Información General
Personas con discapacidad serán geolocalizadas para acceder a terapias

El 7 de diciembre salió publicado en el Boletín Oficial de la Nación la resolución 2484/23, de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), en la cual se establece la creación de una aplicación de geolocalización y validación de las prestaciones para personas con discapacidad.
Dicha medida, que será obligatoria desde agosto del 2024, determina que para acceder a los tratamientos las personas con discapacidad deberán contar con un celular con acceso a internet, por el cual a través de una APP serán geolocalizadas durante el traslado hacia y desde los centros de terapia.
Además, tendrán que exhibir al transportista y al prestador de salud un código QR, al momento del inicio del viaje y la sesión, y una vez que concluyan los dos.
En la resolución, la Superintendencia argumentó que la medida será implementada con el objetivo de “incorporar infraestructura tecnológica a fin de agilizar los procedimientos administrativos, brindar eficiencia y transparencia a los procesos, como así también asegurar la accesibilidad a los servicios esenciales de las personas con discapacidad”.
Persecución y rechazo
El reciente documento puso en alerta a los trabajadores del área y a las familias de las personas con discapacidad, quienes rechazan la medida, considerando que atenta contra sus derechos y la privacidad.
“La resolución supuestamente va en pos de una transparencia, que el sistema de discapacidad carece. Esa transparencia que supuestamente quieren aplicar es una maniobra persecutoria para nosotros los prestadores, ya que quieren evitar supuestas facturaciones”, dijo Jazmín Kinder, psicopedagoga y maestra integradora, a La Voz de Misiones.
En esa línea, la posadeña sostuvo que “en realidad” los prestadores de salud “carecemos de derechos, no se nos cubre el trabajo extra, no nos cubren vacaciones, no tenemos ninguna licencia”.
Sobre cómo afectará la aplicación de la APP al trabajo de los prestadores, Jazmín enumeró: “No vamos a tener la posibilidad de cambiar el horario, de reprogramar secciones cuando los pacientes lo necesitan, se nos va a impedir la realización de reuniones en escuelas, de informes, cuando falte el paciente de manera justificada o injustificada, no vamos a tener la posibilidad de cobrar esa sección, cuando ya estamos disponiendo de ese horario”.
En esa línea, consideró que se trata de una “violación a los derechos de las personas con discapacidad”, teniendo en cuenta que “muchos tienen dificultades para acceder a esa aplicación por dificultades en la accesibilidad, en la autonomía. Es inviable. En muchas partes del país no hay buena conexión, hay muchas familias que no tienen los medios tecnológicos”.
También señaló que “se va a perder tiempo de la sesión para poder cumplir con este requisito, que ya son muchos. Nosotros somos trabajadores que cobramos fuera de tiempo, que tenemos que hacer un montón de trámites todos los meses para poder realizar la facturación a las obras sociales y nos quieren meter otro requisito más”.
De acuerdo a lo que comentó psicopedagoga a LVM, entre los prestadores de salud en Misiones hay un rechazo general a la medida de la Superintendencia de Servicios de Salud, por lo cual iniciarán un “plan de lucha” para lograr que se derogue la resolución.
Información General
Garupá contará con una Oficina de Bienestar Animal

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó en sesión ordinaria 4/2025 la creación de la Oficina de Bienestar Animal, cuyo objetivo será promover la tenencia responsable, rescate y adopción de animales, mejorando así la calidad de vida de las mascotas.
La iniciativa fue propuesta por el presidente del cuerpo deliberativo Miguel Rauber y establece que la flamante oficina tendrá varias funciones, entre las que se destacan la elaboración de nuevas ordenanzas que protejan el bienestar animal, la realización de campañas de concientización sobre la tenencia responsable y la adopción, como así también la coordinación con refugios y organizaciones mascoteras para conformar una red de rescate.
No será lo único. También se creará un registro de mascotas que funcionará en el ámbito de la misma oficina, con el objetivo de facilitar la identificación y control de la población de mascotas en el municipio.
Según indicaron, la oficina de Bienestar Animal trabajará en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y organismos no gubernamentales para asegurar una red de apoyo robusta para las mascotas.
Además, destacaron que la implementación de esta iniciativa no generará gastos públicos adicionales, ya que operará bajo el principio de trabajo ad honorem, fomentando la colaboración voluntaria y el apoyo comunitario en todas sus actividades y programas.
Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá
Información General
A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.
En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.
El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.
Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros.
Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.
Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino.
El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.
@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones
Dictadura y datos clave en Misiones
Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.
De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.
Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.
En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.
Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros
Información General
Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

El Consejo General de Educación (CGE) informó que este miércoles 19 de marzo no habrá dictado de clases en las escuelas de Posadas ni tampoco atención al público en sus oficinas por el asueto administrativo en conmemoración del día de San José, Santo Patrono de la ciudad capital.
En esa línea, el CGE explicó que la decisión está incluida en el Calendario Escolar Permanente, resolución 842/06, que establece el día como no laborable debido a la fiesta patronal y/o fundación de cada localidad.
Cada marzo, la iglesia Católica festeja a San José. El santo fue esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal. Además, padre de Jesús. El 19 de marzo es día en que la liturgia celebra con solemnidad el Santo Patriarca, en que la tradición considera que fue el día de su natalicio.
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Policiales hace 1 día
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 3 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 3 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 2 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 2 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato
-
Posadas hace 5 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA
-
Política hace 3 días
Funcionaria de la EBY beneficiada con doble retiro voluntario por $12 millones
-
Posadas hace 6 días
Festival solidario por Santino: sumaron otra fecha con más artistas