La Región
Economista paraguayo sobre conflicto con Argentina: “Es un show mediático”

El abogado, economista y académico paraguayo Rubén Lisboa Lescano ubica a la escalada paraguaya contra Argentina por la hidrovía y Yacyretá, como parte de una arremetida mediática del gobierno de Santiago Peña para ocultar una nueva toma de deuda destinada a financiar intereses de préstamos anteriores impagos, y medidas impopulares como autoaumentarse el sueldo y subir el de sus ministros.
“Estamos en un momento crítico de la economía y cualquier conflicto de este tipo, la hidrovía, los camiones de gas retenidos en Clorinda, la deuda de Yacyretá, todo suma para tapar el verdadero problema que tiene el país”, afirmó Lisboa, entrevistado por La Voz de Misiones.
“En un lapso de 10 años, Paraguay quintuplicó su deuda externa”, señaló el economista y precisó: “Paraguay tenía una deuda de U$S2.900 millones, y hoy estamos rondando los U$S16.000 millones”.
Lisboa es abogado, economista y tiene una maestría en Ciencias Políticas. Además, enseña historia diplomática del Paraguay y economía política en la Universidad Católica, sede Carapeguá, una ciudad del Departamento Central, vecino a la capital paraguaya.
El académico paraguayo fue prisionero político de la dictadura de Alfredo Stroessner en dos ocasiones, en 1983, procesado por la Ley 209/70 “De defensa del orden público y libertad de las personas”; y en 1984, en ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II al país.
Desvistiendo santos
Lisboa sostuvo que, en la década que siguió al golpe de Estado de 2012 contra el presidente Fernando Lugo, “se produjo un verdadero carnaval en toma de préstamos, que como se hace con la figura de los ‘bonos soberanos’, nadie sabe, exactamente, de dónde viene el dinero”.
“Lo concreto y real es que hoy tenemos una deuda gigantesca que para el Paraguay es impagable, porque su materia económica sigue siendo del siglo XVIII, agrícola ganadera, y esos dos rubros, que son los que más ingresan, no pagan impuestos”, argumentó y razonó: “Por lo que la deuda tendrá que pagarla la ciudadanía, la más pobre, a la que le sacan vía impuestos indirectos lo poco que tiene”.
El especialista sostuvo que “hace tiempo” que el Estado paraguayo “no está pagando los intereses” de la deuda, por lo que estos nuevos préstamos que tramita el Congreso del país incorpora un pasivo que no se traduce en realizaciones para la gente.
“En estos días, el Estado tuvo que recurrir a un nuevo préstamo de U$S48 millones para cubrir gastos y salarios de Yacyretá”, apuntó el economista.
“Se está desvistiendo un santo para vestir a otro”, graficó Lisboa.
Falta lo peor
“Esto va a empeorar. Paraguay no tiene forma de obtener recursos más allá de los préstamos; salvo aumentar impuestos, que tampoco tiene posibilidades de éxito porque la población no tiene condiciones de cumplir”, afirmó.
“Aparte, nuestra condición de país mediterráneo nos impide hacer algo distinto de lo que hicimos en los últimos 132 años, después de la Guerra de la Triple Alianza”, añadió.
“La situación es mucho más grave de lo que se conoce afuera”, indicó el académico paraguayo.
“Acá siempre te hablan de la moneda más estable, de que el país es un paraíso para las inversiones, pero la verdad es que todo eso no influye en la vida del ciudadano; es propaganda”, expresó.
“La ciudadanía no tiene salud, educación, vivienda, trabajo”, dijo Lisboa, al enumerar indicadores de resultados crónicos que revelan la desinversión pública en la materia, y apuntó: “Encima, el nuevo censo que se hizo arroja que tenemos 1.300.000 habitantes menos de lo que creíamos, eso repercute en el PBI, la deuda per cápita; todo va en la dirección contraria a la que se sostiene desde el gobierno”.
“El censo arrojó que el 66% de la población es urbana y solo el 33,3% es rural”, indicó Lisboa, y explicó que “toda esa masa de población se desplazó hacia las ciudades sin ninguna forma de insertarse en la economía formal, o para emigrar, fundamentalmente, a la Argentina, que es adónde va la mayoría, porque ahí vos tenés salud, tenés un poco de trabajo, tenés educación, aún con los problemas que tiene la Argentina, porque acá no hay posibilidades de nada”.
“Tampoco tenemos muchos recursos naturales, infraestructura para poder implementar políticas que ayuden al país a salir del encierro. Acá sobra energía pero no hay líneas de trasmisión para utilizar la energía”, agregó.
El profesor se refirió también al impacto en la economía, un sector informal del orden del 40%, vinculado a actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y el lavado de dinero.
“Esta informalidad contiene otros tipos de negocios, como el hecho de que se ha extendido mucho el lavado, el narco, que se insertaron en la economía, con actividades de maquillaje, y sirven a la dinámica de la economía formal”, explicó.
El economista, abogado y cientista político sostuvo que también “este sector informal también se achicó, y está atravesando una crisis, que termina impactando en todo el modelo”.
Lisboa citó las sucesivas apariciones del embajador estadounidense en Asunción, Marc Ostfield, para informar sobre decisiones del gobierno norteamericano en torno a conocidos empresarios y políticos paraguayos de la primera línea del poder, para graficar las restricciones que encuentra ahora este sector informal de la economía paraguayo arraigado en la ilegalidad.
“El embajador calificó de corruptos a ciertos y determinados personajes, entre ellos, un ex presidente, un vicepresidente y otros políticos muy renombrados”, manifestó Lisboa, sobre los anuncios en la sede diplomática estadounidense contra el ex presidente Horacio Cartes, el entonces vicepresidente Hugo Velázquez, entre otros, miembros de Yacyretá y el Poder Judicial, a quienes además les prohibió el ingreso al país y todo vínculo con empresas que operen en territorio norteamericano.
“Los yanquis no son los más indicados para otorgar calificaciones, pero eso creó un problema muy serio interno, porque esa economía informal que se expandió a través del lavado, el contrabando y el narcotráfico, ya venía teniendo problemas”, explicó Lisboa.
Bonos soberanos
El estudioso sostuvo que ninguna de las administraciones que siguieron a la caída de Lugo auditó la deuda que el Estado paraguayo engroso a partir de la primera emisión de los denominados “bonos soberanos”, acuñados por el gobierno del liberal Federico Franco, el vice del presidente derrocado y parte de la conspiración, cuyo capítulo final se vivió el 22 de junio de ese año, con la destitución presidencial.
Con Franco nació la “deuda soberana”, que continuó con el tabacalero Horacio Cartes y su sucesor, Mario Abdo Benítez, quien precedió a Santiago Peña, actual mandatario.
“Nunca hubo una auditoría sobre el dinero que se trajo en los 10 años”, afirmó Lisboa, “tampoco es posible saber exactamente qué se hizo con la deuda”, agregó.
“Por la vida que estamos llevando, con menos salud, menos educación, menos vivienda y menos trabajo, es evidente que ese dinero no fue al sector productivo”, expresó.
“Se quedó en las obras mal hechas que hicieron los empresarios vialeros y con los empresarios farmacéuticos”, apuntó.
“En el Paraguay, si uno quiere tener recursos, tiene que trabajar con el Estado”, dijo Lisboa.
“En el sector privado, no existen formas de acumular los recursos que algunos acumulan”, indicó, apuntando sin dar nombres a los principales grupos económicos del país, siempre señalados como crecidos a expensas de los fondos públicos y mediante negocios ilícitos.
Los misiles
“Hoy las escuelas están con problemas, los hospitales no tienen infraestructura y medicamentos; se carece de ningún plan de vivienda, de generación de empleo genuino y formal”, comentó Lisboa sobre el panorama que observa en su país.
El economista indicó que “el mayor empleador en Paraguay es el Estado”, y precisó: “La suma de todo el sector privado, no alcanza a lo que el Estado provee en materia de empleo”.
“Estamos viviendo una situación sumamente delicada en lo económico y social”, remarcó el economista paraguayo, y argumentó que “este deterioro de las condiciones se cubre con pequeños conflictos como el que tenemos ahora con la hidrovía y Yacyretá, que se magnifican para tapar el verdadero problema, con una política de Estado que no cambia y profundiza la crisis”.
Como ejemplo, mencionó el caso del diputado paraguayo Rubén Rubín, que propuso en una sesión reciente del Congreso armar al país con misiles para un hipotético conflicto armado con la Argentina.
“Lo de Rubín es producto de que en Paraguay cada vez más se eligen como autoridades políticas gente que no tiene idea de qué se trata hacer una vida política y tener posiciones políticas”, opinó Lisboa.
“En primer lugar, la Constitución en el artículo 144 dice que Paraguay renunció a la guerra”, sostuvo Lisboa, aunque aclaró que la letra chica del dogma consagra “la legítima defensa” y autoriza “operaciones especiales al estilo de Rusia”.
“Es una muestra más de la ignorancia del diputado, un show mediático; es parte de la operación mediática, una distracción más”, reiteró.
El profesor paraguayo agregó que el hecho de que el viralizado episodio provenga del diputado Rubín, un hombre de la industria del entretenimiento televisivo, “ayuda a entender la intención, el circo mediático armado”.
Frontera
Bullrich sobre balaceras contra gendarmes en Irigoyen: “No nos amedrentan”

“No nos amedrentan, ni nos van a detener”, afirmó hoy la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en relación a las balaceras cometidas esta madrugada en contra de inmuebles pertenecientes a dos agentes de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Bernardo de Irigoyen.
La funcionaria resaltó que el hecho se haya producido en el mismo lugar “donde pusimos en marcha el Plan Guacurarí”, iniciativa que busca reforzar la seguridad en la frontera con Brasil con un lógica similar al Plan Güemes, implementado en diciembre pasado en Salta.
El denominado Plan Guacurarí iba a ser lanzado en Irigoyen el pasado 9 de marzo con la presencia de la propia de Bullrich en territorio, pero la presentación finalmente fue suspendida por la trágica inundación en Bahía Blanca y desde ahí no hubo ningún otro anuncio oficial al respecto.
“Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el dedo en la llaga y tocamos intereses poderosos”, especuló Bullrich en la publicación realizada en su cuenta X sobre el ataque sufrido por dos gendarmes de la localidad misionera ubicada en frontera seca con Brasil.
“No nos amedrentan, ni nos vamos a detener. Cada ataque es una señal de que estamos en el camino correcto. Ni un paso atrás”, cerró Bullrich.
12 DISPAROS: AUNQUE NOS ATAQUEN, SEGUIMOS FIRMES
En Bernardo de Irigoyen, Misiones, el mismo lugar donde pusimos en marcha el Plan Guaçurari para frenar los delitos en la frontera, atacaron a tiros la casa de un gendarme.
Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el… pic.twitter.com/41gyFlnoV4
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) March 28, 2025
Balaceras
Las balaceras se registraron esta madrugada. El primer ataque ocurrió a las 3 de la madrugada, cuando dos motociclistas se detuvieron frente a un galpón donde el segundo comandante del Escuadrón 12 de GNA tenía su Volkswagen Vento guardado e iniciaron una ráfaga de doce disparos contra el lugar.
Una hora y media más tarde, el blanco fue la casa de un cabo del mismo escuadrón, en el barrio Martín Fierro. Allí los disparos fueron cerca de 30, los cuales impactaron contra el inmueble y contra los dos vehículos del uniformados: una Ford Ranger y una camioneta Jeep.
Afortunadamente, en ninguno de los casos se registraron personas heridas y la primera hipótesis apunta a que los ataques se dieron a modo de respuesta por un reciente procedimiento contra cigarrilleros, operativo en el cual se incautaron mercadería y rodados.
La Región
Luego de alianza con LLA, gobernador del Chaco recibe $120.000 millones de Nación

Una semana después de que el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunciara la alianza de la Unión Cívica Radical (UCR) con La Libertad Avanza (LLA), el presidente Javier Milei autorizó un anticipo financiero a cuenta de la coparticipación, de $120.000 millones para esa provincia del NEA.
Según el Decreto 190/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial y firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Toto Caputo, el objetivo de la transferencia es “procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias”.
Los fondos girados por el gobierno al Chaco surgen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), las transferencias discrecionales que Milei ajustó durante 2024 hasta en un 73%, como parte de la estrategia del oficialismo para alinear a los gobernadores y sumar aliados en el Congreso.
Según lo dispuesto por el decreto, la devolución del anticipo deberá realizarse dentro del presente ejercicio fiscal mediante retenciones automáticas del tesoro nacional sobre los impuestos coparticipables del Chaco, que, además, pagará intereses calculados en base a la Tasa Mayorista de Argentina (Tamar).
El decreto argumenta que la gestión de Zdero se encontraba “impedida, en forma transitoria, de atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deudas” y se evaluó “necesario procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias por las que atraviesa la citada provincia”.
Aliado
El gobernador chaqueño anunció el 11 de marzo pasado en sus redes sociales que su partido, la UCR, había sellado una alianza con LLA, de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño ubicó el acuerdo electoral en la premisa de “frenar al kirchnerismo”, y revivió el eslogan de la dictadura “Chaco Puede”, que convirtió en marca de su gobierno el año pasado y colocó ahora como sello del radicalismo en la alianza con los libertarios.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, proclamó Zdero.
decreto-transferencia-chaco
La Región
Gobernador chaqueño hace alianza con LLA y revive eslogan de la dictadura

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunció ayer lo que constituye la primera alianza electoral en un distrito del país, de la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA), de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño hizo el anuncio en sus redes sociales, con un mensaje donde aseguró que el acuerdo electoral con los libertarios tiene como premisa “frenar al kirchnerismo”.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, escribió Zdero, reviviendo el eslogan publicitario utilizado por la dictadura para vender al mundo una provincia ordenada, pujante y feliz.
“Con miras a las elecciones legislativas del 11 de mayo en Chaco, la alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del orden y el cambio”, precisó el mandatario radical.
“Seguimos adelante juntos, para combatir el fracaso del pasado y seguir trabajando para que obras importantes, como el acueducto, sea una realidad y no una promesa de años rodeada de mentiras”, arremetió y lanzó: “Es un paso clave para consolidar una mayoría contra el kirchnerismo, los corruptos y quienes frenan el desarrollo del país”.
Ver esta publicación en Instagram
Chaco Puede
La mención, por parte de Zdero, del eslogan favorito del general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar del Chaco entre 1976 y 1981, no fue casual.
El año pasado, Zdero, sorprendió a los chaqueños con el remake del “Chaco Puede”, el lema acuñado por el gobierno militar de entonces para “comunicar mediante la propaganda estatal una visión de un Chaco ordenado, de fábricas, de progreso, donde no había pobreza”, explicó Mariana Giordano, investigadora del Conicet, a elDiario, en septiembre de 2024, cuando el gobernador radical incluyó la frase en un discurso donde arremetió contra el peronismo.
Giordano aborda en profundidad la narrativa comunicacional de la dictadura en la provincia en la investigación titulada “Políticas de la memoria en y desde la imagen: La serie fotográfica Chaco 1978 de Pedro Luis Raota”, que realizó junto a las investigadoras Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach.
En el trabajo “se exploran las vinculaciones entre la producción fotográfica del autor y el discurso y la ideología de la última dictadura militar argentina, con la finalidad de desmontar las estrategias de producción y circulación de la serie a efectos de repensar el eslogan “Chaco Puede”, detalla la presentación en la web del Conicet.

Aviso periodístico de 1978, sobre la “fundación” de Fuerte Esperanza, que incorpora el eslogan “Chaco puede”.
Los años del eslogan que Zdero convirtió en marca de su gobierno y sello radical de la alianza con LLA, gobernaba la provincia el general Serrano, amigo personal del genocida Jorge Rafael Videla, y brazo ejecutor de la represión ilegal en el Chaco.
En 2001, Serrano fue imputado como instigador de homicidios agravados, desaparición forzada y torturas por la masacre de Margarita Belén, de diciembre de 1976.
Se le atribuye haber sobrevolado en helicóptero, junto a su ministro de Gobierno Oscar Zucconi y al jefe de la policía chaqueña Wenceslao Ceniquel, el área donde fueron fusilados los 22 presos políticos, entre los que se encuentran los misioneros Carlos Alberto Zamudio, Luis Arturo Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Carlos Duarte y Carlos Enrique Tereszecuk.
Murió impune el 24 de enero de 2002 en Salta, su provincia natal.

El general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar en los años del Chaco Puede.
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Policiales hace 4 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Política hace 5 horas
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 2 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 6 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 6 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 5 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato