La Región
Para “democratizar las comunicaciones”, realizaron audiencias públicas en la Unam

Este año, la Defensoría del Público de la Nación eligió la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para llevar adelante las Audiencias Públicas 2023 de la región del Nea, convocando a la ciudadanía a exponer su perspectiva, reclamos y propuestas, en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales.
En total, se llevaron adelante seis audiencias públicas en todo el territorio nacional, espacios de encuentro e intercambio, tanto en modalidad presencial como virtual, que tuvieron como eje en esta convocatoria: “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”.
Esta propuesta buscó recabar las posiciones de la ciudadanía respecto a los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de legislar y formular políticas públicas en comunicación.
En ese marco, el decano de la casa de estudios, Cristian Garrido, dio la bienvenida a los presentes: “Es muy importante que se den estas instancias para cuestionar y pensar el rol de los medios en la actualidad y que la universidad abra sus puertas para que se genere el debate”.
Los reclamos que más ecos vienen haciendo a nivel nacional son: la adjudicación de la pauta oficial para los medios comunitarios; la no representación de las mujeres y disidencias en los micrófonos, frente a las cámaras y detrás de ellas, cómo así también de los niños, niñas y adolescencias; la criminalización que hacen los medios de la protesta social, entre otros.
Violencia hacia las mujeres en política
Entre los oradores del Nordeste Argentino, en primer lugar, habló Julia Argentina Perié, parlamentaria del Mercosur y vicepresidenta del Partido Solidario, quien denunció públicamente al periodista Alfredo Abrazian, por sus dichos y perjuicios hacia su persona en su programa de radio, refiriéndose a la violencia que sufren las mujeres en la política en el territorio misionero y aludiendo a ejemplos de otros medios a nivel nacional.
Si bien la defensoría carece de una potestad sancionatoria, la defensora del pueblo Miriam Lewim manifestó que “el Enacom, ente que sí tiene esta potestad, no está sancionando contenidos en este momento, dejándonos inertes a las mujeres y a todos aquellos que sufren violencias en los medios de comunicación. Es necesario presionar para que comiencen a sancionar”.
“Se necesita la voluntad de ponerle cara a quienes abusan del poder”, determinó su compañero de la Defensoría, Gustavo Bulla.
Por su parte, el programa radial La Calaca, un ciclo con perspectiva de género que lleva 16 años al aire en la radio pública de la provincia de Misiones (LT17), expuso: “Consideramos obligatorio continuar trabajando para que la perspectiva de género sea parte de la tarea periodista y comunicativa en los espacios de formación y en todas las fases del proceso de creación de la información como un criterio de calidad profesional”, comenzó disertando la periodista y comunicadora Ana Victoria Espinoza.
“Por eso decimos basta de morbosidad, basta de detalles escabrosos que solo incitan a mayor violencia. El caso de Cecilia Strzyzowski dejó nuevamente al descubierto lo peor de ese periodismo sin escrúpulos”, agregó.
Su compañera, la comunicadora Paola Torres, sumó: “Urge ofrecer información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos, profundizar en fuentes especializadas en investigación de las temáticas que se abordan, es apremiante tener una mirada inclusiva al contar las noticias, sobre todo hablar desde el respeto a la diversidad sin discriminación y sin estereotipos”.
“Necesitamos romper con la lógica de competencia que solo busca la primicia, y producir noticias de manera colaborativa y solidaria. Leer, compartir y hacer circular los manuales y los decálogos”, opinó.
“El lenguaje construye realidades, la palabra es poder, la comunicación es poder, nombrar este mundo desnaturalizando desigualdades históricas como las que se encubren bajo el modelo patriarcal es una de las grandes tareas que enfrentamos. Todas, todos y todes debemos comprometernos, no solo las mujeres, es importante tomar postura mostrando y denunciando las violaciones a los derechos humanos y derribando mandatos”, resaltó.
“Partimos de entender a la comunicación desde una perspectiva ético-política que solo es posible a partir de la interacción con el otro, la otra y les otres, y reconocer su estatuto humano y el derecho a expresar su propia palabra”, añadió.
Asimismo, pidieron la implementación de la Ley de Equidad en Medios en Misiones, que establece “la representación de los géneros en los servicios de comunicación de manera obligatoria para medios públicos y con incentivos a los privados”.
En relación con ello, Miriam Lewin expresó: “Debemos trabajar en los contenidos porque de nada sirve tener 45 mujeres trabajando y que el enfoque con el que se aborden los temas continúe siendo machista o sin perspectiva de género”.
Afrodescendientes
También se hizo oír la Asociación de Afrodescendientes de Chaco, quienes llevan adelante, de manera voluntaria, un programa de radio en dicha provincia donde buscan dar voz a las historias de su comunidad. A pesar de ser profesionales de la comunicación, se refirieron a ellos mismos como “trabajadores vulnerados”.
“Nos parece injusto que nos den el espacio, pero seamos explotados como trabajadores públicos”, expresaron.
Entre sus reclamos, propusieron que se incorporen materias en las carreras de comunicación y periodistas que aborden la temática afrodescendiente, y se mostraron en contra del uso y la exposición de algunas prácticas como el caso del corcho quemado, acusándolo de “estigmatizante y retrógrado”.
Medios comunitarios
El medio popular La Rastrojera habló del capitalismo comunicacional y los monopolios que crecen en los medios, resaltando la desigualdad entre estos y lo que sufren los medios alternativos ante la falta de recursos.
“Para nosotros no es un hobby ni un pasatiempo, es un compromiso con la sociedad”, señalaron y cuestionaron “qué pasa con los recursos económicos y su distribución para los medios comunitarios populares”.
Adultocentrismo, infancias y adolescencias
El equipo de Unam en Línea y la radio de la Universidad Nacional de Misiones reclamaron la adjudicación de la pauta oficial para que sea posible sostener, no solo los equipos técnicos, sino también para poder ampliar los equipos humanos y profesionales.
Asimismo, sostuvieron que “las infancias, las disidencias y las personas de la tercera edad están invisibilizadas en nuestros medios provinciales” y, sumando a otras audiencias, agregaron: “Cuando producimos contenido, ¿estamos pensando en personas no videntes, con baja visión, sordas?”.
“Creemos que es una deuda muy grande de la provincia porque en los medios no se ve el cumplimiento ni la voluntad de hacerlo, no hay inclusión ni accesibilidad”, añadieron.
Al respecto, integrantes del Centro del Ciego Santa Rosa de Lima compartieron: “El bullying y la discriminación es muy fuerte contra nosotros, casi no aparecemos en los medios, en la provincia debe haber solo uno en el que sí lo hacemos”.
“Si no nos incluyen en los medios de comunicación, no tenemos voz y somos invisibilizados, queremos un colegio de periodistas para nosotros”, señalaron.
Retomando la palabra, miembros de los medios de la universidad expresaron su desacuerdo con la estigmatización de los reclamos sociales en los medios, como ser el caso de la protesta docente, y la poca cobertura de las problemáticas que atañen a los pueblos originarios.
La defensora Miriam Lewin demostró su apoyo añadiendo “Basta de criminalizar la protesta social, nunca se historiza el reclamo, en cambio, se lo pone a la altura de un corte de tránsito, sin hacer foco en lo importante”.
Por otra parte, la representante de la revista digital Prisma sumó su aporte respecto al debate sobre las infancias y adolescencias: “En Misiones hay solo 5 medios habilitados para hacer preguntas en las conferencias de prensa y nunca podemos consultar sobre el contenido que se produce para y desde las infancias y adolescencias”.
“Es importante comenzar a pensar a las infancias como productoras de contenido”, destacó.
A esta propuesta se incorporó la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescencias de la provincia, resaltando que “son protagonistas, no del futuro como se suele decir, sino del presente”.
Refiriéndose al adultocentrismo presente en los medios de comunicación, Miriam manifestó: “Se informan por redes porque dicen que en la radio y en la televisión no hay nada que les interese. Jefes de medios, enmienden esto porque, a este paso, dentro de diez años se van a quedar sin audiencia”.
“Deben aparecer representados en los medios, a menos que sean víctimas o victimarios, si este no es el caso, no ocurre una violación a su privacidad, todo lo contrario, lo que se logra es invisibilizarlos”, subrayó.
Al final de la jornada, ambos representantes de la defensoría manifestaron que” en las próximas audiencias nos gustaría que la participación exceda a quienes están relacionados al ámbito de la comunicación” y concluyeron asegurando que “nuestras líneas de trabajo están en consonancia con las propuestas y demandas de la audiencia”.
Frontera
Bullrich sobre balaceras contra gendarmes en Irigoyen: “No nos amedrentan”

“No nos amedrentan, ni nos van a detener”, afirmó hoy la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en relación a las balaceras cometidas esta madrugada en contra de inmuebles pertenecientes a dos agentes de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Bernardo de Irigoyen.
La funcionaria resaltó que el hecho se haya producido en el mismo lugar “donde pusimos en marcha el Plan Guacurarí”, iniciativa que busca reforzar la seguridad en la frontera con Brasil con un lógica similar al Plan Güemes, implementado en diciembre pasado en Salta.
El denominado Plan Guacurarí iba a ser lanzado en Irigoyen el pasado 9 de marzo con la presencia de la propia de Bullrich en territorio, pero la presentación finalmente fue suspendida por la trágica inundación en Bahía Blanca y desde ahí no hubo ningún otro anuncio oficial al respecto.
“Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el dedo en la llaga y tocamos intereses poderosos”, especuló Bullrich en la publicación realizada en su cuenta X sobre el ataque sufrido por dos gendarmes de la localidad misionera ubicada en frontera seca con Brasil.
“No nos amedrentan, ni nos vamos a detener. Cada ataque es una señal de que estamos en el camino correcto. Ni un paso atrás”, cerró Bullrich.
12 DISPAROS: AUNQUE NOS ATAQUEN, SEGUIMOS FIRMES
En Bernardo de Irigoyen, Misiones, el mismo lugar donde pusimos en marcha el Plan Guaçurari para frenar los delitos en la frontera, atacaron a tiros la casa de un gendarme.
Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el… pic.twitter.com/41gyFlnoV4
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) March 28, 2025
Balaceras
Las balaceras se registraron esta madrugada. El primer ataque ocurrió a las 3 de la madrugada, cuando dos motociclistas se detuvieron frente a un galpón donde el segundo comandante del Escuadrón 12 de GNA tenía su Volkswagen Vento guardado e iniciaron una ráfaga de doce disparos contra el lugar.
Una hora y media más tarde, el blanco fue la casa de un cabo del mismo escuadrón, en el barrio Martín Fierro. Allí los disparos fueron cerca de 30, los cuales impactaron contra el inmueble y contra los dos vehículos del uniformados: una Ford Ranger y una camioneta Jeep.
Afortunadamente, en ninguno de los casos se registraron personas heridas y la primera hipótesis apunta a que los ataques se dieron a modo de respuesta por un reciente procedimiento contra cigarrilleros, operativo en el cual se incautaron mercadería y rodados.
La Región
Luego de alianza con LLA, gobernador del Chaco recibe $120.000 millones de Nación

Una semana después de que el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunciara la alianza de la Unión Cívica Radical (UCR) con La Libertad Avanza (LLA), el presidente Javier Milei autorizó un anticipo financiero a cuenta de la coparticipación, de $120.000 millones para esa provincia del NEA.
Según el Decreto 190/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial y firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Toto Caputo, el objetivo de la transferencia es “procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias”.
Los fondos girados por el gobierno al Chaco surgen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), las transferencias discrecionales que Milei ajustó durante 2024 hasta en un 73%, como parte de la estrategia del oficialismo para alinear a los gobernadores y sumar aliados en el Congreso.
Según lo dispuesto por el decreto, la devolución del anticipo deberá realizarse dentro del presente ejercicio fiscal mediante retenciones automáticas del tesoro nacional sobre los impuestos coparticipables del Chaco, que, además, pagará intereses calculados en base a la Tasa Mayorista de Argentina (Tamar).
El decreto argumenta que la gestión de Zdero se encontraba “impedida, en forma transitoria, de atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deudas” y se evaluó “necesario procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias por las que atraviesa la citada provincia”.
Aliado
El gobernador chaqueño anunció el 11 de marzo pasado en sus redes sociales que su partido, la UCR, había sellado una alianza con LLA, de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño ubicó el acuerdo electoral en la premisa de “frenar al kirchnerismo”, y revivió el eslogan de la dictadura “Chaco Puede”, que convirtió en marca de su gobierno el año pasado y colocó ahora como sello del radicalismo en la alianza con los libertarios.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, proclamó Zdero.
decreto-transferencia-chaco
La Región
Gobernador chaqueño hace alianza con LLA y revive eslogan de la dictadura

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunció ayer lo que constituye la primera alianza electoral en un distrito del país, de la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA), de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño hizo el anuncio en sus redes sociales, con un mensaje donde aseguró que el acuerdo electoral con los libertarios tiene como premisa “frenar al kirchnerismo”.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, escribió Zdero, reviviendo el eslogan publicitario utilizado por la dictadura para vender al mundo una provincia ordenada, pujante y feliz.
“Con miras a las elecciones legislativas del 11 de mayo en Chaco, la alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del orden y el cambio”, precisó el mandatario radical.
“Seguimos adelante juntos, para combatir el fracaso del pasado y seguir trabajando para que obras importantes, como el acueducto, sea una realidad y no una promesa de años rodeada de mentiras”, arremetió y lanzó: “Es un paso clave para consolidar una mayoría contra el kirchnerismo, los corruptos y quienes frenan el desarrollo del país”.
Ver esta publicación en Instagram
Chaco Puede
La mención, por parte de Zdero, del eslogan favorito del general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar del Chaco entre 1976 y 1981, no fue casual.
El año pasado, Zdero, sorprendió a los chaqueños con el remake del “Chaco Puede”, el lema acuñado por el gobierno militar de entonces para “comunicar mediante la propaganda estatal una visión de un Chaco ordenado, de fábricas, de progreso, donde no había pobreza”, explicó Mariana Giordano, investigadora del Conicet, a elDiario, en septiembre de 2024, cuando el gobernador radical incluyó la frase en un discurso donde arremetió contra el peronismo.
Giordano aborda en profundidad la narrativa comunicacional de la dictadura en la provincia en la investigación titulada “Políticas de la memoria en y desde la imagen: La serie fotográfica Chaco 1978 de Pedro Luis Raota”, que realizó junto a las investigadoras Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach.
En el trabajo “se exploran las vinculaciones entre la producción fotográfica del autor y el discurso y la ideología de la última dictadura militar argentina, con la finalidad de desmontar las estrategias de producción y circulación de la serie a efectos de repensar el eslogan “Chaco Puede”, detalla la presentación en la web del Conicet.

Aviso periodístico de 1978, sobre la “fundación” de Fuerte Esperanza, que incorpora el eslogan “Chaco puede”.
Los años del eslogan que Zdero convirtió en marca de su gobierno y sello radical de la alianza con LLA, gobernaba la provincia el general Serrano, amigo personal del genocida Jorge Rafael Videla, y brazo ejecutor de la represión ilegal en el Chaco.
En 2001, Serrano fue imputado como instigador de homicidios agravados, desaparición forzada y torturas por la masacre de Margarita Belén, de diciembre de 1976.
Se le atribuye haber sobrevolado en helicóptero, junto a su ministro de Gobierno Oscar Zucconi y al jefe de la policía chaqueña Wenceslao Ceniquel, el área donde fueron fusilados los 22 presos políticos, entre los que se encuentran los misioneros Carlos Alberto Zamudio, Luis Arturo Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Carlos Duarte y Carlos Enrique Tereszecuk.
Murió impune el 24 de enero de 2002 en Salta, su provincia natal.

El general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar en los años del Chaco Puede.
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 8 horas
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 4 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 2 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 6 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 6 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 5 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato