Información General
Guía para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, por lo que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud, brindan datos fundamentales para saber qué es esta enfermedad. El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
El cáncer de mama se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células anormales en las glándulas productoras de leche de la mama o en los conductos que llevan la leche hacia el pezón. Si bien presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es poco frecuente. Es importante destacar que no todos los tumores en la mama son cancerosos.
Existen distintos tipos de cáncer de mama, así como diferentes características: algunos crecen bajo el estímulo de estrógenos y/o de progesterona (hormonas femeninas); otros tienen gran cantidad de proteína HER2, y otros no tienen re-ceptores de hormona ni son HER2-positivos. La identificación de cada tipo, así como el estadio del cáncer, permite determinar el abordaje terapéutico más adecuado.
Impacto en Argentina:
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.
Se producen 5600 muertes por año por cáncer de mama y se estima que se producen más de 19.000 nuevos casos por año.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa estandarizada por edad de 71 casos por cada 100.000 mujeres.
Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 19,9 y 22,7 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia y Perú tienen las tasas más bajas (con 7,2 y 8,4 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo, mientras que San Luis y CABA son los lugares en donde se da una mayor mortalidad. Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres).Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres
Causas:
Existen varios factores que han demostrado elevar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama:
Edad: La mayoría de los casos de cáncer de mama ocurren en mu-jeres de más de 50 años.
Antecedentes familiares: Si una mujer tiene una historia personal o familiar de cáncer de mama tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad.
Alteraciones genéticas: Cambios hereditarios en los genes BRCA1 y BRCA2 o en otros genes, que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Historia clínica: Las mujeres que ya tuvieron una enfermedad de mama benigna (no cancerosa) pueden tener un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama en el futuro.
Primer embarazo tardío: Tener un primer embarazo tardío (despuésde los 35 años) o no haber tenido hijos eleva las chances de tener cáncer de mama.
Exposición hormonal prolongada: Tener la menstruación durante muchos años o el uso de terapia hormonal de reemplazo luego de la menopausia exponen a la mujer a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Estilo de vida: Sobrepeso u obesidad luego de la menopausia, in-actividad física, una dieta rica en grasas y el consumo elevado de alcohol juegan un rol importante en el desarrollo del cáncer de mama.
Signos de alerta:
En estadio inicial, el cáncer de mama suele ser asintomático, razón por la cual se recomienda realizar controles periódicos tales como mamografías y otros. En un estado avanzado de la enfermedad pueden aparecer uno o varios de los siguientes signos:
Bulto duro en la mama o la axila, que no suele causar dolor y aparece de un solo lado
Cambio en el tamaño o la forma de la mama, incluida una hendidura, el crecimiento (particularmente prominente) de venas o la erosión de piel
Cambios en la piel como endurecimiento, hoyuelos, bultos, enrojecimiento/calor o la apariencia de cáscara de naranja
Cambios en el pezón como una retracción, secreciones inusuales o un sarpullido alrededor del área del pezón.
Diagnóstico:
Evaluación física y antecedentes. Examen médico para identificar cualquier signo de enfermedad y registro de la historia clínica y características del paciente, incluyendo hábitos, factores predisponen-tes y otros.
Examen clínico de la mama: Examen realizado por un médico, quien palpará cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para detectar bultos o cualquier otro rasgo que parezca poco habitual.
Mamografía: ecografía mamaria, resonancia magnética y otros estudios que permi-ten ver el interior de las mamas.
Análisis de sangre: Exámenes para detectar anomalías propias del cáncer de mama.
Biopsia: Extracción de células o tejidos que un patólogo observa al microscopio y verifica si hay signos de cáncer.
Tratamiento
Las mujeres con cáncer de mama tienen muchas opciones de tratamiento, que varían según el estadio de la enfermedad y el estado físico del paciente. Las opciones van des-de cirugía y radioterapia hasta terapia hormonal, quimioterapia y las más recientes tera-pias biológicas y dirigidas. Se puede recibir más de un tipo de tratamiento, dependiendo del avance de la enfermedad.
Prevención
– Primaria: Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama se recomienda llevar un estilo de vida saludable. Esto supone:
.No fumar
.Reducir el consumo de grasas
.Realizar actividad física
.Moderar el consumo de alcohol.
Además es aconsejable evitar en lo posible las terapias de reemplazo hormonal y la ex-posición excesiva a la radiación ionizante (Rayos x), que también aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Secundaria: Consiste en la detección temprana del cáncer de mama. Para ello, se aconseja:
.Mamografía (radiografía de la mama) y examen físico cada dos años en mu-jeres de 50 a 70 años. Tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70, la decisión de hacer o no una mamografía debe ser consultada con el ginecólogo o médico de cabecera.
.Ecografía mamaria y resonancia magnética en mujeres con fuertes antecedentes familiares y mutaciones genéticas predisponentes, y en casos puntuales tales como mamas extremadamente densas o con prótesis mamarias.
Información General
El Concejo de Garupá agasajó a mujeres destacadas de la comunidad

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario el sábado de un emotivo reconocimiento a mujeres destacadas del municipio, en un evento que contó con números de música en vivo, además de lectura de poesías y degustación de sabores regionales.
El agasajo buscó reconocer a diferentes mujeres por su compromiso social, educativo y político brindado en favor del desarrollo y crecimiento de la comunidad garupaense.
El evento fue organizado por el Concejo Deliberante, con Miguel Rauber como presidente, en conjunto con la fundación Más Vida, con Erna Ortiz a la cabeza.

Los concejales fueron encargados de entregar los reconocimientos de las mujeres destacadas.
Durante la celebración hubo espectáculos musicales de la mano de Estudio La Guitarra, en dúo con el profesor Walter Aranda y la voz de Paola Riesi Hadad, mientras que también show de tango con Inés Abuin y Juanjo Lanski. El cierre, en tanto, estuvo a cargo del grupo Claves de Viento.
Además de ello, hubo degustación de Yerbabuena mate orgánica y dulces regionales, que deleitaron tanto a las mujeres agasajadas como al público que asistió al evento.
Los reconocimientos fueron entregados por los ediles Raquel de Moraiz, Marina Rodríguez, José “Chelo” Viera y Rauber. También fueron parte de la celebración el concejal de Posadas Horacio Martínez y la directora de la Rama Activa del IPS Florencia Córdoba.

El concejal de Posadas, Horacio Martínez, uno de los invitados al evento.
Información General
Garupá contará con una Oficina de Bienestar Animal

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó en sesión ordinaria 4/2025 la creación de la Oficina de Bienestar Animal, cuyo objetivo será promover la tenencia responsable, rescate y adopción de animales, mejorando así la calidad de vida de las mascotas.
La iniciativa fue propuesta por el presidente del cuerpo deliberativo Miguel Rauber y establece que la flamante oficina tendrá varias funciones, entre las que se destacan la elaboración de nuevas ordenanzas que protejan el bienestar animal, la realización de campañas de concientización sobre la tenencia responsable y la adopción, como así también la coordinación con refugios y organizaciones mascoteras para conformar una red de rescate.
No será lo único. También se creará un registro de mascotas que funcionará en el ámbito de la misma oficina, con el objetivo de facilitar la identificación y control de la población de mascotas en el municipio.
Según indicaron, la oficina de Bienestar Animal trabajará en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y organismos no gubernamentales para asegurar una red de apoyo robusta para las mascotas.
Además, destacaron que la implementación de esta iniciativa no generará gastos públicos adicionales, ya que operará bajo el principio de trabajo ad honorem, fomentando la colaboración voluntaria y el apoyo comunitario en todas sus actividades y programas.
Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá
Información General
A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.
En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.
El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.
Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros.
Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.
Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino.
El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.
@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones
Dictadura y datos clave en Misiones
Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.
De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.
Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.
En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.
Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 8 horas
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 2 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 6 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 6 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 5 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato