Nuestras Redes

Información General

Investigadores del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate

Publicado

el

genoma yerba mate

Tras una década de investigación, científicos argentinos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, con la colaboración de colegas misioneros, correntinos, brasileños, europeos y estadounidenses, lograron conocer el conjunto de instrucciones genéticas que contiene el ADN de la yerba mate, secuenciando su genoma y realizando la bioinformática posible para entender de dónde viene la planta y cómo es.

De esta manera, el avance permitió comprender la biosíntesis de la cafeína y la posibilidad de imaginar plantas con nuevas características que sumen valor a los cultivos. “Abrimos un camino. Alguien podría proponer hacer una yerba más rica en determinadas características, como una yerba descafeinada o una que se adapte mejor a otras tierras y así expandir el cultivo. Ese es el impacto”, explicó Adrian Turjanski, investigador del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de UBA y director del proyecto que armó el mapa genético de la infusión más popular del país.

En ese sentido, Federico Vignale, primer autor del trabajo e investigador del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Alemania, refirió a la biosíntesis de cafeína, trabajo que realizaron en conjunto con Todd Barkman, experto a nivel mundial en la materia.

“Mucha gente afirma que el mate tiene mateína, pero eso no existe. Es cafeína. Ambas plantas tienen una biosíntesis de cafeína parecida por eso trabajamos en la diferencia. La cafeína parece ser importante para la defensa o la vida misma de la planta”.

El mate como símbolo de identidad

A la mañana, a la tarde o a la noche, antes o después de las comidas, en casa, en el trabajo, estudiando, en un picnic, el mate es tanto excusa como protagonista de reuniones y momentos cotidianos. Según Turjanski, es la tercera bebida cafeinada de consumo a nivel mundial y Argentina produce el 80% de la yerba.

“El mate, para mí, representa lo más lindo de la cultura argentina: una bebida que nos une, nos acompaña y está presente en cada momento de nuestras vidas. Por eso, no dudé ni un segundo en aceptar el desafío.”, expresó Vignale.

Y al hacer un paralelismo entre la yerba y las grandes figuras argentinas que representan al país, Turjanski disparó: “Secuenciar el genoma de la yerba mate se sentía, en cierta forma, como secuenciar el genoma de Messi”.

La yerba es la tercera bebida cafeinada de consumo a nivel mundial.

El origen 

Para los investigadores, el proceso de producción de la yerba es bastante ancestral. “En su mayoría son empresas familiares, de muchos años, en donde se trabajan cuestiones como la intensidad del secado o si se le agrega palo o menta, no hay una gran industria detrás”, aclara Turjanski, para quien el trabajo científico alrededor de la yerba no estaba muy desarrollado: “Generalmente, los laboratorios se focalizaron en las hierbas que se le agregan y se dedicaron a la caracterización de la hoja y a probar sus beneficios”.

“Empezamos hablando con el Instituto de la Yerba Mate y con equipos de la Universidad Nacional de Misiones que venían trabajando hace mucho y nos brindaron el ADN. También fuimos a hablar con los yerbateros para ver cómo estaban produciendo. Cuando impulsamos esto, aparecieron más trabajos en los que, si bien todavía no estaba el genoma completo, ya se caracterizaba a un conjunto grande de genes y no a uno solo”, relató.

“Cuando comencé el proyecto, lo primero que hice fue investigar lo que se había hecho en genómica de plantas. Para ese entonces, un gran número de especies agrícolas ya había sido secuenciado, como el té o el café”, agregó Vignale, para quien esos estudios demostraron que muchas plantas habían experimentado duplicaciones o triplicaciones genómicas a lo largo de su evolución, algo que contribuye a su complejidad.

“Siguiendo esta línea, el primer paso fue realizar un análisis evolutivo del genoma de la yerba mate. Descubrí que un ancestro de la yerba había duplicado su genoma hace aproximadamente cincuenta millones de años. Esta duplicación ancestral pudo haber sido clave en la evolución de su complejidad metabólica, permitiéndole sintetizar una amplia gama de compuestos bioactivos, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas, conocidos por sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso. De todos estos compuestos, mi interés se centró en la cafeína”, profundizó Vignale.

“En ese proceso, el trabajo fue mutando porque logramos un primer genoma pero al que le faltaba información, entonces con ayuda de un subsidio internacional y en colaboración con expertos de Brasil, logramos hacer un genoma bastante más cerrado, eso quiere decir que podemos entender el mapa de la yerba mate. Es bastante complicado cerrarlo del todo pero es el mejor genoma posible hoy”, sumó Turjanski.

Carlos Modenutti, Federico Vignale y Adrián Turjansky. Fotografía; Luiza Cavalcante.

El mate no es solo una infusión rioplatense. “Hace poco estuve en Porto Alegre y ahí la yerba es religión, como en Uruguay. Tiene un impacto global, en algunos países árabes se ve cada vez más. También incide la influencia de nuestros jugadores de fútbol viajando por el mundo y tomando mate”, comenta el científico.

El equipo resalta que es en ese contexto que se dejan las bases y se libera la información para que otros grupos que trabajan específicamente con la yerba puedan hacer nuevos estudios y, a su vez, desde el sector productivo se puedan pensar nuevos desarrollos.

“Se dice que la yerba hace bien por todo lo que hay en ella. Es posible analizar eso mirando qué productos químicos aparecen, pero ahora, a partir de los genes, se puede entender qué productos químicos van a aparecer o qué capacidades tienen. Al mismo tiempo, leyendo el genoma ya sabrías cómo intervenir y modificar la planta. Mejorar el tipo de yerba o plantear diferentes tipos de yerba para expandir el cultivo ya desde la planta y no como un proceso posterior”, resume Turjanski.

Por su parte, Vignale concluye: “Esta experiencia me enseñó el verdadero valor del trabajo interdisciplinario y a crecer junto a científicos de diferentes especialidades. Hoy podemos sentirnos más orgullosos que nunca de nuestra cultura y de la ciencia que se hace en nuestro país”.

Los primeros pasos del proyecto fueron difundidos por diarios y portales del país en el año 2015. En tanto, los nuevos hallazgos, serán publicados en detalle en el próximo número de la revista eLife.

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El Concejo de Garupá agasajó a mujeres destacadas de la comunidad

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario el sábado de un emotivo reconocimiento a mujeres destacadas del municipio, en un evento que contó con números de música en vivo, además de lectura de poesías y degustación de sabores regionales.

El agasajo buscó reconocer a diferentes mujeres por su compromiso social, educativo y político brindado en favor del desarrollo y crecimiento de la comunidad garupaense.

El evento fue organizado por el Concejo Deliberante, con Miguel Rauber como presidente, en conjunto con la fundación Más Vida, con Erna Ortiz a la cabeza.

Los concejales fueron encargados de entregar los reconocimientos de las mujeres destacadas.

Durante la celebración hubo espectáculos musicales de la mano de Estudio La Guitarra, en dúo con el profesor Walter Aranda y la voz de Paola Riesi Hadad, mientras que también show de tango con Inés Abuin y Juanjo Lanski. El cierre, en tanto, estuvo a cargo del grupo Claves de Viento.

Además de ello, hubo degustación de Yerbabuena mate orgánica y dulces regionales, que deleitaron tanto a las mujeres agasajadas como al público que asistió al evento.

Los reconocimientos fueron entregados por los ediles Raquel de Moraiz, Marina Rodríguez, José “Chelo” Viera y Rauber. También fueron parte de la celebración el concejal de Posadas Horacio Martínez y la directora de la Rama Activa del IPS Florencia Córdoba.

El concejal de Posadas, Horacio Martínez, uno de los invitados al evento.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Garupá contará con una Oficina de Bienestar Animal

Publicado

el

bienestar animal

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó en sesión ordinaria 4/2025 la creación de la Oficina de Bienestar Animal, cuyo objetivo será promover la tenencia responsable, rescate y adopción de animales, mejorando así la calidad de vida de las mascotas.

La iniciativa fue propuesta por el presidente del cuerpo deliberativo Miguel Rauber y establece que la flamante oficina tendrá varias funciones, entre las que se destacan la elaboración de nuevas ordenanzas que protejan el bienestar animal, la realización de campañas de concientización sobre la tenencia responsable y la adopción, como así también la coordinación con refugios y organizaciones mascoteras para conformar una red de rescate.

No será lo único. También se creará un registro de mascotas que funcionará en el ámbito de la misma oficina, con el objetivo de facilitar la identificación y control de la población de mascotas en el municipio.

Según indicaron, la oficina de Bienestar Animal trabajará en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y organismos no gubernamentales para asegurar una red de apoyo robusta para las mascotas.

Además, destacaron que la implementación de esta iniciativa no generará gastos públicos adicionales, ya que operará bajo el principio de trabajo ad honorem, fomentando la colaboración voluntaria y el apoyo comunitario en todas sus actividades y programas.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Publicado

el

día de la memoria golpe

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.

En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.

El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.

Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros. 

Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.

Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino. 

El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.

@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones

Dictadura y datos clave en Misiones

Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.

De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.

Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.

En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.

Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto