Nacionales
Alertan sobre una probable epidemia de dengue en Argentina

El informe de la Situación Epidemiológica en las Américas 2019, producido por la Fundación Mundo Sano, destaca la cifras oficiales sobre el crecimiento de la enfermedad en el país y la región.
“Luego que en 2017 y 2018 se observara una reducción significativa de casos de dengue en todas las regiones, la situación registrada en las primeras 37 semanas de 2019, muestra un repunte preocupante que debiera priorizar la agenda de salud de los países de la Región del Cono Sur”.
Así de contundente es el informe “Dengue – Situación Epidemiológica en las Américas 2019” que la Fundación Mundo Sano elaboró luego de estudiar las cifras oficiales de los ministerios de Salud de la región, en coordinación con datos de la OMS.
El dengue es la arbovirosis con mayor frecuencia e impacto en la salud pública en el mundo y se estima que el 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de infección.
“Desde Mundo Sano consideramos imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención y reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito.
Y recomendamos reforzar las tareas de limpieza y control de patios y fondos de las casas, que suelen estar llenos de recipientes con huevos, que cuando empieza la temporada se transforman en criaderos”, destacaron a Infobae los responsables del contenido.
Según cifras oficiales, se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos. De los 30 países del mundo con mayor incidencia de dengue notificada, 18 (60%) pertenecen a la Región de las Américas (OMS, 2018).
El responsable de la transmisión Aedes aegypti, un mosquito típicamente urbano presente en todos los países y territorios de las Américas, excepto Canadá y Chile continental. Como resultado de esta amplia dispersión se registra transmisión autóctona de dengue en la mayoría de los países.
Entre el 2010 y el 2017 se han registrado 12,72 millones de casos de dengue, lo que marcaba una clara tendencia a un aumento del número de casos de la enfermedad en las Américas.
A nivel de país, el 81,59% de los casos totales los notificó Brasil junto con el 62,99% de las muertes, en la región del Cono Sur, mientras que el 80,68% de los casos graves se produjeron en Honduras.
Los 4 serotipos de dengue se han identificado en todas las regiones, siendo el serotipo 2 el que pareciera estar asociado con el aumento de casos graves y una mayor mortalidad.
Las mayores letalidades (muertes/casos totales), las presenta Honduras y Guatemala, sin embargo al estimar la letalidad como muertes/casos graves, son Brasil y Guatemala los que muestran las mayores tasas (figura 3).
Este punto debe llamar la atención de los sistemas de salud en función de la preparación y respuesta ante un brote epidémico.
Escenario epidémico en Argentina 2019-2020
En nuestro país, en las primeras 27 semanas del año, se registraron 2.965 casos (confirmados + probables). Entre las semanas 11 y 23 se concentró el 77% de los casos. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, el 90% de los casos se focalizaron en 4 provincias:
Las provincias de Jujuy y Misiones registraron circulación de los serotipos 1 y 4, mientras que en el resto del país solo se identificó el serotipo 1.
Si bien Aedes aegypti está presente todo el año en las provincias del centro y norte de Argentina, tiene una dinámica marcadamente estacional, aumentando sus índices de infestación entre los meses de octubre a mayo, coincidiendo con el período de circulación viral de dengue.
Es por ello, que ante el escenario de riesgo descrito anteriormente que se está registrando en Centroamérica, México y los Estados del Norte de Brasil, es imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención, reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito.
Se sabe que, a nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue y que la malaria causa 400 mil defunciones cada año, en especial en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nacionales
Paro de la CGT comienza a medianoche y habrá colectivos

Esta medianoche se inicia el paro general de 36 horas, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), que será la tercera huelga de la central obrera contra el plan de ajuste del gobierno libertario de Javier Milei.
No habrá bancos, ni vuelos, ni hospitales, ni escuelas, ni correo y otros servicios esenciales en gran parte del país. La dirigencia obrera nacional anticipa un alto acatamiento, incluso mayor a la protesta anterior, del 24 de enero.
En Misiones, los gremios que integran la CGT Regional, más la filial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), estiman que el paro se sentirá con fuerza en toda la provincia.
Hasta ahora, se sabe de la adhesión del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Posadas, la Asociación Bancaria, ATE; los gremios docentes de CTERA, CONADU y la UDA, por lo que no habrá clases en la Unam y muchas escuelas misioneras, públicas y privadas; sanitarios, camioneros, portuarios, pilotos y ferroviarios. La adhesión de éstos últimos paralizará el tren internacional entre Posadas y Encarnación.
Sin embargo, el transporte público estará garantizado, por la conciliación obligatoria impuesta por la cartera de Trabajo a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que desactivó el paro de los colectiveros.
Ya, la semana pasada, la CGT Misiones había confirmado su adhesión a la huelga, mediante un comunicado, donde convocó a una concentración, mañana al mediodía, en la plaza 9 de julio de Posadas, donde se leerá un documento alusivo a la protesta.
“Estas medidas son las consecuencias directas de la falta de cumplimiento y respuestas acordes a las necesidades económicas de los trabajadores, el desmantelamiento del Estado, el deterioro del salario y la pérdida del poder adquisitivo, tanto de activos como pasivos”, expresó la central obrera misionera.
Nacionales
El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.
La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.
La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.
El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.
Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.
Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.
Nacionales
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.
El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.
Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.
“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.
En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
-
Policiales hace 21 horas
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 3 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 2 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 6 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 5 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 2 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Provinciales hace 4 días
Trasladaron al hospital a tres docentes que realizan huelga de hambre en Montecarlo
-
Policiales hace 1 día
Atraparon oculto en el monte al hombre que naufragó en el Paraná con su familia