Nuestras Redes

La Región

Ponzibro: el correntino señalado por estafas con el trader

Publicado

el

correntino

Su nombre escaló a las portadas de los principales medios nacionales la semana pasada, con la viralización de un video donde se lo ve corriendo por las calles del exclusivo barrio porteño de Puerto Madero, donde supuestamente vive, para escapar de un muchacho que le reclamaba haberlo estafado con las mentorías que comercializa en internet.

Se trata de Matías Cardozo, un joven de 20 años oriundo de la localidad correntina de Monte Caseros, convertido en 2024 en el referente más visible de una legión de gurúes digitales, que el periodista, programador y docente, Maximiliano Firtmann bautizó como “ponzidemia” y que se extendió en las redes como reguero de pólvora en el último año.

Poco se sabe de la vida del correntino antes de que comenzara a mostrarse como un magnate, viajando por el mundo en clase ejecutiva y presumiendo en la muñeca un reloj Rolex de U$S17.500, más que su propio relato, compartido en sus videos de Instagram y TikTok, donde cuenta que trabajó de delivery y ahorró durante más de un año para pagar por la fórmula que lo volvió millonario de la noche a la mañana.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Matias Cardozo (@matiasscardozo)

El mentor del correntino es Amadeo LLados, un gurú financiero español residente en Miami, que también alardea de lujos y una vida fitness, y que enfrentó en su país acusaciones por delitos de estafa agravada, odio y organización criminal.

En su cuenta de Instagram, donde tiene 158.000 seguidores, Cardozo asegura haber pasado de vivir enun pueblo de 40.000 habitantes” a “generar más de U$S130.000 al mes”, gracias a las enseñanzas de Llados y, como él, vende el mismo sueño de rápida riqueza y una vida sin jefes.

El correntino Matías Cardozo con su mentor, el gurú financiero español Amadeo LLados.

Monotributista

El incidente de la primera semana de enero en Puerto Madero, no fue el primero en la vida del correntino, bautizado por los usuarios de las redes sociales como el “colorado” o “ponzibro”, por la muletilla con la que corona las frases motivacionales de sus videos: “bro”, apócope del vocablo inglés “brother” (“hermano”).

El 22 de diciembre pasado, en su 20 cumpleaños, Cardozo fue demorado en el aeropuerto de Ezeiza por personal de la Aduana, luego de haberse mostrado en sus redes haciendo compras de lujo en Miami, adonde viajó para reunirse con su mentor Llados. Él mismo subió a sus redes un video contando lo sucedido.

Firtmann, el periodista que más indagó sobre el fenómeno que inunda las plataformas y, especialmente, sobre el correntino, asegura que se trata de una “estafa piramidal”, un “ponzi clásico”, dirigido en este caso a una audiencia, puramente, juvenil.

“Estos, te venden otra ilusión: dicen que son millonarios, actúan de millonarios y le hacen creer a otros jóvenes que tienen una fórmula mágica para que en pocos meses puedan tener la vida de ellos”, sostuvo Firtmann, entrevistado el 3 de enero en A24.

“En general, vos le pagás a ellos una tarifa por una especie de curso”, comentó y advirtió: “Ninguno de ellos tiene experiencia laboral, no trabajaron nunca de nada”.

Firtmann reveló que Cardozo se inscribió hace menos de un año como “monotributista en la categoría más baja” y que, por lo tanto, no podría nunca estar facturando los miles de dólares que dice generar al mes, y tampoco ostentar el automóvil BMW y el penthouse donde dice residir en Caba.

Manosanta

Por lo que indagaron Firtmann y usuarios que siguen de cerca el tema, como la influencer Natali Rodríguez, el gurú digital correntino ha conseguido articular una tribu de seguidores, que presenta como sus “alumnos” y con los que suele mostrarse en restaurantes porteños de lujo, dejando generosas propinas en pesos, dólares y euros.

Bro, ya no saben dónde meter la plata“, dice Cardozo en uno de los muchos videos que grabó con su séquito de veinteañeros condenados al éxito. El correntino muestra las billeteras digitales con cifras de seis y siete ceros, de uno de sus pupilos y exclama: “Esos son los problemas que tienen mis alumnos, no saben dónde meter más la plata“.

Cuando sos masivo, sos masivo, hermano“, reflexiona el correntino en otro video, grabado en el balcón del piso que dice habitar en Puerto Madero, y presenta el caso de su alumno Elías, que a simple vista parece mucho menor que él.

Un alumno que llegó a mi en marzo, totalmente en cero, literalmente; que es Elías, y en julio le expuse a mi departamento cuando estaba en el piso 40″, relata Cardozo.  “Yo en ese momento hacía U$S40.000 al mes y mi conciencia me dijo: ‘Tenés que invitarlo a Elías’; plum, lo invité a mi departamento, se expuso, entrenamos juntos, y ahora me acaba de mandar este testimonio”, agrega el correntino y da paso a la grabación que le envió Elías, desde la sala del departamento adonde, supuestamente, se acababa de mudar, en el piso 38 del mismo edificio de Puerto Madero.

Desde julio que vine la primera vez, me invitaste al piso 40, entrenamos juntos, me expusiste a todo esto, hermano; una puta locura, y después, seis, siete meses después, se materializó; piso 38, hermano; casi las mismas vistas, literalmente”, le dice Elías, recreando un vocabulario que siempre termina mutando en una especie de código.

Todos cierran sus oraciones con la muletilla preferida del correntino y utilizan la palabra “masivo” para referirse a cualquier cosa o situación que no se gastan en explicar.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Matias Cardozo (@matiasscardozo)

Son todos pibes de 17, 18, 19 años”, graficó Firtmann y señaló que el reclutamiento reproduce un mismo mecanismo, a la manera de una secta que, incluso, ha desarrollado un léxico propio.

“Todos hablan de una matrix que les impide avanzar y te dicen que tenés que alejarte de tu entorno, de tu familia, y que tenés que pagarles a ellos para que te enseñen a hacer lo mismo”, describió.

Estos chicos le apuntan a jóvenes que están en el secundario y le generan una idea falsa de lo que es tener éxito y hoy tenemos chicos de 14 años hablando de charlas motivacionales de cómo hacer negocios”, apuntó.

“Del colorado gate podemos decir muchas cosas, pero si hay algo en lo que no nos mintió es en la titularidad del vehículo”, dice la influencer Natali Rodríguez en el último reel que subió a su cuenta de Instagram, @nata.rod, donde se proclama “contra los ponzilandias y piramidalitos” y tiene 102.000 seguidores.

Rodríguez muestra en su video el facsímil del título del BMW que el trader correntino suele ostentar en sus publicaciones, donde “efectivamente es el titular”, y acto seguido exhibe el Monotributo Categoría A de Cardozo, que lo inhabilita para poseer un vehículo de alta gama valorado en unos U$S89.900.

“Esto significa que el muchacho solo puede facturar, aproximadamente, hasta seis millones de pesos por año”, explica la influencer.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Natali Rodriguez (@nata.rod)

Firtmann comparó el fenómeno que bautizó como “ponzidemia” con el personaje de El Manosanta, que el fallecido cómico argentino Alberto Olmedo popularizó a fines de los años ’80, sobre un estrafalario curandero que finge ser brasileño, en una época en que florecía toda clase de sanadores y adivinos, cada uno con su correspondiente fórmula mágica contra todos los males.

“Es muy parecido, hasta recrean un idioma propio”, comentó el periodista y lanzó: “Tiene mucho de manosanta digital”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

La Región

Milei visitó a Santi Peña: “Paraguay aplicó las ideas de la libertad”

Publicado

el

Milei

El presidente Javier Milei se reunió este miércoles con su homólogo paraguayo Santiago Peña, en Asunción, en lo que fue su primera visita oficial a ese país desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023.

El mandatario llegó a la capital guaraní, pasado el mediodía, junto a su hermana Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y fue recibido por el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, quien lo escoltó hasta el Palacio de López, la sede del gobierno del vecino país.

Allí, mantuvo una reunión privada con Peña, de la que no trascendieron detalles y al cabo de la cual ambos presidentes se presentaron ante los periodistas acreditados, aunque tampoco contestaron preguntas y se limitaron a palabras protocolares.

En sus declaraciones, Milei destacó la afinidad ideológica y económica entre los dos países, haciendo hincapié en el modelo de libertad económica que ambos comparten.

“En las últimas dos décadas, Paraguay ha aplicado diligentemente las ideas de la libertad económica, y como resultado ha superado la inflación, no para de crecer, atrae inversores y residentes de todo el mundo; evidentemente algo están haciendo bien”, afirmó.

“Nosotros hemos rescatado a la Argentina de la peor crisis, una catástrofe económica y social sin precedentes, aplicando las ideas que supieron hacernos exitosos en el pasado”, señaló.

“Tanto Peña como yo sabemos que el camino no es otro que la desregulación y el superávit fiscal, y que al bien común se llega a través de las ideas de la libertad y no de la justicia social y la redistribución forzosa de la riqueza”, argumentó el presidente argentino.

Señaló que con su par paraguayo “estamos construyendo una relación bilateral y hacer que la experiencia de nuestros países se traslade al resto de Sudamérica”.

“No tengo duras que tanto Argentina como Paraguay serán ejemplo para todo el continente”, sostuvo Milei y detalló: “Hacia adentro, dando la batalla eterna contra el Estado onmipresente; y hacia afuera, con la cooperación pacífica y el comercio”.

“No hay fórmulas extravagantes, solo el camino de la libertad”, proclamó.

Tras las declaraciones, Milei y Peña cerraron el encuentro con un almuerzo privado en el Salón Libertad.

Es la tercera vez que ambos presidentes se encuentran. La primera, fue el 14 de febrero de 2024 en la Casa Rosada y la segunda, en la ciudad de Mar de Plata, durante el desarrollo del Coloquio IDEA.

Si bien, no trascendieron detalles de lo conversado entre ambos presidentes, los medios paraguayos especularon que la agenda incluyó la nueva política arancelaria de Estados Unidos y su impacto en el Mercosur; y, fundamentalmente, los diferendos bilaterales por la cuestión de la central hidroeléctrica binacional de Yacyretá, que escaló la tensión luego que la Secretaría de Energía argentina dictó la resolución 143/2025, el pasado 1 de abril, que establece nuevas tarifas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Frontera

Se derrumba un edificio en Encarnación y mueren dos mujeres

Publicado

el

edificio

Un edificio de ocho pisos, que estaba en construcción, se derrumbó anoche en Encarnación, provocando la muerte de dos mujeres, cuyos cuerpos fueron rescatados esta mañana de entre los escombros por una unidad de bomberos voluntarios.

El siniestro ocurrió en el barrio encarnaceno San Roque, muy próximo al centro y la costanera de la ciudad, y fue captado por cámaras de seguridad que registraron el instante preciso en que la estructura colapsa y se viene abajo como un castillo de naipes.

Según confirmaron las autoridades policiales y municipales, al momento del desastre se encontraban en el lugar una mujer de 55 años, identificada como Hermelinda Báez, y su nieta, Montserrat Brítez, una adolescente de 15 años, a quienes el sereno del edificio les había acondicionado una de las habitaciones en construcción para que pasaran la noche.

Finalmente, y tras largas de horas de trabajo, con ayuda de perros y maquinarias, los rescatistas pudieron dar con los cuerpos sin vida de ambas mujeres, oriundas de Capitán Miranda, un distrito ubicado a unos 15 kilómetros al Este de Encarnación.

Esta mañana, en una rueda de prensa, el intendente Luis Yd y el director de Obras de la Municipalidad, René Miglio, lamentaron el fallecimiento de la abuela y su nieta, y aseguraron que la construcción contaba con todos los permisos correspondientes.

Sin embargo, aclararon que luego de una fiscalización constataron que los responsables de la obra agregaron más pisos a la estructura y que por ello se les impuso una multa que pagaron para regularizar la situación ante la comuna.

Miglio enfatizó que el edificio no estaba habilitado para el uso y tampoco para que personas extrañas a la obra se quedaran a dormir en el sitio.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Región

Sacerdote expuso estado de madres de niñas misioneras asesinadas en Paraguay

Publicado

el

niñas

El sacerdote franciscano de Bahía Blanca, Rodolfo Viano, denunció en sus redes, en un texto que fue levantado, este miércoles, por el diario porteño Página/12, que las madres de María Carmen y Lilian Mariana, las niñas misioneras asesinadas el 2 de setiembre de 2020 por fuerzas militares paraguayas, Laura y Cármen Villalba, están recluidas en ese país en “condiciones inhumanas”.

El cura Viano relata en su escrito la reciente visita que hizo a Laura y su hermana Carmen en la cárcel de Minga Guazú, un penal de máxima seguridad ubicado a 13 kilómetros de Ciudad del Este, donde están recluidas bajo un régimen estricto y aisladas entre ellas.

“Lesa humanidad contra tres mujeres en Paraguay”, tituló el diario porteño el texto del sacerdote de Bahía Blanca, que entrevistó, también, en el penal a Francisca Andino, otra de las presas alojadas en la misma unidad que las hermanas Villalba.

Encapuchadas

“El miércoles 26 de marzo pasado tuve la oportunidad de conversar con tres mujeres de Paraguay encerradas y aisladas, por orden del Ministerio de Justicia del actual gobierno nacional de ese país, dada su presunta pero injustificada peligrosidad, desde mediados de octubre pasado, en la cárcel de varones de Minga Guazú, que alardea de ser un ‘centro de reinserción social’ por el camino –imposible– del punitivismo extremo”, escribe Viano y denuncia: Carmen Villalba, Laura Villalba (su hermana) y Francisca Andino padecen condiciones inhumanas dentro de un régimen especial improvisado para ellas, al que fueron sumando otras diez mujeres excluidas de una vida digna casi desde sus nacimientos, con no pocas irregularidades que aparecen detectadas e informadas por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del mismo Estado Paraguayo”.

Cada una de las tres fueron llegando al locutorio esposadas y tabicadas con una capucha negra, que las hace respirar con dificultad por su grosor y hediondez, conducidas por guardiacárceles mujeres, que las llevaron descendiendo por empinadas escaleras desde el piso superior del penal, escaleras por las que podrían caer y golpearse al no poder contar con un mínimo de autonomía visual”, cuenta el cura.

Revela que las presas “solo están libres de capucha cuando están en su reducida celda, jaula casi sin pertenencias personales, donde está su duro lecho de descanso, su letrina maloliente, un grifo de agua salada, y donde intentan llevar una rutina de gimnasia y lectura, cuando no llegan para amedrentarlas con innecesarias e imprevistas requisas”.

Auriculares

Viano cuenta que entrevistó a las presas, “una por una”, a través de un “grueso vidrio” y que conversó con ellas, por espacio de no más de una hora, mediante “auriculares”.

“La primera que llega es Carmen, privada de libertad desde 2003, los últimos años en la cárcel de mujeres del Buen Pastor (en Asunción), donde terminó sus estudios universitarios de sicología, con una institución privada, de modo virtual, que se pudo pagar vendiendo comidas y artesanías desde el penal, trasladada a Minga Guazú sin explicaciones, habiendo cumplido en Asunción su condena más de dos años antes, pero prolongada amañadamente, ella cuidándose de hacer buena letra para salir y colaborar en la búsqueda de su hija Lichita –como hace tiempo le indicó el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU al gobierno paraguayo-, desaparecida el 30 de noviembre del 2020, a manos de las impunes Fuerzas de Tarea Conjunta del Estado Paraguayo”, relata el cura.

En otro tramo del escrito, Viano afirma que las guardias del penal “se roban” las encomiendas que él y otros allegados envían regularmente a las presas, y que, incluso, éstas tienen dificultades hasta para conseguir elementos básicos de higiene personal y agua para beber.

“Quienes tratamos de acercarles alguna encomienda con frecuencia quincenal o mensual notamos un ‘agujero negro’ que se traga, digamos sin eufemismos, se roba, lo que está destinado para ellas”, asegura. “Escoba, escurridor y palangana ellas tienen que pedirlos vez por vez, también el agua para beber –imaginemos días de mucho calor y por tanto mucha sed-, primero con paciencia, al cabo de un rato insistiendo, y luego de horas, a los gritos y golpeando los barrotes”, reseña.

Sobre Laura, que trabajó en una clínica privada en Puerto Rico hasta diciembre de 2019, en que cruzó a Paraguay, junto a su hija María Carmen y su sobrina Lilian Mariana, y ya no pudo regresar por las restricciones fronterizas de la pandemia, Viano afirma que la mujer le pidió que le enviara “alguna encomienda con leche, yerba mate, alguna proteína bajo forma de paté o fiambre aunque no sean alimentos saludables”, ya que “sospecha que, aunque rechazan la atención psiquiátrica que les prescribe sicofármacos, algo les estén mezclando en los alimentos y en el agua”.

Persecución

A diferencia de Carmen, Laura está recluida desde 2020. Fue capturada por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del gobierno paraguayo, luego de ser testigo del ataque al campamento donde murieron las niñas, y de donde alcanzó a escapar junto a otra de las hijas de su hermana, Lichita, de 14 años, que había sido herida en una pierna y desapareció ese mismo día, presumiblemente, secuestrada por las fuerzas militares.

La ex enfermera de Puerto Rico fue condenada a 30 años de prisión en diciembre del año pasado, por los delitos de terrorismo, asociación terrorista y violación de la Ley de Armas, y al igual que Carmen estaba acusada de pertenecer al grupo guerrillero autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Lo cierto es que, al momento del ataque de la FTC al campamento guerrillero en el Departamento de Concepción, en el norte del país, Laura Villalba y las niñas se encontraban visitando a los padres de éstas, que sí son integrantes del grupo armado.

El caso de las niñas asesinadas y de la adolescente Villalba desaparecida, provocó, enseguida la repercusión internacional e involucró al gobierno argentino de entonces, que exigió a su par paraguayo un pronto esclarecimiento de los hechos, que hasta el día de hoy no se ha producido.

Laura y el resto de su familia venían denunciando, por años, al Estado paraguayo por “persecución y hostigamiento”, por lo que se habían mudado al interior misionero, de donde partieron a Paraguay unos meses antes de la pandemia de covid para ya no volver.

El cura párroco Rodolfo Viano.

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto