”, finaliza el mensaje de Ávila.
“A raíz de que lo hicimos público, la gente empezó a hablar, ayer denunció una pareja que les pasó exactamente lo mismo. Todo esto venía desde hace rato, yo no tengo pruebas de que el dueño del salón estaba al tanto o no”, le dijo Emilia a Infobae, que tras sacar su caso a la luz comienza a sospechar que detrás de lo que les pasó a ellos podría haber una estructura y muchas más víctimas.
Más parejas asaltadas durante la que debía ser la noche más feliz de sus vidas.
Información General
El HCD de Garupá y el Incade firmaron acuerdo de cooperación académica

Cumpliendo uno de los objetivos propuestos para el año de gestión, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá firmó un convenio de cooperación académica con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (Incade) para realizar charlas, conferencias, seminarios, talleres y otros eventos educativos para el municipio.
El acuerdo alcanzado busca promover el acceso a la educación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento ciudadano.

Miguel Rauber y Silvia Cabrera firmaron el acuerdo.
El convenio fue rubricado por el presidente del HDC Miguel Rauber y la rectora del instituto educativo Silvia Cabrera durante una ceremonia de la cual también participaron otros ediles como José “Chelo” Viera y Raquel de Moraiz, además de los integrantes del equipo de trabajo.
La iniciativa además de promover el acceso a la educación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad, también apunta a fortalecer a la ciudadanía con nuevas herramientas destinadas, entre otras cosas, al desarrollo empresarial.
También pretende ampliar la oferta de eventos educativos y de capacitación a favor de todos los habitantes del municipio.
Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá
Información General
Jugadora de hockey junta fondos para viajar a torneo nacional en Mar del Plata

Carol Machado es oriunda de la localidad de El Soberbio, tiene 21 años y hace seis practica hockey sobre césped. Por primera vez, la Liga Misionera de Hockey Social la convocó para jugar un torneo nacional que se realizará en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, y acude a la solidaridad para poder viajar.
“El monto que tengo que juntar es de $310.000. En ese presupuesto está incluido el transporte, el alojamiento, la comida, la inscripción y la indumentaria”, detalló Carol en diálogo con La Voz de Misiones.
La joven emprendedora y de posición arquera está entre las 19 jugadoras seleccionadas de la Liga Misionera de Hockey Social (Oberá) para formar parte del plantel que representará a la tierra colorada en el torneo nacional que se desarrollará del 21 al 25 de mayo en Buenos Aires.
Carol se inició en el deporte con Aguará Hockey, un equipo de su localidad natal: “En su momento éramos un montón y participábamos de la Liga Sanvicentina, pero no es un deporte que tenga mucho apoyo por esta zona, el equipo se disolvió”, contó a LVM.
Fue entonces que comenzó a entrenar con un equipo de Jardín América y a participar de la Liga Posadeña durante un año. Luego, decidía a seguir creciendo profesionalmente en algo que la apasiona, continuó su camino con el Hockey Campo Grande, donde actualmente entrena.
“Cuando inicie con el equipo de El Soberbio me ofrecieron la posición de arquera y me quedé en esa posición y fui aprendiendo. Es una responsabilidad como cualquier otra posición en la cancha“, relató la joven sobre su rol y añadió que hace seis años disfruta de “sacar las bochas” de sus rivales.
Consultada por LVM qué significa este deporte en su vida, Carol respondió: “Es mi espacio, mi refugio, ese pedacito de arco es mi lugar, la cancha es donde te sacas todas las preocupaciones de encima, me encanta mi posición, pasas días malos, sí, porque no siempre se gana, pero es un deporte que amo”.
La arquera de El Soberbio actualmente tiene un emprendimiento de fundas de celulares y juntar el monto para poder viajar hasta Mar del Plata se le dificulta, es por ello que acudió a la solidaridad de los misioneros para recaudar el monto y no perderse de una “experiencia enriquecedora”.
Número de Carol Machado: 3755703304
Ver esta publicación en Instagram
Información General
Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

María Cecilia Gallero ingresó a la Academia Nacional de la Historia (AHN) de la Argentina, el “ámbito más prestigioso” para un historiador/a, según definió la propia investigadora en una conversación telefónica mantenida con La Voz de Misiones desde un colectivo rumbo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), donde ayer se realizó la ceremonia de entrega de los diplomas a los académicos ingresantes durante el período 2021-2024.
La investigadora oriunda de Puerto Rico es doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y licenciada en Historia y Letras por la Universidad del Salvador (Usal).
Además, actualmente es directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH), creado en 2015 por investigadores del Conicet y docentes de la Unam, iniciativa de la que participó activamente.
El trabajo de la doctora en Historia está centrado en la migración y colonización de Misiones y la región del Alto Paraná. Su área de investigación incluye la historia social, los procesos de poblamiento, la territorialidad, la identidad, las relaciones inter e intra étnicas, con principal profundidad en la migración alemana-brasileña y suiza. También aborda la historia regional y medioambiental, además de los procesos culturales en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay.
En el 2022 fue galardonada por su “destacada labor” con el Premio Houssay en Ciencias Humanas otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, ahora reducido a secretaría.

Gallero con el Premio Houssay.
Reconocimiento
En diálogo con LVM, Gallero contó que en 2021 fue incorporada oficialmente como académica correspondiente de la Academia Nacional de Historia, pero debido a la pandemia por el Covid-19, el acto de distinción no se realizó. “Ahora se optó por hacer la ceremonia de todos los que fuimos incorporados entre 2021-2024. Vamos a estar muchos como representantes de todas las provincias”, señaló.
Sobre el reconocimiento nacional, la historiadora destacó: “Es importante porque uno pasa a formar parte de una academia que es el ámbito más prestigioso de iguales, uno con los colegas va legitimando el conocimiento. Es un lugar donde se debaten cuestiones, consultas o a veces la academia tiene que dar un veredicto sobre un problema histórico”.
Gallero explicó que la institución nuclea a los historiadores y que se definen por “académico número, que son 40 nomás y se accede a ese número cuando fallece alguno, porque son puestos vitalicios, y después estamos los académicos correspondientes, que somos como la referencia para la academia de la provincia que representamos”.
El arte del historiador
En un contexto donde la información es inmediata y navega rápidamente por medio de las plataformas y redes sociales, para los historiadores encontrarla “es el gran desafío”, afirmó Cecilia, en referencia a la era de la internet y el avance de la tecnología: “Por más que haya muchísima información digital, hay que saber a qué archivo acceder y dónde buscar”.
En esa línea, la investigadora opinó que “el arte del historiador no está solo en contar la historia, sino en encontrar la fuente que dispone y esa fuente es como un misterio que uno tiene que ir desentrañando para poder contar la historia”.
Y se explayó: “Hay historias que tienen más silencios. Entonces uno tiene que ver qué quiere investigar y por qué. Entran en juego muchos desafíos”.
La fuente
La historiadora comentó que una de sus principales fuentes de información para investigar es el Archivo General de Gobernación “que está muy bien cuidado”, aunque lamentó que en Misiones no exista un mecanismo que ponga en valor a los documentos que son fundamentales para contar la historia.
“Vivimos en una provincia que es joven y que no cuida los archivos. Los que no son oficiales se queman, se mojan, se tiran, en las municipalidades, como que los papeles viejos si se tiran mejor, que dejan de ocupar espacio”, cuestionó y planteó que se “requiere de una conciencia histórica que falta trabajar”.
“La historia trabaja con fuentes, con evidencia. Los historiadores trabajamos con lo que se dice y con lo que no se dice”, profundizó la misionera en cuanto a su labor y la de sus colegas.
El Conicet y las universidades
Por otro lado, la profesional describió como “crítica” y “grave” la situación de las universidades públicas del país y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como consecuencia del desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.
“Se nota el desprestigio que se ha hecho con el Conicet. También, lamentablemente, este año las inscripciones a las universidades públicas disminuyeron, los jóvenes no tienen esperanza de estudiar y la universidad pública, por más que hay que defenderla, con los paros que se hacen, no se cursa tanto. Hay mucha gente que prefiere pagar una privada e irse, es una realidad también”, analizó.
Asimismo, Gallero reveló que entre 2022 y el 2024 en el Conicet “ingresaron investigadores de carrera, pero todavía no tienen el alta, algunos están sobreviviendo con una beca postdoctoral, pero hay gente que se quiere dedicar a la investigación, pero no tiene un ingreso real, entonces eso quita la esperanza”.
En esa línea, contó que como directora del IESyH “estoy haciendo todo mi esfuerzo para que se mantenga y fortalezca. Este viernes tenemos la conferencia por nuestro décimo aniversario del que va a participar Dora Barrancos -historiadora, socióloga, investigadora- y eso también es muy meritorio para mí en el trabajo de conseguir los recursos para que ella venga”.
Sobre las posibles consecuencias del desfinanciamiento a las universidades y al Conicet, Gallero dijo: “Inmediato no se van a ver, sí a largo plazo, hay ciertas políticas de Estado que después de mucho tiempo se ve las consecuencias. Yo no hago historia política actual y no me gusta hacer predicciones, porque, aparte, creo que eso es una cosa fascinante de la historia, que hay imprevistos, que hay cosas que uno no se imaginaba y que en un momento cambia todo”.
Por último, la historiadora misionera describió a su labor como algo “apasionante, uno aprende mucho”. Y analizó: “Se dice que la historia es maestra de vida, es maestra de vida si uno sabe ver las cosas positivas o aprender de los errores ajenos”.
Misioneros en la Academia
Gallero no es la única misionera que integra la Academia Nacional de la Historia. En la misma lista se encuentra desde 2016 el doctor en Antropología e investigador de la Unam Alfredo Juan Erich Poenitz, aunque no son los únicos nombres de la tierra colorada en la prestigiosa institución.
Uno de ellos fue el reconocido escribano, historiador y difusor de la cultura misionera Aníbal Cambas (Posadas), quien fue designado como miembro correspondiente de la academia nacional en 1950.
Durante su trayectoria integró numerosas instituciones tanto académicas como culturales, políticas y de beneficencia. También fue creador del Escudo de Misiones y fundador del Museo Regional que hoy lleva su nombre.
Otro historiador reconocido incorporado en 2002 a la academia fue el profesor Jorge Francisco Machón (Posadas). Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas, fue diputado provincial, autor de numerosos libros y trabajos sobre misionera del siglo XIX y XX. Al momento de su fallecimiento, presidía la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América.
-
Policiales hace 2 días
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 4 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 2 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 7 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 5 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 12 horas
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Policiales hace 2 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Provinciales hace 4 días
Trasladaron al hospital a tres docentes que realizan huelga de hambre en Montecarlo