La Región
Cancelación en forma masiva de viajes al exterior por la devaluación del peso argentino

Ocurre que, con el nuevo tipo de cambio, el peso perdió mucho poder de compra fuera del país. En Argentina, según el Indec, la inflación avanzó 9,6% en el año y un 25,5% interanual. Los sueldos fueron por detrás. Pero comprar un dólar, hoy a $ 25,53, cuesta ya 35% más que en diciembre ($ 18,90) y 58% más que hace 12 meses. Un euro (a $ 30,65) sale 68% más que en junio de 2017 ($ 18). Similar, frente al argentino, en un año, el peso chileno se encareció 65%, un 54% la moneda paraguaya, 44% la uruguaya y 36% la de Brasil.
Pasajes y paquetes a los principales destinos extranjeros están 45 a 75% más caros que hace un año. Tras la suba, los que reservan fuera del país son menos y van más cerca. Otros ahora hacen planes de cabotaje, dicen las agencias. Lo que no pudo el “cepo cambiario” en la época K, ni los “tarifazos” del gobierno actual, finalmente parece haberlo logrado la brusca devaluación que sufrió la moneda nacional durante abril y mayo. Los viajes al exterior, que llevaban cuatro años de crecimiento ininterrumpido, empezaron a caer, al volverse de golpe mucho menos accesibles para el bolsillo argentino.
Todo esto, sumado a una suba del petróleo que impactó en los costos en dólares de los pasajes de avión, causó una fuerte disparada en los precios en pesos de viajar a los destinos extranjeros favoritos de los argentinos. Un relevamiento de Clarín detectó que vuelos y paquetes para viajar a Chile, el Caribe, Estados Unidos y Europa estaban esta semana 45 a 75% más caros en pesos que hace un año. Mientras que en viajes a Brasil se registraron alzas del 45 al 55% frente a los valores de junio de 2017.
Paquetes de vuelo y tres noches en Santiago de Chile que se conseguían hace un año a $ 7.800 por persona -en base doble- pasaron a $ 13.000 (67% más). A Brasil, un plan con aéreo y 6 noches en Bahía se fue de $ 15.000 a $ 23.100 (48%), otro de 7 noches en Buzios saltó de $ 10.400 a $ 16.300 (57%), y una semana en Maceio vale ahora $ 17.000, contra $ 10.900 (56%).
Para estadías all inclusive en el Caribe, un paquete de 7 noches a Punta Cana pasó de $ 28.500 a $ 42.500 (49%) y otro de 10 noches en Varadero y La Habana escaló en un año de $ 26.600 a $ 45.200, siempre comparando propuestas iguales con aéreos de las mismas agencias líderes para partir en fechas similares en temporada baja.
El plan de 7 noches en Miami subió de $ 23.100 a $ 40.300 por pasajero (74%). Un tour de 7 noches por Praga, Budapest y Viena saltó de $ 39.000 a $ 68.500 en un año (75% más) y el mismo itinerario de 15 noches por España, Francia e Italia, antes a $ 56.500, vale ya $ 98.800 (75%).
La escalada se nota también comprando sólo vuelos. “Aunque no fue lineal, hubo un alza general en los precios de los pasajes”, confirman en Turismocity, una web que compara tarifas aéreas. Según sus búsquedas, de junio de 2017 a mayo de 2018, el precio promedio de volar de Buenos Aries a Río de Janeiro pasó de $ 5.800 a $ 8.650 (49% más), a Miami saltó de $ 14.900 a $ 22.650 (52%) y a Madrid, de $ 19.200 a 29.350 (53%).
En agencias admiten que, a estos valores, y en especial tras el Hot Sale (donde sus ventas cayeron frente a la edición pasada), las reservas para viajar afuera tuvieron un freno y se volcaron en parte al turismo interno. En Despegar cuentan que sufrieron “una leve contracción en la demanda” de los destinos de afuera: “Algunos bajaron un poco y el mercado doméstico creció”, impulsado por una mayor oferta de vuelos.
“La gente -analizan- rota del destino externo al nacional, y dentro del extranjero, si el dólar sube, puede cambiar un destino por otro.” En TTS Viajes, coinciden en que “la venta de viajes se frenó en algunos sectores y en otros cambió a destinos nacionales”. París, una de las ciudades preferidas de los argentinos en Europa. Con el nuevo valor del euro, visitarla cuesta mucho más.
Si no resignan salir del país, afirman las agencias, ahora muchos piden planes más baratos que antes: ir más cerca, menos días, con (más) escalas o con menor categoría. Así, de cara a las vacaciones de invierno, los destinos nacionales de nieve están recuperando turistas que habían ido a Chile en 2017, y mucha demanda de Disney y el Caribe se está derivando a Brasil y Uruguay, grafican en TTS.
“Brasil pasó a ser una opción regional más atractiva, y en términos de costos, por encima del Caribe”, agregan en Almundo, donde ven llegar “un período de compra medida y consciente”, en el que “el consumidor evaluará el turismo doméstico para una compra más inmediata”. Otro síntoma del nuevo escenario es que los argentinos, que venían gastando cada vez más afuera, cerraron mayo con menos deuda en dólares por consumos con tarjeta afuera que un año antes. Ese indicador no tenía un retroceso desde el año 2014.
Estas vacaciones de invierno, que en Capital y Provincia arrancan el 13 de julio, prometen hoteles repletos en los destinos de nieve del país y cambios abruptos en el ranking de destinos internacionales, por impacto de la devaluación. “En el país, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta son lo más vendido hasta el momento. En los viajes al exterior, muchos fueron vendidos durante el Hot Sale, y seguramente pase que los destinos nacionales tomen mayor relevancia”, cuentan en la agencia Atrápalo. En Bariloche esperan un alto nivel de ocupación durante las vacaciones de invierno. Por el cambio, vendrían más brasileños.
“Bariloche, Salta e Iguazú toman protagonismo entre los destinos nacionales”, suman en Garbarino Viajes, donde apuntan que este año hubo “una mayor anticipación” de reservas. Bariloche también es lo más vendido en Despegar, como el año pasado. Pero esta vez, cuentan, hubo un cambio abrupto entre los destinos de afuera: “Madrid pasó a ser el destino más elegido, seguido por Miami, Orlando y Río de Janeiro. Santiago de Chile, que había sido el más elegido durante el año pasado, ahora ya no figura en el Top 5”.
Frontera
Bullrich sobre balaceras contra gendarmes en Irigoyen: “No nos amedrentan”

“No nos amedrentan, ni nos van a detener”, afirmó hoy la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en relación a las balaceras cometidas esta madrugada en contra de inmuebles pertenecientes a dos agentes de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Bernardo de Irigoyen.
La funcionaria resaltó que el hecho se haya producido en el mismo lugar “donde pusimos en marcha el Plan Guacurarí”, iniciativa que busca reforzar la seguridad en la frontera con Brasil con un lógica similar al Plan Güemes, implementado en diciembre pasado en Salta.
El denominado Plan Guacurarí iba a ser lanzado en Irigoyen el pasado 9 de marzo con la presencia de la propia de Bullrich en territorio, pero la presentación finalmente fue suspendida por la trágica inundación en Bahía Blanca y desde ahí no hubo ningún otro anuncio oficial al respecto.
“Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el dedo en la llaga y tocamos intereses poderosos”, especuló Bullrich en la publicación realizada en su cuenta X sobre el ataque sufrido por dos gendarmes de la localidad misionera ubicada en frontera seca con Brasil.
“No nos amedrentan, ni nos vamos a detener. Cada ataque es una señal de que estamos en el camino correcto. Ni un paso atrás”, cerró Bullrich.
12 DISPAROS: AUNQUE NOS ATAQUEN, SEGUIMOS FIRMES
En Bernardo de Irigoyen, Misiones, el mismo lugar donde pusimos en marcha el Plan Guaçurari para frenar los delitos en la frontera, atacaron a tiros la casa de un gendarme.
Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el… pic.twitter.com/41gyFlnoV4
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) March 28, 2025
Balaceras
Las balaceras se registraron esta madrugada. El primer ataque ocurrió a las 3 de la madrugada, cuando dos motociclistas se detuvieron frente a un galpón donde el segundo comandante del Escuadrón 12 de GNA tenía su Volkswagen Vento guardado e iniciaron una ráfaga de doce disparos contra el lugar.
Una hora y media más tarde, el blanco fue la casa de un cabo del mismo escuadrón, en el barrio Martín Fierro. Allí los disparos fueron cerca de 30, los cuales impactaron contra el inmueble y contra los dos vehículos del uniformados: una Ford Ranger y una camioneta Jeep.
Afortunadamente, en ninguno de los casos se registraron personas heridas y la primera hipótesis apunta a que los ataques se dieron a modo de respuesta por un reciente procedimiento contra cigarrilleros, operativo en el cual se incautaron mercadería y rodados.
La Región
Luego de alianza con LLA, gobernador del Chaco recibe $120.000 millones de Nación

Una semana después de que el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunciara la alianza de la Unión Cívica Radical (UCR) con La Libertad Avanza (LLA), el presidente Javier Milei autorizó un anticipo financiero a cuenta de la coparticipación, de $120.000 millones para esa provincia del NEA.
Según el Decreto 190/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial y firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Toto Caputo, el objetivo de la transferencia es “procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias”.
Los fondos girados por el gobierno al Chaco surgen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), las transferencias discrecionales que Milei ajustó durante 2024 hasta en un 73%, como parte de la estrategia del oficialismo para alinear a los gobernadores y sumar aliados en el Congreso.
Según lo dispuesto por el decreto, la devolución del anticipo deberá realizarse dentro del presente ejercicio fiscal mediante retenciones automáticas del tesoro nacional sobre los impuestos coparticipables del Chaco, que, además, pagará intereses calculados en base a la Tasa Mayorista de Argentina (Tamar).
El decreto argumenta que la gestión de Zdero se encontraba “impedida, en forma transitoria, de atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deudas” y se evaluó “necesario procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias por las que atraviesa la citada provincia”.
Aliado
El gobernador chaqueño anunció el 11 de marzo pasado en sus redes sociales que su partido, la UCR, había sellado una alianza con LLA, de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño ubicó el acuerdo electoral en la premisa de “frenar al kirchnerismo”, y revivió el eslogan de la dictadura “Chaco Puede”, que convirtió en marca de su gobierno el año pasado y colocó ahora como sello del radicalismo en la alianza con los libertarios.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, proclamó Zdero.
decreto-transferencia-chaco
La Región
Gobernador chaqueño hace alianza con LLA y revive eslogan de la dictadura

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunció ayer lo que constituye la primera alianza electoral en un distrito del país, de la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA), de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño hizo el anuncio en sus redes sociales, con un mensaje donde aseguró que el acuerdo electoral con los libertarios tiene como premisa “frenar al kirchnerismo”.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, escribió Zdero, reviviendo el eslogan publicitario utilizado por la dictadura para vender al mundo una provincia ordenada, pujante y feliz.
“Con miras a las elecciones legislativas del 11 de mayo en Chaco, la alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del orden y el cambio”, precisó el mandatario radical.
“Seguimos adelante juntos, para combatir el fracaso del pasado y seguir trabajando para que obras importantes, como el acueducto, sea una realidad y no una promesa de años rodeada de mentiras”, arremetió y lanzó: “Es un paso clave para consolidar una mayoría contra el kirchnerismo, los corruptos y quienes frenan el desarrollo del país”.
Ver esta publicación en Instagram
Chaco Puede
La mención, por parte de Zdero, del eslogan favorito del general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar del Chaco entre 1976 y 1981, no fue casual.
El año pasado, Zdero, sorprendió a los chaqueños con el remake del “Chaco Puede”, el lema acuñado por el gobierno militar de entonces para “comunicar mediante la propaganda estatal una visión de un Chaco ordenado, de fábricas, de progreso, donde no había pobreza”, explicó Mariana Giordano, investigadora del Conicet, a elDiario, en septiembre de 2024, cuando el gobernador radical incluyó la frase en un discurso donde arremetió contra el peronismo.
Giordano aborda en profundidad la narrativa comunicacional de la dictadura en la provincia en la investigación titulada “Políticas de la memoria en y desde la imagen: La serie fotográfica Chaco 1978 de Pedro Luis Raota”, que realizó junto a las investigadoras Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach.
En el trabajo “se exploran las vinculaciones entre la producción fotográfica del autor y el discurso y la ideología de la última dictadura militar argentina, con la finalidad de desmontar las estrategias de producción y circulación de la serie a efectos de repensar el eslogan “Chaco Puede”, detalla la presentación en la web del Conicet.

Aviso periodístico de 1978, sobre la “fundación” de Fuerte Esperanza, que incorpora el eslogan “Chaco puede”.
Los años del eslogan que Zdero convirtió en marca de su gobierno y sello radical de la alianza con LLA, gobernaba la provincia el general Serrano, amigo personal del genocida Jorge Rafael Videla, y brazo ejecutor de la represión ilegal en el Chaco.
En 2001, Serrano fue imputado como instigador de homicidios agravados, desaparición forzada y torturas por la masacre de Margarita Belén, de diciembre de 1976.
Se le atribuye haber sobrevolado en helicóptero, junto a su ministro de Gobierno Oscar Zucconi y al jefe de la policía chaqueña Wenceslao Ceniquel, el área donde fueron fusilados los 22 presos políticos, entre los que se encuentran los misioneros Carlos Alberto Zamudio, Luis Arturo Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Carlos Duarte y Carlos Enrique Tereszecuk.
Murió impune el 24 de enero de 2002 en Salta, su provincia natal.

El general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar en los años del Chaco Puede.
-
Policiales hace 4 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 4 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 2 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Política hace 6 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Judiciales hace 2 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 6 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato