Información General
Roberto Edgar: “Me enteré que murió mamá por un vecino que miraba Crónica”

La dura historia de Roberto Edgar, de Volcán: “Me enteré de la muerte de mi mamá por un vecino que estaba mirando Crónica”
IGUAZÚ. Cuando todavía disfrutaba del grupo tropical, un trágico accidente automovilístico lo sumergió en una tristeza que, según creyó por entonces, iba a durar poco tiempo. Y terminó extendiéndose demasiado: el cantante hasta pensó en quitarse la vida.
Pero con la fuerza de voluntad propia, el amor de los suyos y la fe en Dios, salió adelante. Roberto Edgar (41) es oriundo de Puerto Iguazú, Misiones, pero desde que cumplió los 17 años vive en Buenos Aires, donde caminó firme hasta convertirse en el ídolo de la música tropical.
Tenía una mochila cargada de sueños pero no tenía dinero, y así vino a la gran ciudad. Y de un día para otro, lo tenía todo. No podía ser posible. Y… “Me la creí totalmente”, confiesa hoy el cantante, recordando todo lo que sucedió allá por 1996, cuando Volcán -la banda que lideraba- había instalado Esa malvada como un hit del universo cumbiero.
Pero en 1999 su historia de vida dio un vuelco inesperado. En un mismo accidente automovilístico Roberto perdió a su madre y a su productor. Aquel fatídico hecho lo sumergió en una depresión de cinco años, tiempo en que estuvo alejado de la música y de cualquier escenario.
Ahora, ya recuperado, puede hablar de todo aquello. Y es hora de leerlo. Desde hace 25 años estás en la música. ¿Seguís con la misma pasión? —Sí. Se disfruta de otra manera porque me agarra con 41 años. Después de 22 años volvimos a juntarnos con la banda, y me propuse disfrutar segundo a segundo porque el momento del éxito nos tocó cuando eramos muy chiquitos, eramos adolescentes, menores de edad, teníamos entre 16 y 17 años. Y la verdad que sucedió todo tan rápido que en un momento nos encontramos en Estados Unidos…
¿No estabas preparado?
—Qué buena pregunta. Creo que no… Soñaba. Siempre uno sueña con cosas grandes, pero jamás pensé que podía llegar tan lejos, tan lejos… Vengo de una familia humilde. A los 8 años arranqué a tocar y a cantar con mis tíos en una banda de barrio. Y con ser conocido en el pueblo yo ya estaba conforme. Pero quería grabar mi disco, quería estar en la tele.
—¿Te ibas a dormir soñando eso?
—Creo que lo cansé a Dios pidiéndole todos los días eso: ser reconocido musicalmente, tener una carrera artística. Hasta que se dio en el primer viaje a Buenos Aires, en febrero del 94. Me encontré con una gran ciudad: para mí era llegar a Hollywood o a Nueva York porque jamás había viajado más de 300 kilómetros adentro de mi provincia, la distancia que hay de Iguazú a Posadas, la capital. Y llegué a esta gran ciudad desde el Interior. Me presenté en un casting que hacia la producción de Pasión de sábado. Llego y me dicen: “¿Tenés un cassette?”.
—¿Como fue pasar de no tener nada en Misiones a de repente ser conocido, tener fans que te pidan autógrafos?
—Es muy difícil porque a esa edad uno está aprendiendo, transitando los primeros momentos. Y me he equivocado muchas veces.
—¿Por ejemplo?
—En creer que eso nunca se iba a terminar, que iba a durar para toda la vida y que yo era el único. Y que iba a estar para siempre en ese momento. Y después que pasó todo esto, uno se da cuenta que nada…
—¿Fue fuerte bajar de ese éxito?
—Fue muy fuerte pero no por el tema del éxito, sino porque a mí me tocado vivir un momento muy difícil con mi mamá. Fue el 19 de junio de 99. Ahora se van a cumplir 20 años. Mi madre viaja a Mar del Plata junto con su marido y con mi productor (Roberto Fontana), con la prima de Fontana y la hermana a Mar del Plata. Yo tocaba esa noche en Chacabuc. Y de repente, 10:30 de la noche hablo con ellos. Y hay un accidente en la Ruta 2, a la altura de Coronel Vidal: mueren cinco personas, las cinco personas que viajaban ahí; y ahí estaba mi madre. Y se me termina de derrumbar todo el castillo…
—¿Cómo te enterás?
—Se entera mi mánager, que estaba conmigo, porque vino un vecino del pueblo de Chacabuco que estaba mirando Crónica. Me dejaron subir al escenario; cuando bajé, me contaron. Y yo iba a viajar (a Buenos Aires) en el motorhome donde hacíamos la gira, pero era lento para mí porque iba a 90, 100 kilómetros por hora. Me bajo del micro y salgo a correr por las calles de Chacabuco buscando una comisaria, alguien que me lleve. La cuestión es que me tomo un remise y me vengo para Capital. Fue un muy duro todo eso porque dije: “¿Qué me puede durar, un año, dos año? Y después, aprender a vivir con el dolor”. Y no, fue mucho más, fueron cinco años de depresión.
—¿Cómo fueron esos años?
—No quería vivir más: tomé la decisión de quitarme la vida. Vivía sobre avenida Cabildo: la idea era tirarme de la terraza del edificio donde vivía. Y bueno… me quedaron dos hermanitos, uno de cuatro años y otro de siete.
—¿Llegaste a asomarte a la cornisa?
—No. Agarré el picaporte del departamento, lo giré, ya había tomado la decisión. “Voy a salir, voy a subir”. Pero empecé a pensar que tenía que criar a mis hermanos, que mi mamá siempre tenía esperanzas por mí, que yo ayudaba a mi familia. Y en ese momento dije: “No, no puedo”. Me arrodillé y empecé a orar y a pedirle que me dé fuerzas. Y por suerte pude salir.
—Pero esos días previos, ¿cómo eran, qué sentías?
—Sentía que no estaba viviendo, que estaba muerto en vida, y no dormía durante mucho tiempo: los primeros tres meses no pude dormir. Después de eso Pepe Parada se hace cargo de mi representación, reúne a todos mis amigos y les dice: “Chicos, Roberto tiene dos alternativas a partir de ahora, el alcohol y la droga. Este chico no termina bien por cómo está. Así que yo lo único que les quiero pedir es que lo cuiden, que traten de ayudarlo a salir porque para mí no…”. Yo no me quiero imaginar cómo Pepe me veía en ese momento. Un tipo con mucha experiencia de vida, y le dijo eso a mis amigos.
—¿Y estabas metido en el alcohol y las drogas?
—No, para nada. Es más, no tomaba alcohol cuando estaba con Volcán, y tampoco ningún tipo de drogas.
¿Qué te hizo salir adelante?
—Mis hermanos, la familia. Fue muy duro: me aparté de la música, me puse un bar en Palermo Hollywood, me compré una limusina, trataba de hacer cosas para no pensar. Me compré una isla de edición y editaba los programas de Georgina (Barbarossa) en ese momento. Me puse un boliche en Iguazú. Pero te imaginás que esas cosas no me llenaban para nada: me podían dar el oro del mundo y en ese momento yo…
—¿Empezaste a tenerle miedo a la muerte?
—Sí, totalmente. Creo que me duró mucho tiempo porque no tuve y no quise una ayuda profesional. Fui a un psicólogo, a un psiquiatra, pero no me convencían. Con una ayuda profesional quizás hubiese salido más rápido. Cuando uno está arriba tenés un millón de amigos, y a mí me encantaba tener amigos que me acompañen, inclusive en mi departamento, venían 10, 15 amigos, antes de las giras, después, salíamos todos los días. Y cuando necesité, mire al costado y no había nadie. Se quedó uno que hubiese preferido que no se quedara porque después me terminó traicionando.
—¿Y cuándo se terminó toda esta angustia?
—No me recuerdo la fecha exacta, pero sí me acuerdo que despierto un día… En esos cinco años no era claro para mí el ambiente, el aire, como que veía todo nublado, y ese día desperté y es como que estaba empañado el vidrio y se limpió. No sé cómo explicarte con palabras, pero eso fue lo que me sucedió, después de cinco años.
—Y después de un tiempo apareció el amor.
—Sí: hoy estoy en pareja con Jenifer, mi compañera desde hace ya nueve años. Vuelvo a vivir a Misiones porque allá el ritmo de vida es muy diferente. Y la conocía a ella, que es de Puerto Esperanza, a 50 kilómetros de las Cataratas de Iguazú. Y me aferré mucho a Dios. Cuando arrancó el cambio no tenía mucha importancia lo material, para mí ya pasaba a un segundo plano si tenía plata o no tenía: antes usaba reloj de oro, anillos, cadenas, y hoy no tengo anillos, salvo el anillo que me voy a poner ahora cuando me case, porque la idea es casarme. Jamás pensé que podía ser fiel. Yo siempre dije: yo no me quiero casar, nunca me quiero casar, como la canción.
—¿No creías en el amor?
—No, la vida que hacía para mí estaba muy bien…
—¿Era una vida de soltero descontrolada?
—Sí, de estar con una, estar con otra. Me encantaba y la pasaba muy bien. Y creí que ese iba a ser mi vida así. Y cuando encuentro a esta persona, puedo decir que soy un hombre fiel a mi pareja 100 por 100.
—¿Rezás muchas veces al día?
—Durante el día, en el momento de bendecir la mesa, antes de acostarme. Nosotros acostumbramos a orar de rodillas y hoy tengo a mi hermano atravesando un momento muy difícil: le detectaron leucemia hace 20 días. Pero estamos con mucha fe. Yo creo que es un propósito de Dios. El tiempo es de Dios y es todo a voluntad de Él, y más si estamos en manos de Él. Yo creo que mi hermano va a salir. Tiene 23 años.
Información General
El HCD de Garupá y el Incade firmaron acuerdo de cooperación académica

Cumpliendo uno de los objetivos propuestos para el año de gestión, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá firmó un convenio de cooperación académica con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (Incade) para realizar charlas, conferencias, seminarios, talleres y otros eventos educativos para el municipio.
El acuerdo alcanzado busca promover el acceso a la educación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento ciudadano.

Miguel Rauber y Silvia Cabrera firmaron el acuerdo.
El convenio fue rubricado por el presidente del HDC Miguel Rauber y la rectora del instituto educativo Silvia Cabrera durante una ceremonia de la cual también participaron otros ediles como José “Chelo” Viera y Raquel de Moraiz, además de los integrantes del equipo de trabajo.
La iniciativa además de promover el acceso a la educación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad, también apunta a fortalecer a la ciudadanía con nuevas herramientas destinadas, entre otras cosas, al desarrollo empresarial.
También pretende ampliar la oferta de eventos educativos y de capacitación a favor de todos los habitantes del municipio.
Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá
Información General
Jugadora de hockey junta fondos para viajar a torneo nacional en Mar del Plata

Carol Machado es oriunda de la localidad de El Soberbio, tiene 21 años y hace seis practica hockey sobre césped. Por primera vez, la Liga Misionera de Hockey Social la convocó para jugar un torneo nacional que se realizará en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, y acude a la solidaridad para poder viajar.
“El monto que tengo que juntar es de $310.000. En ese presupuesto está incluido el transporte, el alojamiento, la comida, la inscripción y la indumentaria”, detalló Carol en diálogo con La Voz de Misiones.
La joven emprendedora y de posición arquera está entre las 19 jugadoras seleccionadas de la Liga Misionera de Hockey Social (Oberá) para formar parte del plantel que representará a la tierra colorada en el torneo nacional que se desarrollará del 21 al 25 de mayo en Buenos Aires.
Carol se inició en el deporte con Aguará Hockey, un equipo de su localidad natal: “En su momento éramos un montón y participábamos de la Liga Sanvicentina, pero no es un deporte que tenga mucho apoyo por esta zona, el equipo se disolvió”, contó a LVM.
Fue entonces que comenzó a entrenar con un equipo de Jardín América y a participar de la Liga Posadeña durante un año. Luego, decidía a seguir creciendo profesionalmente en algo que la apasiona, continuó su camino con el Hockey Campo Grande, donde actualmente entrena.
“Cuando inicie con el equipo de El Soberbio me ofrecieron la posición de arquera y me quedé en esa posición y fui aprendiendo. Es una responsabilidad como cualquier otra posición en la cancha“, relató la joven sobre su rol y añadió que hace seis años disfruta de “sacar las bochas” de sus rivales.
Consultada por LVM qué significa este deporte en su vida, Carol respondió: “Es mi espacio, mi refugio, ese pedacito de arco es mi lugar, la cancha es donde te sacas todas las preocupaciones de encima, me encanta mi posición, pasas días malos, sí, porque no siempre se gana, pero es un deporte que amo”.
La arquera de El Soberbio actualmente tiene un emprendimiento de fundas de celulares y juntar el monto para poder viajar hasta Mar del Plata se le dificulta, es por ello que acudió a la solidaridad de los misioneros para recaudar el monto y no perderse de una “experiencia enriquecedora”.
Número de Carol Machado: 3755703304
Ver esta publicación en Instagram
Información General
Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

María Cecilia Gallero ingresó a la Academia Nacional de la Historia (AHN) de la Argentina, el “ámbito más prestigioso” para un historiador/a, según definió la propia investigadora en una conversación telefónica mantenida con La Voz de Misiones desde un colectivo rumbo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), donde ayer se realizó la ceremonia de entrega de los diplomas a los académicos ingresantes durante el período 2021-2024.
La investigadora oriunda de Puerto Rico es doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y licenciada en Historia y Letras por la Universidad del Salvador (Usal).
Además, actualmente es directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH), creado en 2015 por investigadores del Conicet y docentes de la Unam, iniciativa de la que participó activamente.
El trabajo de la doctora en Historia está centrado en la migración y colonización de Misiones y la región del Alto Paraná. Su área de investigación incluye la historia social, los procesos de poblamiento, la territorialidad, la identidad, las relaciones inter e intra étnicas, con principal profundidad en la migración alemana-brasileña y suiza. También aborda la historia regional y medioambiental, además de los procesos culturales en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay.
En el 2022 fue galardonada por su “destacada labor” con el Premio Houssay en Ciencias Humanas otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, ahora reducido a secretaría.

Gallero con el Premio Houssay.
Reconocimiento
En diálogo con LVM, Gallero contó que en 2021 fue incorporada oficialmente como académica correspondiente de la Academia Nacional de Historia, pero debido a la pandemia por el Covid-19, el acto de distinción no se realizó. “Ahora se optó por hacer la ceremonia de todos los que fuimos incorporados entre 2021-2024. Vamos a estar muchos como representantes de todas las provincias”, señaló.
Sobre el reconocimiento nacional, la historiadora destacó: “Es importante porque uno pasa a formar parte de una academia que es el ámbito más prestigioso de iguales, uno con los colegas va legitimando el conocimiento. Es un lugar donde se debaten cuestiones, consultas o a veces la academia tiene que dar un veredicto sobre un problema histórico”.
Gallero explicó que la institución nuclea a los historiadores y que se definen por “académico número, que son 40 nomás y se accede a ese número cuando fallece alguno, porque son puestos vitalicios, y después estamos los académicos correspondientes, que somos como la referencia para la academia de la provincia que representamos”.
El arte del historiador
En un contexto donde la información es inmediata y navega rápidamente por medio de las plataformas y redes sociales, para los historiadores encontrarla “es el gran desafío”, afirmó Cecilia, en referencia a la era de la internet y el avance de la tecnología: “Por más que haya muchísima información digital, hay que saber a qué archivo acceder y dónde buscar”.
En esa línea, la investigadora opinó que “el arte del historiador no está solo en contar la historia, sino en encontrar la fuente que dispone y esa fuente es como un misterio que uno tiene que ir desentrañando para poder contar la historia”.
Y se explayó: “Hay historias que tienen más silencios. Entonces uno tiene que ver qué quiere investigar y por qué. Entran en juego muchos desafíos”.
La fuente
La historiadora comentó que una de sus principales fuentes de información para investigar es el Archivo General de Gobernación “que está muy bien cuidado”, aunque lamentó que en Misiones no exista un mecanismo que ponga en valor a los documentos que son fundamentales para contar la historia.
“Vivimos en una provincia que es joven y que no cuida los archivos. Los que no son oficiales se queman, se mojan, se tiran, en las municipalidades, como que los papeles viejos si se tiran mejor, que dejan de ocupar espacio”, cuestionó y planteó que se “requiere de una conciencia histórica que falta trabajar”.
“La historia trabaja con fuentes, con evidencia. Los historiadores trabajamos con lo que se dice y con lo que no se dice”, profundizó la misionera en cuanto a su labor y la de sus colegas.
El Conicet y las universidades
Por otro lado, la profesional describió como “crítica” y “grave” la situación de las universidades públicas del país y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como consecuencia del desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.
“Se nota el desprestigio que se ha hecho con el Conicet. También, lamentablemente, este año las inscripciones a las universidades públicas disminuyeron, los jóvenes no tienen esperanza de estudiar y la universidad pública, por más que hay que defenderla, con los paros que se hacen, no se cursa tanto. Hay mucha gente que prefiere pagar una privada e irse, es una realidad también”, analizó.
Asimismo, Gallero reveló que entre 2022 y el 2024 en el Conicet “ingresaron investigadores de carrera, pero todavía no tienen el alta, algunos están sobreviviendo con una beca postdoctoral, pero hay gente que se quiere dedicar a la investigación, pero no tiene un ingreso real, entonces eso quita la esperanza”.
En esa línea, contó que como directora del IESyH “estoy haciendo todo mi esfuerzo para que se mantenga y fortalezca. Este viernes tenemos la conferencia por nuestro décimo aniversario del que va a participar Dora Barrancos -historiadora, socióloga, investigadora- y eso también es muy meritorio para mí en el trabajo de conseguir los recursos para que ella venga”.
Sobre las posibles consecuencias del desfinanciamiento a las universidades y al Conicet, Gallero dijo: “Inmediato no se van a ver, sí a largo plazo, hay ciertas políticas de Estado que después de mucho tiempo se ve las consecuencias. Yo no hago historia política actual y no me gusta hacer predicciones, porque, aparte, creo que eso es una cosa fascinante de la historia, que hay imprevistos, que hay cosas que uno no se imaginaba y que en un momento cambia todo”.
Por último, la historiadora misionera describió a su labor como algo “apasionante, uno aprende mucho”. Y analizó: “Se dice que la historia es maestra de vida, es maestra de vida si uno sabe ver las cosas positivas o aprender de los errores ajenos”.
Misioneros en la Academia
Gallero no es la única misionera que integra la Academia Nacional de la Historia. En la misma lista se encuentra desde 2016 el doctor en Antropología e investigador de la Unam Alfredo Juan Erich Poenitz, aunque no son los únicos nombres de la tierra colorada en la prestigiosa institución.
Uno de ellos fue el reconocido escribano, historiador y difusor de la cultura misionera Aníbal Cambas (Posadas), quien fue designado como miembro correspondiente de la academia nacional en 1950.
Durante su trayectoria integró numerosas instituciones tanto académicas como culturales, políticas y de beneficencia. También fue creador del Escudo de Misiones y fundador del Museo Regional que hoy lleva su nombre.
Otro historiador reconocido incorporado en 2002 a la academia fue el profesor Jorge Francisco Machón (Posadas). Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas, fue diputado provincial, autor de numerosos libros y trabajos sobre misionera del siglo XIX y XX. Al momento de su fallecimiento, presidía la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América.
-
Policiales hace 2 días
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 4 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 3 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 7 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 6 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 18 horas
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Policiales hace 3 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Policiales hace 2 días
Atraparon oculto en el monte al hombre que naufragó en el Paraná con su familia