Nuestras Redes

La Voz de la Gente

Joven de Puerto Piray viaja por el continente hace dos años

Publicado

el

Hace dos años decidió abrir las alas y comenzar a recorrer el continente. Se llama Claudio Vera, tiene 24 años, es de Puerto Piray y es un viajero empedernido. El joven misionero hizo oídos sordos a las palabras desalentadoras de su entorno y se animó a soñar. Actualmente está en México y planificando su nueva aventura a Europa.

Emulando un poco el espíritu aventurero que Jack Kerouac plasmaba en su famoso libro ‘On the Road’ en los 50, y hasta siguiendo los pasos de Christopher McCandless -joven cuya travesía en Alaska inspiró un libro y una película llamada ‘Into the Wild’-, el joven oriundo de Puerto Piray quiso experimentar esa otra vida, una no convencional. Una vida de mochilas, de hostels, de trabajar de lo que pinte, de ir y volver, de disfrutar del presente mientras los demás cumplen horarios de oficina. Para el joven misionero no existe una fórmula mágica para viajar, es cuestión de animarse. Y aunque ese estilo de vida también tiene sus altibajos, lo sigue eligiendo.

A continuación compartimos con nuestros lectores algunas preguntas que le hicimos por Facebook al viajero misionero:

LVM – ¿Cómo fue el momento que decidiste empezar a viajar? Qué te provocó cambiar tu vida?

Desde que era chico lo quería hacer, creo que fue de puro sentir, y tenía un poco de vertigo de salir a viajar solo pero nadie se animaba a salir a conocer el mundo conmigo. Todos tienen miedo de como van a hacer para vivir, y creo que si uno se siente capaz va a construir algo donde sea, fuera de su zona de confort.

LVM – ¿Cuánto y cómo influye el entorno de amistad y familiar en el viaje?

El momento que decidí fue cuando encontré a un malabarista jugando, me acerqué a hablar con él, a preguntar cómo hacer para viajar y me invitó a ir con él la semana próxima al norte. No sabía quién era esa persona y no sabía donde era el norte y terminamos en Bolivia que fue donde empezó la aventura.

LVM – ¿Cómo era tu vida antes de viajar y ahora que estás viajando? Qué hacías antes y qué haces ahora?

Como influye el entorno de amistad y familiar… muchos amigos me dijeron que no podía vivir afuera del sistema. Y al ver hoy que ya llevo dos años en distintos lugares, compartiendo distintas culturas me escriben, me preguntan cómo hacer y la verdad es que es animarse. En el entorno familiar tengo solo a mi madre que siempre me acompaña en las decisiones y está feliz.

Mi vida antes de viajar era un poco aburrida. El viaje más que andar por ahí sirve de terapia, ayuda a comunicarse más con las personas, a entender y aceptar las diferencia, aprender a respetar, a ayudar y a mí particularmente me curó del vertigo subiendo los volcanes de Centro América.

LVM – ¿Cuáles son tus miedos?

Mis miedos ahora creo que ya no tengo miedos internos, esos se fueron, despertando en la playa, en las montañas.. se quedaron en las comunidades aborígenes donde me sanaron con sus medicinas.

LVM – ¿Cómo te mantenés económicamente mientras viajás?

Antes trabajaba de lo que había para sustentarme, ahora vivo ralajado. La economía en algunos países es mala pero eso puede favorecer porque todo es el doble de barato los hoteles, los alimentos, el transporte. Me mantengo económicamente al principio fue con un pequeño ahorro, después vendiendo postres argentinos en diferentes países, aprendí a hacer malabares y trabajé con eso en los semáforos, canté en los bares, trabajo en los hoteles de voluntario, y vendo artesanías.

LVM – ¿Tenés pautado un mínimo o máximo de estadía en los lugares que conocés/ conociste?

No tengo pautado un límite de tiempo, creo que cuando siento la necesidad de ver otro amanecer me pongo la mochila y sigo, aunque para llegar a México fue un poco apresurado porque desde acá sigo a mi próximo destino.

LVM – ¿En dónde estás ahora y cuál es tu próximo destino? Podés nombrar los lugares que conociste?

Ahora estoy en México y mi próximo destino es Francia. Los países que conocí son Bolivia , Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y ahora México.

LVM – ¿Usas alguna plataforma de trabajo, de voluntariado u otras como el couchsurfing?
Las plataformas de trabajo es más el Arte. Aprender lo que puedo viajando y usarlos para recaudar dinero, el mundo es una escuela a cielo abierto donde podés aprender de todo si te proponés, y los viajeros son personas que les gusta transmitir el conocimiento.

LVM – ¿Qué aconsejarías a las personas que tienen miedo de viajar?

Yo les aconsejaría que si es su sueño no lo piensen, que aprendar un tipo de arte y que dejen la verguenza en casa y salgan. Si viajan independiente que siempre hablen con los artesanos para pedir referencias porque ellos saben mucho al trabajar en la calle y al estar siempre atentos también con todo. Y que lo piensen si tienen dudas porque como me dicen muchos mochileros, viajar no es para cualquiera. También hay días malos que hay que soportar aveces hambre, frío, dormir en la calle, tenés que sentirte capaz de hacer dinero todos los días para seguir.

LVM – ¿Cuál fue tu lugar favorito hasta ahora?

No sé si tengo un lugar favorito, hay muchos lugares donde la belleza del mundo me paralizó. Pasando por más de 300 islas de Panamá o contemplando por primera vez un volcán escupiendo lava en antigua Guatemala, o Cartagena y su ciudad amurallada, el Amazonas de Brasil y sus habitantes de gran corazón. En Colombia conocí a mi compañera y novia donde adoptamos un perrito en el eje cafetero colombiano y viajamos juntos por todo Centro América y ahora vamos a tomar un avión a su país ( Francia) donde también lo hago sin pensar solo siguiendo los sueños.

Por Cintia Ojeda.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

La Voz de la Gente

Vecina de Concepción de la Sierra reclama que Río Uruguay no habilitó el BEEG

Publicado

el

Vecina de Concepción de la Sierra reclama que Río Uruguay no habilitó el BEEG

Una vecina del paraje La Corita manifestó su preocupación sobre el costo semanal que implica enviar a su hijo a la secundaria ubicada en Concepción de la Sierra, debido a que la empresa de colectivos Río Uruguay “todavía no habilitó” el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG).

En diálogo con La Voz de Misiones, Carmen Campagnac contó que su hijo de 16 años cursa el nivel secundario en la Escuela Provincial de Educación Técnica (Epet) 23, localizada a unos 20 kilómetros del paraje donde viven.

A casi un mes del inicio de las clases, la madre expuso que la compañía no cuenta con el beneficio para los estudiantes, que el gobernador Hugo Passalacqua anunció en febrero que comenzaría con el ciclo lectivo 2025 para la primaria y secundaria en toda la provincia.

“Presentamos la planilla completa, el recorrido que hace para ir a la escuela, firmado por la institución y la policía, además de la fotocopia del alumno y los padres”, dijo Carmen Campagnac a LVM.

En esa línea, la vecina reveló que: “Teóricamente, el 5 de marzo arrancaba el BEEG. Este año nos dijeron en la oficina de la empresa que todavía no tenían novedades del boleto estudiantil, mientras tanto nos cobran como pasaje único”.

De acuerdo a lo que explicó la vecina a este medio, el adolescente que cursa el 4 año abona $1.900 para hacer el recorrido desde La Corita hasta Concepción de la Sierra, lo que representa un costo por día de $3.800, mientras que por semana sumaría $19.000 en total.

“Nos acercamos a la oficina de Río Uruguay de Apóstoles y no nos dieron una respuesta. Fuimos a la oficina de Posadas y nos dijeron que raro porque ya tendría que estar funcionando“, relató la mujer.

Y continuó: “En eso nos dicen que volvamos a Apóstoles a decirle que ya debería funcionar el BEEG y ahí nos dijeron que hasta que no tengan una orden de arriba no van a habilitar“.

Carmen afirmó que esta situación no solamente complica a su familia, sino que también a conocidos y vecinos de la zona: “Imagínate, una persona que viaja de La Corita a Apóstoles está pagando $5.000 por día, $10.000 en total“.

Por último, la vecina apuntó: “Afectan económicamente a muchas familias que mandan sus hijos a estudiar primario, secundario y terciario en las distintas localidades del recorrido de San Javier, Apóstoles y viceversa. Están jugando con los chicos, no puede ser que no tengan el pasaje a esta altura del año”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Garupá: denuncian a policía por quincho clandestino para fiestas privadas

Publicado

el

garupá quincho

Una docena de familias del “Barrio Nuevo” de Garupá, residentes de las manzanas Nº 365, 366, 367 y 139 del sector semirural que fuera conocido como “El Eucaliptal” y más recientemente también con el nombre “Altos de Garupá”, denunciaron a un efectivo policial y su pareja por un emprendimiento clandestino de alquiler de quincho y pileta para fiestas privadas.

A través de una nota dirigida al intendente Luis Ripoll y fechada el 30 de enero, los vecinos manifestaron su preocupación y malestar por la problemática que los aqueja desde hace un tiempo.

Según detallan en el documento, firmado por un total de 22 vecinas y vecinos, el conflicto surgió semanas atrás, a partir de la puesta en funcionamiento de un espacio de alquiler temporal de quincho y pileta, administrado por Gustavo Ariel Engel, a quien identificaron como sargento ayudante de la Policía de Misiones, y su pareja, Yenifer Paola Rejala.

En su escrito, los denunciantes aclaran que la pareja no reside en el lugar y el arrendamiento del lugar ha generado durante todo enero reiterados episodios de ruidos molestos en el vecindario e invasión a la intimidad por parte de visitantes desconocidos, hacia una familia con hijos pequeños que reside en el lote lindante.

Estos ruidos molestos, que se producen con música a alto volumen ininterrumpida y bullicio durante jornadas enteras, así como también la invasión de la privacidad, representan para los vecinos una amenaza a la seguridad de las familias por la permanente presencia de personas desconocidas ajenas al barrio.

En el mismo documento sostienen que los propietarios del lugar “niegan la explotación comercial del espacio”, aunque los vecinos afirman haber “constatado”, en comunicaciones directas con los visitantes, que el quincho era alquilado para eventos y uso recreativo. Además, en internet encontraron el anuncio que promociona el lugar bajo el nombre de “Quincho El Paso” y lo adjuntaron como prueba en la nota dirigida al intendente Ripoll.

Clandestino

La labor de los vecinos ante la problemática fue tal que también se interiorizaron respecto a la situación legal del lugar e indicaron que mediante información obtenida desde la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad de Garupá constataron que hasta la fecha “no se observan expedientes de obra en dicha dependencia”, lo que significa que los planos de obras aprobados y/o registrados no han sido presentados. Por ello, según han precisado desde dicha área municipal, se trata de “obras clandestinas”.

Por su parte, también confirmaron a partir de la Dirección de Comercio e Industria de la Municipalidad de Garupá que el lugar tampoco cuenta con la habilitación respectiva para la explotación comercial.

De acuerdo con lo informado, la Ordenanza vigente que regula este tipo de actividades en el municipio de Garupá es la Nº 265/2013. “Nada de lo que allí se contempla se cumple en el caso de este emprendimiento ilegal. Por ejemplo, citamos a continuación el artículo 10 ‘Alcance sonoro’, del capítulo 2 ‘Ámbito edilicio’ de la norma, que es muy claro cuando advierte que los locales habilitados no deberán dejar trascender en ningún caso al exterior la música o sonidos relativos a la misma”, expresaron los vecinos del Barrio Nuevo.

“Queremos aclarar que nuestra primera medida fue dialogar e intentar alcanzar un acuerdo amistoso y razonable con Engel y Rejala, pero lamentablemente no fue posible un entendimiento. La situación se torna aún más lamentable debido a que el Sr. Engel es agente de las fuerzas públicas de seguridad de la provincia y ha mostrado una actitud prepotente ante los planteos que le formulamos, de resguardar el orden y la concordia”, manifestaron las familias damnificadas en la nota formal que también enviaron a La Voz de Misiones para exponer el caso.

Y agregaron: “Para nosotros la tranquilidad, el respeto y la paz son valores fundamentales. Hacen a nuestra identidad como barrio: todos buscamos armonía con el entorno natural, en una pacífica y respetuosa convivencia vecinal. La llegada de este emprendimiento ilegal amenaza esas condiciones de vida, consensuadas por la mayoría de las y los vecinos del barrio”.

Por todo ello, solicitaron al intendente Ripoll que autorice inspecciones inmediatas de rigor, para constatar la existencia de las obras clandestinas y la explotación comercial del predio y emitir las sanciones correspondientes.

Además de la nota, los vecinos radicaron este lunes una denuncia policial en la comisaría de Garupá, que será elevada al Juzgado de Paz local. En la misma se consigna, además del problema de los ruidos molestos, que ante los más recientes reclamos, los propietarios del quincho clandestino amenazaron que “si los vecinos siguen molestando empezarán a organizar fiestas nocturnas”.

Nota vecinos


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Vecinos de Tacuaritas II reclaman por alcantarilla sin tapa: “Es un peligro”

Publicado

el

Las Tacuaritas II

El hueco de una alcantarilla sin ningún tipo de protección ni señalización es, desde hace días, una de las principales preocupaciones entre los vecinos del barrio Las Tacuaritas II de Garupá, quienes temen que en cualquier momento alguna persona sufra un accidente.

La cavidad que carece de tapa o reja protectora, se encuentra sobre la vereda de la colectora del Acceso Sur, a la altura de la playa de Fátima, y tampoco cuenta con ninguna señalización, ante lo cual cualquier vecino desprevenido podría caer al hueco de más de un metro de profundidad.

Los vecinos además reclamaron que en la zona tampoco hay iluminación suficiente por las noches y que no se realizan tareas de mantenimiento, por lo que las malezas crecen a tal punto que complican detectar el hueco.

“Es realmente un milagro que hasta ahora no haya caído nadie dentro de ese hueco. Cualquier nene o persona mayor podría lastimarse feo. Acá nadie viene a revisar, ni a mantener nada. Parece zona abandonada por el municipio. Encima para esquivar el pozo hay que bajarse a la calle, donde los autos pasan rápido”, se quejó ante La Voz de Misiones una mujer que reside en el barrio.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto