Ambiente
Nación quiere instalar hospedajes dentro de Cataratas, Iguazú resiste

Esta porción de selva misionera conserva la mayor biodiversidad de la Argentina. La oposición de los vecinos de Iguazú es, por ahora, la única defensa.
PUERTO IGUAZÚ. El Parque Nacional Iguazú podría brindar un nuevo servicio dentro de su extensión, de llevarse a cabo el proyecto del gobierno nacional denominado “Oportunidades naturales, inversión privada para el desarrollo de servicios turísticos en áreas protegidas”, que contempla la instalación de hospedajes para turistas en 20 áreas naturales protegidas del país.
La iniciativa originó el reclamo de cientos de vecinos de la ciudad de Puerto Iguazú que salieron a las calles para oponerse a la medida. La negativa está basada en varios puntos: desde la visión conservacionista, que analiza como negativo sumar turistas también por las noches dentro del Parque; hasta la competencia desleal que representa disponer de casi 200 camas para pernoctar en las mismas Cataratas.
Glamping, hosterías y restaurantes
El negocio, dentro del área de conservación declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, aún no está cerrado. A la presentación del plan el 4 de diciembre en la Casa Rosada le seguirá el lanzamiento del concurso para la participación de inversores privados en febrero de 2019. La fecha estimada para la adjudicación sería mayo y el inicio de los proyectos podría darse en junio del próximo año.
Según explicó el director nacional de Uso Público de Parques Nacionales, Eduardo Ceccotti, la afectación en Iguazú sería en la siguiente escala: “La superficie total del parque es de 67.000 hectáreas, actualmente el área destinada al uso público de los visitantes es de 300 hectáreas, solamente el 0,5%. Y los nuevos productos ocuparán diez hectáreas dentro del uso público ya existente, es decir no habrá desmonte y tampoco invasión de espacios en selva virgen”.
Durante una reunión llevada a cabo esta semana con vecinos de Puerto Iguazú, Ceccotti fundamentó el proyecto afirmando que se trata de “nuevos productos en zonas de uso público; serán ecosustentables y de baja escala, permitiendo ofrecer al visitante experiencias de contacto con la naturaleza, en entornos imponentes y de reconocimiento internacional”.
Las propuestas para las construcciones que serán autorizadas deberán estar enfocadas en tres posibilidades: Glamping (campamentos de lujo), hosterías y restaurantes, dependiendo del área protegida a intervenirse y la disponibilidad de espacio para invadir con los nuevos negocios.
Para el caso de Misiones el gobierno nacional ya decidió las modificaciones y las anunció en la web: argentina.gob.ar/oportunidades-naturales/parques/iguazu/.
No es no
La resistencia masiva de cientos de vecinos, comerciantes y empresarios de la ciudad de Puerto Iguazú al proyecto que pretende instalar hospedajes dentro del área Cataratas, se hizo sentir.
Organizados principalmente a través de las redes sociales, una nutrida concentración se movilizó durante la semana por las calles de la ciudad y participó de manera activa en las reuniones con funcionarios nacionales.
La postura de los lugareños parece inquebrantable y las experiencias de sus luchas anteriores los abalan: en las Cataratas del lado argentino se logró impedir proyectos invasivos como paseos en globo aerostáticos y las aerosillas.
Cataratas de desigualdades
Al comenzar el mes de diciembre el Parque Nacional Iguazú ya superó la cifra total de visitantes de todo el año pasado y en el recorrido se observan pasarelas abarrotadas, como símbolo de un plan de expansión que contempla, principalmente, sumar cada vez más visitantes al área de conservación natural.
Mientras el negocio crece de la mano de la llegada de nuevas rutas aéreas y la construcción de alojamientos de alto nivel, la ciudad que contiene al Parque Nacional más visitado del país vive sumida en carencias básicas como la ausencia de agua potable y cloacas en la mayoría de sus barrios.
La desigualdad de oportunidades para acceder a las bondades del crecimiento del turismo quedaron de manifiesto en una misma semana: mientras en Misiones el Ministerio de Turismo anunciaba como “un triunfo para la tierra colorada” la llegada del turista número 1.425.954; en Canal 13 de Buenos Aires un grupo de aborígenes guaraníes Mbya de una comunidad de Iguazú conmovía a Marcelo Tinelli reclamando agua potable y otras carencias.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
Ambiente
Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.
Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.
“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.
A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.
“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.
Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 2 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas