Nuestras Redes

Información General

Hoy, charla virtual de la Unam sobre Negacionismos a 40 años de democracia

Publicado

el

negacionismos

Esta tarde a las 18 h se llevará adelante la conferencia virtual “Negacionismos a 40 años de la recuperación democrática. Dijimos Nunca más”, con la participación del Mgter. Luis Zarranz, quien posee una enorme trayectoria en materia de comunicación y derechos humanos.

El encuentro se transmitirá a través del canal de YouTube de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, al que se puede acceder haciendo clic acá.

El diálogo es propuesto en el marco del proyecto de investigación “Experiencias de participación socio-comunicacionales y políticas en la historia reciente de Misiones”, bajo la dirección del Dr. Alexis Raftopolo; la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra; el proyecto de Extensión Circuito por la Memoria, el departamento de la carrera de Comunicación social y la Secretaría de Investigación de la FHCS-UNAM.

Al respecto, el Dr. Raftopolo enfatizó “la carga histórico política y ético política” de la expresión “Nunca Más“, resaltando la importancia de “problematizar en torno a los negacionismos”.

“Los negacionismos son los discursos que niegan, relativizan o banalizan el genocidio”, explicó el disertante, aclarando que el abordaje que se realizará será respecto a “los discursos que se reproducen en el discurso social a diario, que aparecen publicados en los medios de comunicación”.

Para Luis Zarranz, estos discursos emergen en el marco de “todo lo que se ha avanzado en el proceso de memoria, verdad y justicia”, soslayando que “Argentina es el único país en el mundo que logró juzgar a los perpetradores de los genocidios en tribunales ordinarios”.

“Me parece que estamos en una coyuntura delicada donde estamos viendo peligrar nuevamente todo lo que concierne a los derechos sociales y humanos, a la dignidad, al estatuto humano digno de la mayoría de nuestro pueblo”, reflexionó, por su parte, Alexis.

“A raíz de toda la experiencia sociopolítica que hemos vivido como pueblo, como país, y con los antecedentes del terrorismo de Estado, con las violaciones de los derechos humanos y con toda esa historia reciente que, por cierto, continúa latente, resulta realmente complejo volver a atravesar la peligrosa posibilidad de experimentar políticas de violencia institucional, de pobreza, desocupación, el achicamiento del Estado en áreas fundamentales como educación, ciencia, técnica, vivienda, salud”, desarrolló el comunicador.

Refiriéndose abiertamente a la coyuntura política electoral, Alexis expresó que “los candidatos de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio están proponiendo avanzar sobre estas conquistas, avanzar sobre estos derechos. En ese sentido, lo que está en juego es una disputa en el campo del sentido, en cómo concebimos nuestras condiciones de vida, cómo pensamos los derechos humanos”.

En concordancia, Luis señaló que “la democracia es una construcción colectiva”, recuperando la necesidad de “poner sobre la mesa y reflexionar sobre estos discursos y su implicancia social para prevenir sus efectos”.

Luis Zarranz

Es periodista graduado en el Círculo de la Prensa, Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Magíster en Comunicación y Derechos Humanos por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPYCSUNLP).

Es docente en las Universidades Nacionales de La Plata y de Lanús. Fue coordinador de Prensa de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, entre 2007 y 2019, y director de la carrera de Comunicación Social en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa), el primer instituto universitario de derechos humanos de América Latina.

Es autor de “Actores sociales. Teatro comunitario argentino. Experiencias, dramaturgia y guía” (2015), coordinó la investigación y la redacción de “El mundo es un pañuelo. Viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo” (2018), un trabajo colectivo publicado en dos tomos que reúne los viajes de las Madres al extranjero durante sus primeros veinte años de lucha, y compiló el libro “¡No nos han vencido! a 45 años del golpe” (2021).

negacionismo


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El Concejo de Garupá agasajó a mujeres destacadas de la comunidad

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario el sábado de un emotivo reconocimiento a mujeres destacadas del municipio, en un evento que contó con números de música en vivo, además de lectura de poesías y degustación de sabores regionales.

El agasajo buscó reconocer a diferentes mujeres por su compromiso social, educativo y político brindado en favor del desarrollo y crecimiento de la comunidad garupaense.

El evento fue organizado por el Concejo Deliberante, con Miguel Rauber como presidente, en conjunto con la fundación Más Vida, con Erna Ortiz a la cabeza.

Los concejales fueron encargados de entregar los reconocimientos de las mujeres destacadas.

Durante la celebración hubo espectáculos musicales de la mano de Estudio La Guitarra, en dúo con el profesor Walter Aranda y la voz de Paola Riesi Hadad, mientras que también show de tango con Inés Abuin y Juanjo Lanski. El cierre, en tanto, estuvo a cargo del grupo Claves de Viento.

Además de ello, hubo degustación de Yerbabuena mate orgánica y dulces regionales, que deleitaron tanto a las mujeres agasajadas como al público que asistió al evento.

Los reconocimientos fueron entregados por los ediles Raquel de Moraiz, Marina Rodríguez, José “Chelo” Viera y Rauber. También fueron parte de la celebración el concejal de Posadas Horacio Martínez y la directora de la Rama Activa del IPS Florencia Córdoba.

El concejal de Posadas, Horacio Martínez, uno de los invitados al evento.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Garupá contará con una Oficina de Bienestar Animal

Publicado

el

bienestar animal

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó en sesión ordinaria 4/2025 la creación de la Oficina de Bienestar Animal, cuyo objetivo será promover la tenencia responsable, rescate y adopción de animales, mejorando así la calidad de vida de las mascotas.

La iniciativa fue propuesta por el presidente del cuerpo deliberativo Miguel Rauber y establece que la flamante oficina tendrá varias funciones, entre las que se destacan la elaboración de nuevas ordenanzas que protejan el bienestar animal, la realización de campañas de concientización sobre la tenencia responsable y la adopción, como así también la coordinación con refugios y organizaciones mascoteras para conformar una red de rescate.

No será lo único. También se creará un registro de mascotas que funcionará en el ámbito de la misma oficina, con el objetivo de facilitar la identificación y control de la población de mascotas en el municipio.

Según indicaron, la oficina de Bienestar Animal trabajará en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y organismos no gubernamentales para asegurar una red de apoyo robusta para las mascotas.

Además, destacaron que la implementación de esta iniciativa no generará gastos públicos adicionales, ya que operará bajo el principio de trabajo ad honorem, fomentando la colaboración voluntaria y el apoyo comunitario en todas sus actividades y programas.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Publicado

el

día de la memoria golpe

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.

En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.

El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.

Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros. 

Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.

Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino. 

El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.

@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones

Dictadura y datos clave en Misiones

Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.

De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.

Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.

En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.

Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto