Nuestras Redes

Información General

Estudiantes planifican la creación del primer barrio ecológico de Posadas

Publicado

el

barrio ecológico

Quienes cursan el tercer año de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, del Instituto Multiversidad Popular, se encuentran desarrollando una experiencia inédita en el barrio Alberto Fernández, mediante la puesta en marcha de líneas de acción para la constitución de un barrio ecológico, que sería el primero en su tipo en la capital provincial y cuyo modelo podría replicarse en otros puntos.

En diálogo con La Voz de Misiones, Raúl Aramendi, quien es fundador y rector emérito de la institución, comentó que “la práctica de los estudiantes permite incitarlos a que, en unión con las poblaciones del barrio, se avance en la ecologización de todas las actividades que se realizan, desde la recolección de residuos, la ornamentación de jardines y el manejo de la forestación”, entre otros aspectos.

Al respecto, enfatizó que “absolutamente todas las actividades que el ser humano realiza en su hábitat son propensas a ser ecologizadas en caso de que desarrollemos una política de ecologización de nuestra vida, del lugar donde habitamos nosotros” y refirió que las prácticas profesionales no solamente se vienen realizando en Posadas, sino también en otras localidades como Gobernador Roca y Jardín América.  

Al considerar la esencia de la iniciativa, analizó: “En este caso el ecosistema es urbano, luego podemos observar distintos tipos de actividades que tienen íntima relación con esta ecologización urbana. En agroecología centralmente hay ecologización a nivel agrario, pero muchas de las actividades, de las propuestas de las técnicas y metodologías que se usan en el agro también pueden usarse en la ciudad. Más las propias de la ciudad”. 

La iniciativa comenzó a desplegarse la semana pasada en la zona sur de Posadas con el registro de datos para un primer diagnóstico, posterior evaluación y definición de líneas de trabajo con el fin de “dotar el espacio de sostenibilidad social y ambiental”, como adopción de un modelo sustentable tras el estudio de experiencias similares que se dieron tanto a nivel nacional como internacional. 

Estudiantes desarrollando el trabajo de campo en el barrio Alberto Fernández

Por su parte, el coordinador de Ecología Urbana, Marcelo Titschkowski, profundizó “la idea es que los estudiantes recaben datos e identifiquen en el territorio la estructura socio económica, edilicia, de servicios, entre otras cosas, y, en base a ello, definan qué aspectos y cómo deben considerarse para acompañar su crecimiento y desarrollo de manera sostenible, mejorando la calidad de vida”.

De esta manera, la Tecnicatura en Ecología Urbana promueve ciudades con enfoque en la preservación del ambiente, lo que específicamente “implica el uso eficiente de los recursos, la reducción de emisiones de contaminantes, la promoción de la movilidad sostenible, la gestión adecuada de residuos, la protección de áreas verdes y espacios públicos, entre otros aspectos vinculados a la cotidianeidad de los habitantes y al cuidado de la naturaleza y el entorno”, según explicó el coordinador.

La elección del barrio

Aramendi señaló que “el barrio Alberto Fernández está en una de las zonas que presenta las mejores condiciones a nivel de conciencia poblacional, como también la disposición físico química del lugar. Por ejemplo, la proximidad del barrio Néstor Kirchner con pequeños productores agrarios que lindan con el lugar, esta relación con esos productores cercanos también potencia y acelera la ecologización del barrio”.

Al respecto, recordó que en el barrio funcionan cooperativas de los propios habitantes, comedores y distintas experiencias vecinales, colectivas e institucionales, que interactúan con la iniciativa de la institución educativa.

Relevamiento en terreno de los estudiantes que participan de la iniciativa. 

Para finalizar, reconoció que, si bien es una experiencia piloto, “previamente fue comprobada en muchos otros lugares del país, el continente y el resto del mundo. Por lo tanto, nos parece que va a producir un impulso interesantísimo a la hora de ir ecologizando la ciudad de Posadas que tiene varios temas importantes a atender para que podamos tener una mejor vida en la ciudad”.

Otras experiencias

Hace al menos nueve años atrás, se conoció el caso de Prados del Sol, una comunidad sustentable emplazada sobre un campo de 70 hectáreas en la localidad bonaerense de Tornquist, a ocho kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Este barrio se abastecía con energías renovables y construcciones bioclimáticas, desafiando de esta manera la crisis climática que atenta contra el planeta. 

En el lugar, gestionado por vecinos, se podían encontrar decenas de casas de lo más variadas, desde earthships (construcciones hechas con materiales reciclables, como neumáticos, e invernaderos para regular la temperatura), hasta casas desmontables y otras hechas con materiales como paja y barro.

A su vez, las viviendas se autoabastecían con agricultura orgánica, huertas, árboles frutales y compost propios, eficiencia energética a partir del uso de las energías renovables, el aprovechamiento del agua y la gestión de sus propios residuos.

Experiencias similares se replicaron en al menos 15 barrios dentro de la provincia de Buenos Aires y a nivel internacional en Perú, Colombia y Chile, mediante ecoaldeas inspiradas en construcciones ecológicas, presentes en el ADN de las comunidades sostenibles indígenas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Jugadora de hockey junta fondos para viajar a torneo nacional en Mar del Plata

Publicado

el

Carol Machado es oriunda de la localidad de El Soberbio, tiene 21 años y hace seis practica hockey sobre césped. Por primera vez, la Liga Misionera de Hockey Social la convocó para jugar un torneo nacional que se realizará en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, y acude a la solidaridad para poder viajar.

“El monto que tengo que juntar es de $310.000. En ese presupuesto está incluido el transporte, el alojamiento, la comida, la inscripción y la indumentaria”, detalló Carol en diálogo con La Voz de Misiones.

La joven emprendedora y de posición arquera está entre las 19 jugadoras seleccionadas de la Liga Misionera de Hockey Social (Oberá) para formar parte del plantel que representará a la tierra colorada en el torneo nacional que se desarrollará del 21 al 25 de mayo en Buenos Aires.

Carol se inició en el deporte con Aguará Hockey, un equipo de su localidad natal: “En su momento éramos un montón y participábamos de la Liga Sanvicentina, pero no es un deporte que tenga mucho apoyo por esta zona, el equipo se disolvió”, contó a LVM.

Fue entonces que comenzó a entrenar con un equipo de Jardín América y a participar de la Liga Posadeña durante un año. Luego, decidía a seguir creciendo profesionalmente en algo que la apasiona, continuó su camino con el Hockey Campo Grande, donde actualmente entrena.

“Cuando inicie con el equipo de El Soberbio me ofrecieron la posición de arquera y me quedé en esa posición y fui aprendiendo. Es una responsabilidad como cualquier otra posición en la cancha“, relató la joven sobre su rol y añadió que hace seis años disfruta de “sacar las bochas” de sus rivales.

Consultada por LVM qué significa este deporte en su vida, Carol respondió: “Es mi espacio, mi refugio, ese pedacito de arco es mi lugar, la cancha es donde te sacas todas las preocupaciones de encima, me encanta mi posición, pasas días malos, sí, porque no siempre se gana, pero es un deporte que amo”.

La arquera de El Soberbio actualmente tiene un emprendimiento de fundas de celulares y juntar el monto para poder viajar hasta Mar del Plata se le dificulta, es por ello que acudió a la solidaridad de los misioneros para recaudar el monto y no perderse de una “experiencia enriquecedora”.

Número de Carol Machado: 3755703304

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LIGA MISIONERA (@ligamisionera_)


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

Publicado

el

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

María Cecilia Gallero ingresó a la Academia Nacional de la Historia (AHN) de la Argentina, el “ámbito más prestigioso” para un historiador/a, según definió la propia investigadora en una conversación telefónica mantenida con La Voz de Misiones desde un colectivo rumbo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), donde ayer se realizó la ceremonia de entrega de los diplomas a los académicos ingresantes durante el período 2021-2024.

La investigadora oriunda de Puerto Rico es doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y licenciada en Historia y Letras por la Universidad del Salvador (Usal).

Además, actualmente es directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH), creado en 2015 por investigadores del Conicet y docentes de la Unam, iniciativa de la que participó activamente.

El trabajo de la doctora en Historia está centrado en la migración y colonización de Misiones y la región del Alto Paraná. Su área de investigación incluye la historia social, los procesos de poblamiento, la territorialidad, la identidad, las relaciones inter e intra étnicas, con principal profundidad en la migración alemana-brasileña y suiza. También aborda la historia regional y medioambiental, además de los procesos culturales en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay.

En el 2022 fue galardonada por su “destacada labor” con el Premio Houssay en Ciencias Humanas otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, ahora reducido a secretaría.

Gallero con el Premio Houssay.

Reconocimiento

En diálogo con LVM, Gallero contó que en 2021 fue incorporada oficialmente como académica correspondiente de la Academia Nacional de Historia, pero debido a la pandemia por el Covid-19, el acto de distinción no se realizó. “Ahora se optó por hacer la ceremonia de todos los que fuimos incorporados entre 2021-2024. Vamos a estar muchos como representantes de todas las provincias”, señaló.

Sobre el reconocimiento nacional, la historiadora destacó: “Es importante porque uno pasa a formar parte de una academia que es el ámbito más prestigioso de iguales, uno con los colegas va legitimando el conocimiento. Es un lugar donde se debaten cuestiones, consultas o a veces la academia tiene que dar un veredicto sobre un problema histórico”.

Gallero explicó que la institución nuclea a los historiadores y que se definen por “académico número, que son 40 nomás y se accede a ese número cuando fallece alguno, porque son puestos vitalicios, y después estamos los académicos correspondientes, que somos como la referencia para la academia de la provincia que representamos”.

El arte del historiador

En un contexto donde la información es inmediata y navega rápidamente por medio de las plataformas y redes sociales, para los historiadores encontrarla “es el gran desafío”, afirmó Cecilia, en referencia a la era de la internet y el avance de la tecnología: “Por más que haya muchísima información digital, hay que saber a qué archivo acceder y dónde buscar”.

En esa línea, la investigadora opinó que “el arte del historiador no está solo en contar la historia, sino en encontrar la fuente que dispone y esa fuente es como un misterio que uno tiene que ir desentrañando para poder contar la historia”.

Y se explayó: “Hay historias que tienen más silencios. Entonces uno tiene que ver qué quiere investigar y por qué. Entran en juego muchos desafíos”.

La fuente

La historiadora comentó que una de sus principales fuentes de información para investigar es el Archivo General de Gobernación “que está muy bien cuidado”, aunque lamentó que en Misiones no exista un mecanismo que ponga en valor a los documentos que son fundamentales para contar la historia.

Vivimos en una provincia que es joven y que no cuida los archivos. Los que no son oficiales se queman, se mojan, se tiran, en las municipalidades, como que los papeles viejos si se tiran mejor, que dejan de ocupar espacio”, cuestionó y planteó que se “requiere de una conciencia histórica que falta trabajar”.

La historia trabaja con fuentes, con evidencia. Los historiadores trabajamos con lo que se dice y con lo que no se dice”, profundizó la misionera en cuanto a su labor y la de sus colegas.

El Conicet y las universidades

Por otro lado, la profesional describió como “crítica” y “grave” la situación de las universidades públicas del país y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como consecuencia del desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.

“Se nota el desprestigio que se ha hecho con el Conicet. También, lamentablemente, este año las inscripciones a las universidades públicas disminuyeron, los jóvenes no tienen esperanza de estudiar y la universidad pública, por más que hay que defenderla, con los paros que se hacen, no se cursa tanto. Hay mucha gente que prefiere pagar una privada e irse, es una realidad también”, analizó.

Asimismo, Gallero reveló que entre 2022 y el 2024 en el Conicet “ingresaron investigadores de carrera, pero todavía no tienen el alta, algunos están sobreviviendo con una beca postdoctoral, pero hay gente que se quiere dedicar a la investigación, pero no tiene un ingreso real, entonces eso quita la esperanza”.

En esa línea, contó que como directora del IESyH “estoy haciendo todo mi esfuerzo para que se mantenga y fortalezca. Este viernes tenemos la conferencia por nuestro décimo aniversario del que va a participar Dora Barrancos -historiadora, socióloga, investigadora- y eso también es muy meritorio para mí en el trabajo de conseguir los recursos para que ella venga”.

Sobre las posibles consecuencias del desfinanciamiento a las universidades y al Conicet, Gallero dijo: “Inmediato no se van a ver, sí a largo plazo, hay ciertas políticas de Estado que después de mucho tiempo se ve las consecuencias. Yo no hago historia política actual y no me gusta hacer predicciones, porque, aparte, creo que eso es una cosa fascinante de la historia, que hay imprevistos, que hay cosas que uno no se imaginaba y que en un momento cambia todo”.

Por último, la historiadora misionera describió a su labor como algo “apasionante, uno aprende mucho”. Y analizó: “Se dice que la historia es maestra de vida, es maestra de vida si uno sabe ver las cosas positivas o aprender de los errores ajenos”.

Misioneros en la Academia

Gallero no es la única misionera que integra la Academia Nacional de la Historia. En la misma lista se encuentra desde 2016 el doctor en Antropología e investigador de la Unam Alfredo Juan Erich Poenitz, aunque no son los únicos nombres de la tierra colorada en la prestigiosa institución.

Uno de ellos fue el reconocido escribano, historiador y difusor de la cultura misionera Aníbal Cambas (Posadas), quien fue designado como miembro correspondiente de la academia nacional en 1950.

Durante su trayectoria integró numerosas instituciones tanto académicas como culturales, políticas y de beneficencia. También fue creador del Escudo de Misiones y fundador del Museo Regional que hoy lleva su nombre.

Otro historiador reconocido incorporado en 2002 a la academia fue el profesor Jorge Francisco Machón (Posadas). Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas, fue diputado provincial, autor de numerosos libros y trabajos sobre misionera del siglo XIX y XX. Al momento de su fallecimiento, presidía la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Santino llegó a Singapur y continúa la colecta para cubrir 4 meses de tratamiento

Publicado

el

Esta semana Santino Rzesniowiecki (6) logró concretar su viaje a Singapur y ya se encuentra en el hospital KK Women’s and Children’s junto a sus padres, donde inició una serie de estudios de cara al tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda que le fue diagnosticada hace tres años en el hospital pediátrico de Posadas.

El viaje comenzó el domingo por la noche desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el arribo se concretó el día lunes. Sin embargo, es solo la primera de varias etapas por las que tendrá que transitar el pequeño a lo largo de cuatro meses, que es el tiempo estimado para el desarrollo del tratamiento médico.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Esto es así ya que desde hace casi cuatro años, Santino debió someterse a múltiples tratamientos tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Tras el arribo a Singapur, La Voz de Misiones se contactó con Natalia, madre de Santino: “Acá estamos bien, Santi ya ingresó al hospital esta mañana. Estamos esperando que nos confirmen que se consiguió lugar en el quirófano. Le tienen que hacer varios procedimientos para iniciar el tratamiento”, sobre el cual detalló “dura mínimo 100 días. De 3 a 6 meses nos puede llevar estar acá”.

Rifas y festivales

Con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para cubrir el tratamiento que llevará alrededor de 100 días, amigos, familiares y vecinos del barrio Itaembé Guazú se encuentran realizando distintas actividades, entre las que se destaca: un festival solidario que se desarrollará el sábado desde las 18 en el polideportivo local.

Además, una rifa solidaria que sorteará una moto Keller Crono Classic 110 cc. y otros seis premios más para el hogar, a un costo de $5.000. Los interesados deberán comunicarse con la cuenta Amorporsantino a través de Instagram.

Con el mismo fin, se encuentra disponible otra rifa que reúne 15 premios a $3.000 por número. El sorteo se realizará el próximo sábado 12 de abril.

Festival y pagode a beneficio de Santino, el sábado en Itaembé Guazú

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto