Información General
En Argentina hay un ACV cada 9 minutos: señales para detectarlo a tiempo

El 80% de los casos es previsible y la acción temprana en la urgencia puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de muerte y discapacidad. Cuáles son los hábitos cotidianos que pueden causarlo y la neuroplasticidad como potencial adaptativo que permite al cerebro reponerse de las lesiones
En la Argentina, se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos, según datos arrojados por el estudio Prevista (Programa para la Evaluación Epidemiológica del Stroke en Tandil), publicado en la revista Stroke en 2016.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida.
Existen dos tipos de ACV: el isquémico, que se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, causado por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral.
“El ACV es más devastador que un ataque cardíaco, en especial por la incapacidad que provoca: generalmente parálisis de medio cuerpo y muchas veces pérdida del habla.
Por eso debemos recordar que es una enfermedad prevenible, tratable y recuperable, como muchas otras patologías”.
El médico cardiólogo Jorge Tartaglione (MN 67502), presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) resaltó que “en el país se producen 126 mil casos de ACV por año, de los cuales 18 mil terminan en muerte”.
Los principales factores de riesgo son la hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, el colesterol alto y el alcoholismo.
En ese sentido, entre las principales medidas de prevención, la FCA recomienda realizar estrictos controles de la presión arterial, la diabetes y las enfermedades del corazón, abandonar el cigarrillo y hacer dieta y ejercicio físico bajo supervisión médica.
Si bien la Argentina tiene pocos estudios epidemiológicos sobre ACV, fundamentalmente los dos más importantes publicados hasta el momento son el Prevista, en el cual se habla de una incidencia de accidente cerebrovascular por cada 100 mil habitantes de 76,5 en forma global.
A su vez hay otro estudio, algo más antiguo, de prevalencia hecho por el doctor Mario Melcon que habla de una prevalencia de 478 por 100 mil cuando se ajusta a la población del Censo nacional.
Sin dudas, la detección a tiempo y una pronta atención médica resultan clave para evitar secuelas. Existen tres signos principales del ACV que a simple vista se perciben en el cuerpo y pueden resumirse en la sigla HaBraSo: es indispensable prestar especial atención al HAbla, los BRAzos y la SOnrisa.
Si la persona se expresa con dificultad o le cuesta articular su discurso, levanta ambos brazos hacia adelante y uno de ellos cae, o bien, si sonríe de forma asimétrica, se debe llamar inmediatamente a una ambulancia porque, cada minuto cuenta.
“Lo que sabemos es que en Argentina lo que predominan son los eventos isquémicos, representando aproximadamente (y según diversas series) entre el 85 y el 87% de los casos, y aproximadamente entre un 13 y un 15% (también en diversas series), son de tipo hemorrágico”.
Según precisó la médica a cargo del área de enfermedad cerebrovascular del Hospital Italiano María Cristina Zurrú (MN 81247) “si se mira el global del país, el accidente cerebrovascular, en promedio, es la tercera causa de muerte. Pero sigue siendo una causa muy importante de discapacidad”.
Y esto es algo importante a tener en cuenta porque la Argentina, al igual que el resto de la región de América Latina, “está pasando por una transición demográfica, con una población que cada vez más está envejecida, con bajas tasas de natalidad y fecundidad, y con un aumento progresivo de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, la diabetes, el trastorno de los lípidos y la obesidad”, analizó la especialista.
Esto hace, según ella, que la OMS piense que para la región va a haber una epidemia de enfermedad vascular, dentro de la cual, obviamente, está el accidente vascular. Y probablemente, esto sea la causa principal de mortalidad en la región en los próximos años.
En el Día Mundial del ACV, Infobae habló con el médico neurólogo Máximo Zimerman (MN 107597), director médico de Cites-Ineco.
– ¿Qué hábitos de la vida cotidiana pueden ocasionar un ACV?
– En el 80% de lo casos el ACV es prevenible. Para evitarlo, tenemos que actuar sobre los factores de riesgo vasculares, mejorando nuestro estilo de vida, con una dieta equilibrada, practicando actividad física regular y disminuyendo el consumo de sustancias nocivas, como el tabaco el alcohol y las drogas de abuso.
Además, debemos concientizar a la población sobre la importancia del control exhaustivo de la presión arterial, así como el azúcar y lípidos en sangre. Es por ello que hay que promover la visita al médico de manera regular luego de una cierta edad.
– ¿Qué avances existen en el país para su detección y correcto tratamiento?
– Un accidente cerebrovascular es una urgencia médica. Es fundamental un tratamiento inmediato. La acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de muerte y discapacidad.
Cualquier persona puede reconocer una ACV, debemos sospechar que una persona está padeciendo un ACV si presenta de forma aguda algunos de los siguientes signos:
* Problemas para hablar (comprometiendo la expresión y/o la comprensión)
* Debilidad en un brazo (puede o no acompañarse con debilidad en pierna del mismo lado)
* Asimetría facial
* Dolor de cabeza de gran intensidad
* Pérdida de la visión de un ojo o visión borrosa
* Dificultad para coordinar los movimientos, mareos,vértigo, dificultad para caminar
– ¿Cómo diferenciar los síntomas del ACV con otro diagnóstico?
– Para determinar el tratamiento más adecuado de forma aguda para el accidente cerebrovascular, el equipo de urgencias debe evaluar el tipo de accidente cerebrovascular, ya sea isquémico o hemorrágico y las áreas del cerebro que afecta.
También deben descartar otras posibles causas de los síntomas, como un tumor cerebral, hipoglucemia y una reacción a medicamentos.
El médico puede usar varias pruebas para determinar el diagnóstico preciso y la magnitud del accidente cerebrovascular, entre las que se encuentran:
* Examen Neurológico
* Tomografía computarizada
* Imágenes por resonancia magnética
* Ecografía carotídea
* Angiografía cerebral
* Ecocardiograma
* Holter de 24 horas
* Análisis de laboratorio
– ¿Hay más casos en hombres o mujeres?
– En estos últimos años, el número de mujeres que padece un ACV aumentó. Si bien los hombres tienen más riesgo de padecerlo, más mujeres mueren por ACV. En la Argentina, del 100% de las personas que tienen un ACV, más de la mitad son mujeres.
El ACV es una causa de muerte muy importante en mujeres; con una mortalidad mayor que la que ocasiona el cáncer de mama. Además de los factores de riesgo típicos, las mujeres tienen factores de riesgo propios como el consumo de anticonceptivos orales si se suma a otros factores de riesgo, el embarazo, migraña con aura y recibir terapia de reemplazo hormonal, entre otros.
– ¿A qué edades son más frecuentes?
– Si bien las personas de 55 años o más tienen un riesgo de accidente cerebrovascular mayor que las personas más jóvenes, se pueden observar ACV en personas jóvenes.
Las causas más comunes en jóvenes son la ateroesclerosis, el cardioembolismo así como las vasculopatías y las alteraciones hematológicas aunque un porcentaje alto no es posible determinar su causa a pesar de los estudios realizados.
– ¿En qué consiste el tratamiento?
– Después de un ACV, vestirse puede ser una situación sumamente dificultosa. Comer, deambular o hablar se transforman en acciones vedadas. Cuando pensamos en lesiones cerebrales luego del ACV es muy común escuchar hablar de “secuelas” como consecuencias “inmodificables”.
El tratamiento en neurorehabilitación en el centro Cites-Ineco está encaminado a la re-adquisición de las destrezas perdidas luego del ACV, es por ello, que el aprendizaje y la neuroplasticidad ocupan un rol preponderante.
Entre las secuelas más comunes del ACV se encuentran las que comprometen distintos dominios neurológicos afectando la motricidad, la sensibilidad, el habla, el lenguaje, la deglución, la vista, las funciones cognitivas y el ánimo, entre otras.
Por otra parte, 18% de los casos vuelve a padecer un nuevo ACV después del primer año. Es por ello que los objetivos fundamentales en el tratamiento de estos pacientes radica en prevención de futuros episodios vasculares cerebrales y conseguir la recuperación de los síntomas presentes.
Una gran cantidad de pacientes consultan por las secuelas de un ACV que sufrieron hace años, con la convicción que es demasiado tarde para observar una mejoría.
Muchos refieren haber realizado inclusive rehabilitación en su momento pero que hace años no hacen nada, y que temen haber llegado a una “meseta”.
La ciencia detrás de la neurorehabilitación es la neuroplasticidad, y describe la facultad del sistema nervioso de cambiar su estructura y funcionamiento como reacción a la diversas situaciones y entrenamiento.
Este potencial adaptativo permite al cerebro reponerse de lesiones adquiridas, como el caso del ACV, disminuyendo la intensidad y número de secuelas.
Es por ello que nunca es tarde es tarde para rehabilitarse. Resulta fundamental que el paciente comience un programa de rehabilitación interdisciplinario por un equipo de trabajo formado por neurólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, psiquiatras, psicólogos, fisiatras, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos y musicoterapeutas.
Basados en la neuroplasticidad, las nuevas terapias permiten potenciar la recuperación del ACV. A través de la estimulación no invasiva cerebral, la realidad virtual, la robótica y nuevos paradigmas de entrenamiento es posible mejorar las funciones comprometidas fortaleciendo la recuperación.
Información General
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico

Desde la Fundación Contacto se encuentran realizando una colecta de ropas, abrigos, frazadas y calzados para niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores que integran las comunidades Yvytu Porá de Aristóbulo del Valle e Yvyrá Poty de Puerto Rico.
Al respecto, Lilia Rodríguez, presidente de la Fundación y directora de la carrera de intérprete que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) detalló, en diálogo con La Voz de Misiones, que la actividad surgió en el marco de un trabajo de investigación realizado por el antropólogo Jorge Almada en ambas comunidades.
“Nosotros como Fundación queremos saber si hay sordos, de hecho sabemos que los hay, y quisiéramos llegar a ellos, saber cómo se comunican y si tienen códigos intrafamiliares”, especificó.
A lo que añadió: “Estas comunidades solicitan la ayuda y la fundación ofrece hacer la recolección. La fundación está empezando a funcionar con esta actividad y esperamos llegar a otras tekoas para trabajar con las personas sordas”.
La colecta se desarrolla en la intersección de avenidas Las Heras y Tacuarí, local Amoruccio, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 18 a 20: “Es un negocio que nos ofreció el espacio para que podamos hacer la selección; si es necesario coser, lavar y acondicionar la ropa para llevarla”, puntualizó Rodríguez.
La Fundación Contacto se consolidó en los últimos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sordos, sordos ciegos, sus entornos y capacitar a los profesionales vinculados; intérpretes de lengua de señas, docentes de educación especial, lingüistas, sociólogos, entre otros.
Las comunidades
Yvytu Porá está ubicada sobre la ruta 7, junto a otras aldeas cercanas, y se encuentra dentro de lo que fue el planteo de tierras a la Universidad Nacional de La Plata: “Son tierras que se dieron finalmente a la Universidad de La Plata y anteriormente eran parte de Celulosa Argentina, una empresa que existía antes y explotaba forestalmente la zona”, recordó Jorge Almada.
Tanto Yvytu Porá como Yvyrá Poty se caracterizan por una estructura poblacional en la que predominan niños y adolescentes, en una franja etaria de 12 a 20 años. La primera, se aboca, entre otras actividades, a la creación de artesanías y la promoción del Sendero Turístico de Yvytu Porá.
En tanto, Yvyrá Poty, está situada en Puerto Rico, sobre una reserva municipal que se encuentra a su resguardo. Se trata de una comunidad reciente en la zona y en términos económicos, aseguraron que “presentan necesidades”, ya que se emplaza sobre una extensión de tierra y monte reducida, donde desarrollan sus actividades productivas.
Información General
Egresada de la Unam presidirá la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual

El pasado 12 de abril, durante la primera asamblea institucional de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual (RCDV), realizada en Buenos Aires, eligieron por unanimidad a Lucía Velázquez como presidente.
Allí participaron profesionales provenientes de distintas provincias argentinas y países latinoamericanos, tanto de manera presencial como virtual, y finalmente definieron que la licenciada en comunicación, oriunda de Capitán Miranda (Paraguay), radicada en Posadas hace más de 15 años, estará al frente de la organización durante los próximos cuatro años.
Velázquez se graduó como comunicadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y luego se diplomó en Periodismo Digital por la Universidad Tecnológica Nacional. Desde hace varios años promueve la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, tanto desde el ejercicio del periodismo como en la implementación de herramientas de accesibilidad.
En ese camino, logró fundar y coordinar el emprendimiento Misiones Braille, dedicado a la transcripción de documentos, menús, materiales educativos y otros contenidos a formato braille para mejorar la accesibilidad de personas ciegas o con baja visión.

Integrantes de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual.
“Nuestras voces deben ser más escuchadas”
La elección de Velázquez se enmarca en el cierre del primer período de gestión desde la creación de la Red, momento en el que se evaluaron acciones, programas y proyectos desarrollados desde su fundación en mayo de 2018, con el objetivo de consolidar un espacio colectivo que promueva la comunicación accesible e inclusiva y favorezca la inclusión laboral de comunicadoras y comunicadores con discapacidad visual.
Tras la asamblea, la flamante presidenta expresó: “Recibo esta designación con mucha responsabilidad y compromiso. Estamos en un contexto en el que nuestras voces deben ser más escuchadas que nunca, en el que es urgente luchar por garantizar y defender los derechos de las personas con discapacidad”.
Entre las prioridades de su gestión, planteó seguir ampliando la participación en la red con comunicadores y comunicadoras de toda América Latina, profundizar la articulación con instituciones nacionales e internacionales, y fortalecer los espacios de formación en accesibilidad digital y comunicación: “Queremos seguir incidiendo en la construcción de una comunicación verdaderamente accesible e inclusiva y también seguir promoviendo la inclusión laboral de todas y todos los profesionales de la comunicación”.
De esta manera, la asamblea constituyó un hito en el proceso de institucionalización de la Red, que se consolida como un espacio que articula comunicación y discapacidad desde una perspectiva de derechos y participación activa.
Información General
Empleados de Desarrollo Social reclaman: “Hay sueldos en $140 mil”

Alrededor de 200 empleados del Ministerio de Desarrollo Social se movilizaron la semana pasada en diferentes puntos de Posadas, en reclamo de una “urgente recomposición salarial” y “mejores condiciones de trabajo”. Las medidas de protesta continuarán en los próximos días ante la “falta de respuestas” por parte del gobierno provincial.
“La situación es que somos todos trabajadores precarizados que hacemos tareas esenciales. En mi caso trabajo en un hogar de niños especiales que están judicializados, la mayoría de mis compañeros están como yo, y lo mismo…”, relató a La Voz de Misiones un manifestante que prefirió preservar su identidad por temor a represalias.
Sin embargo, aseguró que estas condiciones no solo se presentan ante quienes desempeñan sus funciones en hogares como Padre Antonio Sepp y Papa Francisco, sino también en guarderías y el sector de limpieza del Ministerio de Desarrollo Social.
“El reclamo es que nos aumenten nuestro pago que va desde $140.000 a $200.000 el más alto”, enfatizó dicha fuente consultada, sobre el reclamo que data del año pasado cuando firmaron un acta de acuerdo entre el gremio que los representa y el Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, aseguró que dicho acta “nunca se cumplió” y tras una conciliación obligatoria “nadie dio respuestas”.
En este marco, la semana pasada iniciaron recorridas con “panfleteadas” en las distintas guarderías, con el fin de informar sobre la “precarización” que atraviesan y que los padres “conozcan la situación de las personas que cuidan a sus hijos”, como así también los transeúntes de la capital provincial.
Paralelamente, procedieron a la entrega de una notificación formal ante el Ministerio de Trabajo y Empleo para poner en conocimiento “el incumplimiento del acuerdo firmado en diciembre del año pasado” y dejar constancia de que “Desarrollo Social se encuentra en estado de alerta y movilización” ante el “incumplimiento” de dicho acuerdo.
Repercusiones
Las actividades de protesta registradas días atrás fueron acompañadas y visibilizadas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), desde donde, a través de un comunicado, remarcaron: “Lo más alarmante, sueldos de trabajadores precarizados en $200.000 pesos. Sueldo de indigencia para trabajadores que ejercen roles de cuidado, que abordan temáticas complejas y trabajan con población vulnerable”.
Y agregaron: “Recordemos que también, el gobierno provincial, no está cumpliendo con lo acordado en la conciliación obligatoria del año pasado y los contratos con relación. Ante el incumplimiento, la falta de respuesta y los no aumentos de becas, Desarrollo Social toma medidas en defensa de los trabajadores y trabajadoras del sector”.
-
Provinciales hace 1 día
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 1 día
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 4 días
Fue a cazar al Yabotí y murió tras caer de un árbol de cuatro metros
-
Policiales hace 3 días
Conductora que arrolló y mató a un menor en Campo Grande estaba alcoholizada
-
Política hace 4 días
Quito, el tiktoker de Eldorado, bajó su candidatura a diputado provincial
-
Judiciales hace 7 días
Contrabandista que chocó y mató a un gendarme seguirá detenido
-
Judiciales hace 3 días
El STJ ordenó dictar nueva sentencia contra acusado de abusar a su hijastra
-
Policiales hace 3 días
Dos fallecidos tras siniestros viales en Campo Grande y San Vicente