La Región
Paraguay vota nuevo presidente en elecciones polarizadas este domingo

El domingo, Paraguay vota para elegir a un nuevo presidente, en unos comicios que las encuestas anticipan polarizados y sin analistas dispuestos a arriesgar un resultado.
La cita electoral enfrenta al gobernante Partido Colorado, que lleva como candidato a Santiago Peña, ex ministro de Hacienda y delfín del hoy titular partidario Horacio Cartes, y a la Concertación Nacional por un Nuevo Paraguay, encabezada por el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico, Efraín Alegre.
En la oportunidad, y con un padrón de 4.782.940 electores habilitados, se elegirán también 45 senadores y 80 diputados nacionales, 17 gobernadores, y concejales departamentales (diputados locales).
Para la gobernación del vecino departamento de Itapúa, se medirán el colorado Federico “Tito” Vergara, y el liberal Jorge Pereira, en unas elecciones que lo tienen a este último como gran favorito.
El Tío Sam
Para el duelo presidencial, el Partido Colorado llega dividido y muy golpeado por los señalamientos de Estados Unidos contra el ex presidente Cartes, poderoso empresario tabacalero y zar de un conglomerado de empresas de rubros diversos, a quien declararon “significativamente corrupto”, vinculado al crimen organizado y el terrorismo, y le prohibieron el ingreso a territorio estadounidense.
Los pronunciamientos de la embajada estadounidense en Asunción, se sucedieron de manera serial meses antes de las internas partidarias de diciembre de 2022, y alcanzaron a descabezar también la fórmula presidencial del oficialismo colorado, liderada por el actual vicepresidente Hugo Velázquez, que tuvo su “significativa” declaración de corrupto y las mismas sanciones que su correligionario.
A diferencia del cartismo, que venció en las internas que siguieron a estas “significativas” declaraciones de Estados Unidos, el sector de Abdo Benítez fue mortalmente herido, y el presidente perdió por partida doble: cayó ante Cartes en la disputa por la presidencia partidaria, y su dupla presidencial tuvo que resignarse ante Peña.
Los señalamientos estadounidenses fueron interpretados en el Partido Colorado, especialmente en el cartismo, como un ataque directo a la institución política, mientras que la oposición los recibió como un gesto que vino a ordenar el tablero político, y una certificación de corrupción inapelable de Cartes, Velázquez y todos los señalados.
De ahí en más, la campaña fue cuesta arriba para los delfines de Cartes, ubicados en el centro del huracán, con su jefe político acorralado y enajenando todos sus bienes en una carrera contra los plazos de los organismos de control financiero estadounidenses.
La dupla colorada soportó además los embates del propio presidente Abdo Benítez, que en más de una ocasión hizo fuertes alusiones contra Peña.
Las acusaciones contra Cartes tampoco eran una novedad en el país. Una comisión bicameral de investigación del Congreso ya había hallado suficientes indicios de maniobras financieras dudosas del ex presidente y su grupo, integrado entre otros por el empresario brasileño Darío Messer, detenido en San Pablo y a quien Cartes llamaba “hermano del alma”.
Patria o Mafia
Es la tercera vez que Alegre va por la presidencia paraguaya. En 2013, con la oposición fragmentada luego de la destitución del presidente Fernando Lugo el año anterior, el líder liberal fue derrotado ampliamente por Cartes. En 2018, perdió por apenas tres puntos con el colorado Mario Abdo Benítez.
Pero, a diferencia de las ocasiones anteriores, Alegre consiguió ahora articular una heterogénea alianza bajo la figura de una concertación, que aglutina a liberales, izquierdistas, organizaciones sociales y campesinas, y hasta gremios empresariales y partidos vinculados al agronegocio, y que vislumbra una convivencia difícil.
Las encuestas muestran escenarios contradictorios. En algunas, como la de la consultora Aty Snead, Santiago Peña se impone a Alegre por varios puntos de ventaja. Otras, como la de la consultora Atlas, reflejan un empate técnico en favor de Alegre por 1,5%: 34,3% contra 32,8% de Peña.
El estudio agrega otros datos reveladores: el 54% de los consultados se manifestó a favor de la alternancia en el poder , y el apoyo a la continuidad colorada en el poder cayó del 36%, en mediciones anteriores, al 29% en este último tramo del calendario electoral.
El sondeo de la brasileña Atlas es el último de los difundidos antes del cierre de la campaña, ayer, que encontró a ambas duplas presidenciales animando actos multitudinarios como última demostración de fuerza antes de los comicios.
Acompaña al líder liberal, la ingeniera civil Soledad Núñez, que despuntó en la política desde su pertenencia a la organización Techo, de la que saltó para ser ministra del Hábitat del gobierno de Horacio Cartes, con una gestión que algunos destacan y otros cuestionan.
La vida política de Alegre tampoco está exenta de acusaciones, con casos como la “ruta de la mentira” cuando se desempeñaba como ministro de Obras Públicas del gobierno de Lugo, y sobrefacturaciones y facturas truchas en su gestión como presidente liberal.
Con todo, el candidato opositor no tiene grandes cuentas con la justicia, y construyó su candidatura con un choque frontal contra Horacio Cartes y su sector político. Su consigna, hasta el cierre de campaña de ayer, fue la misma de los últimos años: “Patria o Mafia”.
El factor Lugo
La izquierda aglutinada en el Frente Guasú, que lidera el ex presidente Fernando Lugo, también llega fragmentada a estas elecciones.
Con el ex obispo recuperándose de un ACV sufrido el año pasado, que lo alejó durante meses del escenario político, el luguismo se dividió entre quienes apoyan la concertación de Alegre, y quienes se encolumnaron detrás de la dupla integrada por el ex ministro del Interior y canciller de Abdo Benítez, Euclides Acevedo, y el senador Jorge Querey, médico personal de Lugo.
Los luguistas críticos de Alegre acusan al líder liberal de “traición”, por su voto por la destitución de Lugo en el Senado en 2012, mientras que figuras del Frente Guasú, como la senadora Esperanza Martínez, ex ministra de Salud de Lugo, y el senador Carlos Filizzola, ensayan discursos que privilegian la unidad opositora y llaman al “voto útil” contra el delfín de Cartes.
Lugo, mientras tanto, se abstuvo de hacer declaraciones a la prensa, aunque apareció en fotos con el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, y Alegre, en su casa en Lambaré, en las afueras de Asunción, en un encuentro que fue interpretado como un respaldo explícito a la Concertación del candidato liberal.
Sin embargo, la publicación de las imágenes en las cuentas oficiales de Lugo en las redes sociales, quedaron enseguida en el centro de la polémica, con desmentidas y acusaciones contra el yerno del ex presidente.
Lugo no negó la validez de las publicaciones de apoyo a la dupla Alegre-Soledad Núñez, pero tampoco lo ratificó, y eligió escaparse al campo, a la estancia de un amigo.
Empero, el Frente Guasú presenta una lista única para diputados y senadores, con la que pretende renovar las siete bancas que ocupa actualmente en el Senado, aunque varias encuestas sugieren que la futura conformación del Congreso verá reducida la representación de fuerzas ajenas al bipartidismo.
El antisistema
Por afuera compiten otros varios actores, como el ex arquero de Vélez Sarfield, José Luis Chilavert, y Euclides Acevedo, entre otros, con una intención de voto que no sobrepasa el 3% y no mueven la aguja.
Entre los outsiders de la partidocracia tradicional, se destaca el abogado Paraguayo “Payo” Cubas, expulsado del Senado en 2019, por la agresión a una concejala departamental de Patria Querida, un partido que es expresión del agronegocio y forma parte de la coalición de Alegre; agresión a policías, daño a bienes públicos y pedir “matar a 100.000 brasileños”.
Nacido en Washington, Estados Unidos, donde su padre cumplía una misión diplomática, Cubas desarrolló su profesión y se lanzó a la política desde Ciudad del Este, en la triple frontera, cimentando su carrera en episodios grotescos, exabruptos y declaraciones rimbombantes.
Desde defecar en un tribunal y propinarle cintarazos a un juez, arrojar agua a sus colegas o tomarse a trompadas en el Senado; golpear policías o inspectores de tránsito.
De hecho, días antes del inicio de la veda electoral, Cubas protagonizó una polémica a bordo de un colectivo urbano en Asunción, donde increpó a dos pasajeros, tratando de “inútil” a un hombre que le dijo que votaría por Alegre, e insultando a una mujer que le pidió que dejara de gritar.
No obstante, este abogado altoparanense de 61 años, que pide la pena de muerte para los corruptos, la castración química para los abusadores sexuales y promete mano dura, creció en la intención de voto con un discurso que enfrenta a los sectores concentrados de la economía, especialmente el agronegocio; denuncia los latifundios y habla de equilibrar con impuestos a la riqueza una balanza tributaria inclinada sobre los sectores medios y populares. Hoy, Cubas se sube al podio en el tercer lugar, con el 23% de la intención electoral.
Los analistas coinciden en que el crecimiento de Paraguayo Cubas, a quien la concertación de Alegre considera un Caballo de Troya del cartismo, ayudó a la polarización de la elección, y a la mínima ventaja de Alegre sobre Peña, al drenar una mayor cantidad de votos colorados que liberales.
De ganar la Concertación, sería la segunda derrota del Partido Colorado en 76 años, luego de la victoria del ex obispo y actual senador Fernando Lugo en 2008, a la cabeza de una coalición que triunfó de manera contundente, en un episodio inédito en la historia política paraguaya desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, sostenida por el Partido Colorado.
Frontera
Se derrumba un edificio en Encarnación y mueren dos mujeres

Un edificio de ocho pisos, que estaba en construcción, se derrumbó anoche en Encarnación, provocando la muerte de dos mujeres, cuyos cuerpos fueron rescatados esta mañana de entre los escombros por una unidad de bomberos voluntarios.
El siniestro ocurrió en el barrio encarnaceno San Roque, muy próximo al centro y la costanera de la ciudad, y fue captado por cámaras de seguridad que registraron el instante preciso en que la estructura colapsa y se viene abajo como un castillo de naipes.
Según confirmaron las autoridades policiales y municipales, al momento del desastre se encontraban en el lugar una mujer de 55 años, identificada como Hermelinda Báez, y su nieta, Montserrat Brítez, una adolescente de 15 años, a quienes el sereno del edificio les había acondicionado una de las habitaciones en construcción para que pasaran la noche.
Finalmente, y tras largas de horas de trabajo, con ayuda de perros y maquinarias, los rescatistas pudieron dar con los cuerpos sin vida de ambas mujeres, oriundas de Capitán Miranda, un distrito ubicado a unos 15 kilómetros al Este de Encarnación.
Esta mañana, en una rueda de prensa, el intendente Luis Yd y el director de Obras de la Municipalidad, René Miglio, lamentaron el fallecimiento de la abuela y su nieta, y aseguraron que la construcción contaba con todos los permisos correspondientes.
Sin embargo, aclararon que luego de una fiscalización constataron que los responsables de la obra agregaron más pisos a la estructura y que por ello se les impuso una multa que pagaron para regularizar la situación ante la comuna.
Miglio enfatizó que el edificio no estaba habilitado para el uso y tampoco para que personas extrañas a la obra se quedaran a dormir en el sitio.
La Región
Sacerdote expuso estado de madres de niñas misioneras asesinadas en Paraguay

El sacerdote franciscano de Bahía Blanca, Rodolfo Viano, denunció en sus redes, en un texto que fue levantado, este miércoles, por el diario porteño Página/12, que las madres de María Carmen y Lilian Mariana, las niñas misioneras asesinadas el 2 de setiembre de 2020 por fuerzas militares paraguayas, Laura y Cármen Villalba, están recluidas en ese país en “condiciones inhumanas”.
El cura Viano relata en su escrito la reciente visita que hizo a Laura y su hermana Carmen en la cárcel de Minga Guazú, un penal de máxima seguridad ubicado a 13 kilómetros de Ciudad del Este, donde están recluidas bajo un régimen estricto y aisladas entre ellas.
“Lesa humanidad contra tres mujeres en Paraguay”, tituló el diario porteño el texto del sacerdote de Bahía Blanca, que entrevistó, también, en el penal a Francisca Andino, otra de las presas alojadas en la misma unidad que las hermanas Villalba.
Encapuchadas
“El miércoles 26 de marzo pasado tuve la oportunidad de conversar con tres mujeres de Paraguay encerradas y aisladas, por orden del Ministerio de Justicia del actual gobierno nacional de ese país, dada su presunta pero injustificada peligrosidad, desde mediados de octubre pasado, en la cárcel de varones de Minga Guazú, que alardea de ser un ‘centro de reinserción social’ por el camino –imposible– del punitivismo extremo”, escribe Viano y denuncia: Carmen Villalba, Laura Villalba (su hermana) y Francisca Andino padecen condiciones inhumanas dentro de un régimen especial improvisado para ellas, al que fueron sumando otras diez mujeres excluidas de una vida digna casi desde sus nacimientos, con no pocas irregularidades que aparecen detectadas e informadas por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del mismo Estado Paraguayo”.
“Cada una de las tres fueron llegando al locutorio esposadas y tabicadas con una capucha negra, que las hace respirar con dificultad por su grosor y hediondez, conducidas por guardiacárceles mujeres, que las llevaron descendiendo por empinadas escaleras desde el piso superior del penal, escaleras por las que podrían caer y golpearse al no poder contar con un mínimo de autonomía visual”, cuenta el cura.
Revela que las presas “solo están libres de capucha cuando están en su reducida celda, jaula casi sin pertenencias personales, donde está su duro lecho de descanso, su letrina maloliente, un grifo de agua salada, y donde intentan llevar una rutina de gimnasia y lectura, cuando no llegan para amedrentarlas con innecesarias e imprevistas requisas”.
Auriculares
Viano cuenta que entrevistó a las presas, “una por una”, a través de un “grueso vidrio” y que conversó con ellas, por espacio de no más de una hora, mediante “auriculares”.
“La primera que llega es Carmen, privada de libertad desde 2003, los últimos años en la cárcel de mujeres del Buen Pastor (en Asunción), donde terminó sus estudios universitarios de sicología, con una institución privada, de modo virtual, que se pudo pagar vendiendo comidas y artesanías desde el penal, trasladada a Minga Guazú sin explicaciones, habiendo cumplido en Asunción su condena más de dos años antes, pero prolongada amañadamente, ella cuidándose de hacer buena letra para salir y colaborar en la búsqueda de su hija Lichita –como hace tiempo le indicó el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU al gobierno paraguayo-, desaparecida el 30 de noviembre del 2020, a manos de las impunes Fuerzas de Tarea Conjunta del Estado Paraguayo”, relata el cura.
En otro tramo del escrito, Viano afirma que las guardias del penal “se roban” las encomiendas que él y otros allegados envían regularmente a las presas, y que, incluso, éstas tienen dificultades hasta para conseguir elementos básicos de higiene personal y agua para beber.
“Quienes tratamos de acercarles alguna encomienda con frecuencia quincenal o mensual notamos un ‘agujero negro’ que se traga, digamos sin eufemismos, se roba, lo que está destinado para ellas”, asegura. “Escoba, escurridor y palangana ellas tienen que pedirlos vez por vez, también el agua para beber –imaginemos días de mucho calor y por tanto mucha sed-, primero con paciencia, al cabo de un rato insistiendo, y luego de horas, a los gritos y golpeando los barrotes”, reseña.
Sobre Laura, que trabajó en una clínica privada en Puerto Rico hasta diciembre de 2019, en que cruzó a Paraguay, junto a su hija María Carmen y su sobrina Lilian Mariana, y ya no pudo regresar por las restricciones fronterizas de la pandemia, Viano afirma que la mujer le pidió que le enviara “alguna encomienda con leche, yerba mate, alguna proteína bajo forma de paté o fiambre aunque no sean alimentos saludables”, ya que “sospecha que, aunque rechazan la atención psiquiátrica que les prescribe sicofármacos, algo les estén mezclando en los alimentos y en el agua”.
Persecución
A diferencia de Carmen, Laura está recluida desde 2020. Fue capturada por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del gobierno paraguayo, luego de ser testigo del ataque al campamento donde murieron las niñas, y de donde alcanzó a escapar junto a otra de las hijas de su hermana, Lichita, de 14 años, que había sido herida en una pierna y desapareció ese mismo día, presumiblemente, secuestrada por las fuerzas militares.
La ex enfermera de Puerto Rico fue condenada a 30 años de prisión en diciembre del año pasado, por los delitos de terrorismo, asociación terrorista y violación de la Ley de Armas, y al igual que Carmen estaba acusada de pertenecer al grupo guerrillero autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Lo cierto es que, al momento del ataque de la FTC al campamento guerrillero en el Departamento de Concepción, en el norte del país, Laura Villalba y las niñas se encontraban visitando a los padres de éstas, que sí son integrantes del grupo armado.
El caso de las niñas asesinadas y de la adolescente Villalba desaparecida, provocó, enseguida la repercusión internacional e involucró al gobierno argentino de entonces, que exigió a su par paraguayo un pronto esclarecimiento de los hechos, que hasta el día de hoy no se ha producido.
Laura y el resto de su familia venían denunciando, por años, al Estado paraguayo por “persecución y hostigamiento”, por lo que se habían mudado al interior misionero, de donde partieron a Paraguay unos meses antes de la pandemia de covid para ya no volver.

El cura párroco Rodolfo Viano.
Frontera
Bullrich sobre balaceras contra gendarmes en Irigoyen: “No nos amedrentan”

“No nos amedrentan, ni nos van a detener”, afirmó hoy la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en relación a las balaceras cometidas esta madrugada en contra de inmuebles pertenecientes a dos agentes de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Bernardo de Irigoyen.
La funcionaria resaltó que el hecho se haya producido en el mismo lugar “donde pusimos en marcha el Plan Guacurarí”, iniciativa que busca reforzar la seguridad en la frontera con Brasil con un lógica similar al Plan Güemes, implementado en diciembre pasado en Salta.
El denominado Plan Guacurarí iba a ser lanzado en Irigoyen el pasado 9 de marzo con la presencia de la propia de Bullrich en territorio, pero la presentación finalmente fue suspendida por la trágica inundación en Bahía Blanca y desde ahí no hubo ningún otro anuncio oficial al respecto.
“Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el dedo en la llaga y tocamos intereses poderosos”, especuló Bullrich en la publicación realizada en su cuenta X sobre el ataque sufrido por dos gendarmes de la localidad misionera ubicada en frontera seca con Brasil.
“No nos amedrentan, ni nos vamos a detener. Cada ataque es una señal de que estamos en el camino correcto. Ni un paso atrás”, cerró Bullrich.
12 DISPAROS: AUNQUE NOS ATAQUEN, SEGUIMOS FIRMES
En Bernardo de Irigoyen, Misiones, el mismo lugar donde pusimos en marcha el Plan Guaçurari para frenar los delitos en la frontera, atacaron a tiros la casa de un gendarme.
Está claro que intentan intimidarnos porque metimos el… pic.twitter.com/41gyFlnoV4
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) March 28, 2025
Balaceras
Las balaceras se registraron esta madrugada. El primer ataque ocurrió a las 3 de la madrugada, cuando dos motociclistas se detuvieron frente a un galpón donde el segundo comandante del Escuadrón 12 de GNA tenía su Volkswagen Vento guardado e iniciaron una ráfaga de doce disparos contra el lugar.
Una hora y media más tarde, el blanco fue la casa de un cabo del mismo escuadrón, en el barrio Martín Fierro. Allí los disparos fueron cerca de 30, los cuales impactaron contra el inmueble y contra los dos vehículos del uniformados: una Ford Ranger y una camioneta Jeep.
Afortunadamente, en ninguno de los casos se registraron personas heridas y la primera hipótesis apunta a que los ataques se dieron a modo de respuesta por un reciente procedimiento contra cigarrilleros, operativo en el cual se incautaron mercadería y rodados.
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 5 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 1 día
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Política hace 6 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 6 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 3 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas
-
Judiciales hace 3 días
“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka